Esta mañana he ido a Expolearning 2020 (este año, dedicado a la ‘Inteligencia Artificial aplicada al e-learning’), a escuchar a las 10 am la presentación del Dr. Roberto Luna, catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Valencia, bajo el título: ‘La Interacción Talento-Tecnología (ITT). Retos inminentes para los Recursos Humanos’.
Una ponencia muy vanguardista, en la que a la Tecnología y el Talento hemos de unir otra T: Trust (la Confianza). Roberto ha tenido la amabilidad de citarme en su exposición y, refiriéndose a la Confianza, de citar por supuesto al gran experto de la misma, el maestro José María Gasalla.
A las 12.15 h, en el Corner de ExpoRRHH también en IFEMA, presentación del nuevo libro de Roberto Luna: ‘Disfruta, siente y lidera + tu vida’. Junto a nuestro querido “Bob Moon” (así me gusta llamarle, porque en EE UU sería un gurú de muy amplias audiencias), Manuel Seijo (presidente de honor de AECOP y consultor de relaciones humanas en las organizaciones), Isabel Aranda (psicóloga del trabajo y autora de ‘Emociones capacitantes’), el profesorIgnacio Danvila del Valle(Universidad Complutense de Madrid) y un servidor.
Roberto ha hecho un recorrido por sus libros anteriores en los últimos 12 años: la novela de Liderazgo y Coaching ejecutivo ‘El líder no nace, se hace… Viaje hacia el Talento’ (Ed. Obelisco, 2010), el ensayo ‘Despierta el Talento’ (Lid Editorial, 2011). (monólogo en 8 áreas competenciales de la empresa para desarrollar el talento), la fábula ‘El Talento de los Elfos . Claves para comprender el cambio y la felicidad’ (Ed. Círculo Rojo, Colección Editorial, 2015), el compendio de artículos de su Blog ’99 ideas para ser mejor profesional’ (Ed. Círculo Rojo, 2017), el ensayo de desarrollo personal ‘Objetivo ser tú mismo” (Ed. Paidós, Planeta, 2017), el manual por excelencia ‘Gestión del Talento. De los RRHH a la dirección de personas basada en el talento’ (Ed. Pirámide, 2018) y ahora esta guía práctica de 120 páginas.
Si el manual de Gestión del Talento más de 400 páginas, comentado en su día en este Blog (27 de diciembre de 2017) resulta imprescindible para que las DRH gestionen el talento, esta pequeña guía de 120 páginas que nos ayuda a ser más felices se estructura en tres partes:
A. Disfrutar + de tu vida
Disfruta de tu vida: saboréala
Coge el timón de tu vida con el valor de las pequeñas decisiones
¡No estamos locos, sabemos lo que queremos!
Nuestra autenticidad
No juzgues tu vida, respétala
Sólo se vive una vez
Lo que verdaderamente importa en la vida
B. Sentir + tu vida
8. ¿Sentir o no sentir? Esa es la cuestión
9. Sentir, querer y amar
10. Mis clones emocionales
11. Me siento vulnerable: ¡por fin estoy vivo!
12. Miedo a vivir: cuando la emoción paraliza nuestra vida
13- El equilibrio emocional: la bandeja
14. Relajación y meditación: combate el estrés con la atención plena
C. Tomar más las riendas de tu vida
15. Comienza a quererte más y a cuidar tu autoestima
16. Agradecimiento y generosidad son las claves de las relaciones
17. La empatía: sentir conmigo y con los demás
18. Tu proyecto vital
19. El misterio de la felicidad
20. Atreverse ya, hoy mismo
Gracias, Roberto, por estas lecciones valiosas.
Tanto en la exposición del profesor Roberto Luna como en la presentación de su nuevo libro ha estado con nosotros Andrés Pérez Ortega, el padre en España de la Marca Personal y creador del concepto de Estrategia Personal.
Andrés Pérez Ortega, autor de cinco libros, el último de los cuales es ‘Monetízate‘ (en este Blog, 31 de enero de 2019), es un maestro en la Gestión de la Estrategia Personal. Todas las organizaciones, de cualquier tamaño, para atraer, fidelizar, desarrollar el talento y conseguir que ofrezca su mejor versión desde el auténtico compromiso, deben lograr que sus profesionales de alto potencial gestionen más y mejor sus proyectos de estrategia personales. Su modelo de 15 P (que personalmente voy a poner en práctica con Andrés este mismo mes de marzo) es tan único como realmente valioso.
“Si trabajas para otros, ya no puedes esperar a que los demás diseñen tu carrera, debes ser tú quien tome la iniciativa.
Si trabajas por tu cuenta, debes hacer todo lo posible para sobresalir en un mercado saturado y competitivo.
Si eres empresario o responsable de un equipo, debes conseguir que los profesionales que trabajan contigo tengan mentalidad empresarial“.
Gracias, Andrés, por ayudar tanto a la Empleabilidad.
Hoy el tema musical es el de José José ‘Querer y amar’ (1977). No es igual
Mi gratitud también a Salvador Ibáñez, country manager del Top Employers Institute, por la estupenda cena anoche en Lateral (Arturo Soria Plaza). Son muchos años de amistad, Salva. Y lo mejor está por llegar.
Fin de semana de paseos por el centro de Madrid, de visita a la librería internacional Pasajes de la calle Génova (siempre hay novedades interesantes) y de almuerzo en The Knife del Arturo Soria Plaza.
He estado leyendo ‘Henka. Adaptación y aprovechamiento del cambio’ de Santiago Hernán-Carrillo Portolés. Se trata del primer libro de este abogado (Dr. en Derecho de la Unión Europea), director de Relaciones Laborales en una multinacional y cinturón negro de judo. La semana pasada firmó ejemplares en Expocoaching. Gracias, Santiago, por la dedicatoria.
Con prólogos de Javier Lozano Cobos e Ignacio Gil Herraiz e introducción de Eduardo Islas Salázar, Henka es el término japonés de la Transformación.
El autor se refiere a los libros ‘Judo Strategy’ de David Yoffie y Mary Kwak, y ‘Judo Economics’ de Judith Gelman y Steven Salop y al cambio (VUCA), analiza la historia del Japón y del judo (deporte creado por Jigoro Kano en los inicios de la nueva era del país). El judo es un camino de desarrollo personal para la adaptación y aprovechamiento del cambio.
Los tres principios del judo son:
Senryoku Zenyo, La eficiencia. Frente a la ley del mínimo esfuerzo está la del esfuerzo más adecuado.
Chikara No Oyo. La utilización de la fuerza. “Si te empujan, tiras”.
Jita kyoei. Progreso mutuo: “Bienestar para todos a través de la ayuda de unos a otros”.
Santiago repasa conceptos del judo como el de la distancia justa, la sujeción y agarre, la inmovilización, el desplazamiento, “el golpe” de la humildad al ego (los ukemis de flexibilidad, confianza, humildad y superación de la adversidad). El vacío del automatismo (la “fluidez” de Mihalyi Ciskzentmihalyi), las formas (kata), la adaptación a entornos cambiantes (Randori), la soledad del surfista, , individual (Tandoku Renshu) y colectiva (Sotai Reushu), observación (Mitori Geiko), abandono del cuerpo (Sutemi), Shin Gi Tai: equilibrio físico, mental y emocional (Chowa).
Son valores netamente del judo la amistad, la valentía, la sinceridad, el honor, la modestia, el respeto, la cortesía, el autocontrol. “Todo resulta más fácil si tenemos claro el objetivo que buscamos” (Murakami). Como todo es cambio, debemos aprovechar las circunstancias a nuestro favor. Positividad por el mundo nuevo que está por llegar.
Los cinco principios básicos de la “Negociación Judo” son:
Flexibilidad basada en la No oposición y en el aprovechamiento de la fuerza de la otra parte (Chikara No oyo).
Postura y movimiento (Shisei y Shin Tai).
Libertad de acción (Kumi Kata).
Proceso sustentado en el Desequilibrio (Kuzushi), la Preparación (Tsukure) y la Resolución (Kake).
Combinación heterodoxa: Randori, Renraku Henha.
Me gusta la filosofía japonesa de “David contra Goliat”, de “menalidad start.up”: más pequeño, más rápido, más flexible y más ágil.
Como cinéfilo, Santiago nos propone estos principios con fragmentos de películas como Up in the air, El Capital, The Company Men o Minority Report. Respecto al Liderazgo, el judo nos enseña Flexibilidad, Observación, Eficiencia de recursos, Progreso mutuo, Mente abierta, Combinación, Actitud (Shisei), Dinamismo, Humildad y Adaptación.
Bibliografía poderosa (89 libros) y epílogo de Antonio de la Fuente, Director Corporativo de Personas, Cultura y Talento de Globalia.
Un texto que me ha recordado al clásico del management ‘El secreto de la técnica empresarial japonesa’ de Richard Pascale (como sabes, Tom Peters, Waterman, Pascale y Atos crearon el modelo de las 7S en el McKinsey de los 80).
Después de sus padres fueran asesinados en un atentado, Miguel Garza (Sebastian Rulli) es separado de sus dos hermanos, Chisca (Cassandra Sánchez Navarro) y Jorge (Juan Pablo Gil), para ser enviado al extranjero por órdenes de su abuelo. Veinte años después, Miguel se ha convertido en un hombre exitoso de negocios que reside en Japón junto a su esposa Asya. Pero su vida perfecta termina cuando una llamada urgente de la esposa de su abuelo hace que el empresario regrese a México, su país natal. De vuelta a Ciudad Jiménez, Miguel descubre que su abuelo sufre de Alzheimer y que su corazón está muy débil, por lo que ahora será su responsabilidad ocuparse del negocio familiar. Sin embargo, sus ideales y las intenciones de dos peligrosos líderes criminales de quedarse con su lugar harán aún más difícil de su tarea. Con locaciones en Japón, España, Estados Unidos y México, ‘El Dragón: El regreso de un guerrero”es la primera producción de Televisa que es exclusiva de Netflix.
El tema de hoy, el directo de Vanesa Martín: 90 minutos, Arráncame y Polvo de mariposas. Maravilloso.
Ayer tarde fuimos a ver la película francesa ‘Lo mejor está por llegar’ (Le meilleur reste à venir). Dirigida por Alexandre de La Pateillére y Matthieu Delaporte, está magistralmente interpretada por Fabrice Luchini (85 películas a sus espaldas) y Patrick Bruel (56 cintas como actor). Es la historia de dos amigos desde el internado, que por un malentendido creen que el otro tiene cáncer y se disponen a vivir la vida a tope en sus últimos meses (a partir de la lista de deseos de cada uno). Conmovedora sin ser sensiblera, profunda tanto como amena. Muy pero que muy recomendable. Cumple “la ley de los opuestos cómicos” (un serio investigador del Instituto Pasteur, que sigue enamorado de la mujer que le dejó y un “golferas” divertido, sin un euro, que no se habla con su padre) es una de las claves del éxito del cine galo.
De su banda sonora, ‘Lay it on’ de Jérome Rebotier y Jul Pecliers
Hoy es el Día Internacional de la Mujer, 8 M. En El País Negocios, ‘Doce consejeras para un destino mejor: la dirección‘, por Carmen Sánchez-Silva De Santiago. “En los consejos de administración de las compañías cotizadas españolas se sientan un 23% de consejeras, frente al 20% del año pasado, según un estudio de IESE y Atrevia. Y son un 34% las directivas presentes en las organizaciones con datos de Grant Thornton en la mano, cuatro puntos por encima de 2019. Unos porcentajes aún lejanos de la paridad y de las normas de buen gobierno que la CNMV pretende llevar del 30% al 40% pese a las quejas de las cotizadas”. La CEO de Adolfo Domínguez, Adriana Domínguez, lo dice bien claro: “Las empresas pueden ir por delante de cualquier decisión legal. Las normas se hacen para las compañías que no quieren modernizarse”. Me temo que son la gran mayoría.
Los consejos de estas primeras ejecutivas son:
“El poder se quita. Hay que coger el tren cuando pasa” (Adriana Domínguez).
“Pide un ascenso y busca cómplices para lograrlo” (Marieta Jiménez, VP de Merck para Europa).
“Crea tu estilo. Evita masculinizar el puesto” (María Jesús Almanzor, CEO de Telefónica España).
“El optimismo hay que fabricarlo, como tu realidad” (Carlota Pi, presidenta de Holaluz).
“Identifica a un coach para resolver conflictos” (Marta Martínez, presidenta de IBM).
“Que no te frene la maternidad, compagínala” (Carina Cabezas, presidenta de Sodexo).
“Rechaza la promoción si no te gusta el puesto” (Fuencisla Clemares, DG de Google).
“Ten valentía para comunicar lo que piensas” (CEO de Axa).
“Dedica tiempo a conocerte y ganar autoconfianza” (Isabel Pardo de Vera, presidenta de ADIF).
“Pedir ayuda no implica debilidad sino reflexión” (Helena Herrero, CEO de HP para el Sur de Europa).
“No pongas barreras a tus aspiraciones” (Ángeles Santamaría, CEO de Iberdrola).
“Es importante ceder, no ser complaciente” (Almudena Román, DG de ING).
Consejos de Liderazgo, Inteligencia Emocional y Coaching. Porque la IE, que se desarrolla a través del coaching, es el 90% del Liderazgo, y las mujeres líderes son plenamente conscientes de ello.
He estado leyendo ‘Comerciantes de atención’ de Tim Wu. Una historia de la publicidad desde sus orígenes. Muy curiosa.
“The best is YET to come”. Una de mis frases favoritas (y filosofía de vida). En la banda sonora de la película antes mencionada, el maravilloso ‘Et maintenant’ de Gilbert Bécaud. Compuesta en 1961, ha quedado como un himno del “mayo francés”, la esperanza de un mundo mejor.
Esta mañana he estado en la sede del Club de Excelencia en Gestión preparando con Adolfo Ramírez (autor de ‘Digitalízate o desaparece’) el próximo ‘Action Tank 2020’ de Transformación cultural, a celebrar desde el 29 de abril a finales de junio en cinco sesiones, que lideraremos Adolfo Ramírez, Rosa García (consejera de Mapfre y otras sociedades) y un servidor. Me gusta el concepto de “Action Tank” (como algo que complementa y va más allá de un “Think Tank”; del pensamiento a la acción). con presentaciones de Adolfo, Rosa o mías, un invitado (CEO habitualmente) que cuenta su experiencia y grupos de trabajo para llegar a siete clves. Trataremos la Estrategia, el Liderazgo, las Estructuras, las Herramientas, la Ejecución. Un máximo de 20 profesionales por sesión, una duración de 2’5 horas, entregables.
Ya sabes las 10 razones para unirse al Club de Excelencia en Gestión:
Asesoramiento personalizado
Ruta de Transformación con el Modelo EFQM, actualizado al 2020
Centro de Benchmarking
Propuesta de Valor específica para CEOs
Encuentros exclusivos
Desarrollo del talento
HUB del Conocimiento
Potencia la visibilidad de tu marca
Optimiza tu presupuesto
Contribuye a mejorar la sociedad
MI gratitud a Ignacio Babé y su equipo del CEG.
Hablando de Liderazgo, he estado leyendo ‘LEADERSHIP AND THE RISE OF GREAT POWERS’ (El Liderazgo y el auge de los grandes poderes) del profesor Yan Xuetong (decano del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Tsinghua de Beijing). Si bien varios libros hablan de la caída de los imperios (español, portugués, francés, holandés, inglés o estadounidense), éste es el primero que recuerdo sobre cómo crece una superpotencia: China, que superó en PIB a Japón en 2010 y una década después se enfrenta a EE UU. Una teoría realista y una visión desde “el país central”.
Moralidad, Poder y Autoridad. “El que gobierna desde la virtud es como la estrella polar que se mantiene rodeado de otras estrellas” (Confucio). En la teoría realista, la moralidad ocupa un lugar central y se compone de moralidad del gobierno a nivel personal. Como el profesor Xuetong escribe en tiempos de la Administración Trump, nos advierte de los peligros de la ausencia de moral. El poder se refiere a la influencia social, a la capacidad material y a la autoridad política. La CC (Capacidad Comprensiva) es la suma de las capacidades M (Militar), E (Económica) y P (Política). Del “hard power” y “soft power” al “smart power”. Como ejemplo, el conflicto sinojaponés por las islas de Diaoyu/Sensaku en septiembre de 2012. Con una flota similar, los chinos se llevaron “el gato al agua”. La moral influye en la credibilidad estratégica (el autor pone el ejemplo de las 77 resoluciones a favor de Palestina en la ONU desde 1955 a 2013). Se trata de liderar con el ejemplo (desde 1989, China no ha participado en guerra alguna).
Liderazgo y Preferencias Estratégicas. “El líder determina la dominación, la seguridad, la seguridad o el peligro” (Lao Tse). Tipos de Liderazgo de Estado, según mantengan el status quo o lo cambien, sea responsables o irresponsables: Conservador/Inactivo/Proactivo/Agresivo. El inactivo es “laissez faire”, el conservador es de determinismo económico, el proactivo es de determinismo político y el agresivo es darwinismo social. “Hay consenso en que el liderazgo de Trump está minando la democracia en Estados Unidos” (Suzanne Metler, Foreign Affairs, mayo-junio de 2017). El Liderazgo de un poder creciente pasa por las etapas de inactivo (evitar conflictos), conservador (impacto económico), proactivo (apoyo internacional) y agresivo. En 2004, el gobierno chino empezó a poner en sus documentos oficiales “jueqi” (rise, auge). En EE UU, Clinton fue proactivo, W. Bush agresivo, Obama conservador y Trump un híbrido entre conservador y agresivo. Putin lleva 20 años en el poder (desde el 2000) y ha pasado de proactivo a agresivo. Según las acciones sean coherentes o “de doble rasero” y de confianza o no, el Liderazgo internacional puede ser de Autoridad moral, Hegemonía, Tiranía o Anemocracia. Ejemplos: Roosevelt, Occidente tras la IIGM, Hitler y Trump (la anemocracia es falta de coherencia y de confianza).
Corolarios de la Transformación Internacional. “El orgulloso caerá y el humilde será ensalzado; esa es la regla del mundo” (Yu El Grande). Los corolarios son cuatro: El auge y caída en el liderazgo de los estados depende de los cambios en sus capacidades relativas, En un sistema internacional anárquico, cada país va a la suya (lo que llamo “Frozen”), la Búsqueda del interés propio es la primera motivación de los estados y la fuerza selectiva en la creación de las normas internacionales, El poder tiene naturaleza de “suma cero” y por tanto el auge de unos estados es la caída de otros. El orden internacional cuenta con normas, que son la intersección de los valores principales (mainstream values), los arreglos institucionales, los actores y la configuración del tablero.
Redistribución del poder y centro mundial. “Los viejos reyes se convierten en centro del mundo cuando se benefician de las políticas erróneas de los estados vecinos” (Guanzi). Hemos pasado de la guerra fría (EE UU – URSS) a la polarización (EE UU – China), algo más parecido a Esparta vs Atenas. Para convertirse en el centro del mundo es importante la posición geopolítica (el PIB de China + Japón + ASEAN es máyor que el de la UE y Rusia juntos). Auge de China y caída de Europa.
Liderazgo y normas internacionales. “A los líderes virtuosos se les sigue; a los corruptos, se les opone” (Confucio). Según sean sociales o naturales y consistentes o inconsistentes, la normas son morales, de realpolitik, de doble rasero o de matón (coward-bully). Los mecanismos de los estados son el ejemplo (la imitación), el apoyo (el refuerzo) y el castigo (mantenimiento). Clinton y Obama siguieron el multilateralismo con doble rasero. W. Bush, el realpolitik y Trump los principios del matón.
Valores internacionales principales. “Al que es justo se le apoyará; el que no lo es perderá el apoyo” (Mencio). Declinar del liberalismo, que en EE UU (curiosamente) está asociado al Estado del Bienestar de Roosevelt. Desde 2016, Trumpismo en Estados Unidos y populismo en otros países. Los jóvenes milenials de EE UU apoyan la democracia en menos de un tercio (Appelbaum). En China compiten 4 ideologías: marxismo (la oficial del Partido), pragmatismo económico (la del gobierno), liberalismo (la más popular entre los intelectuales) y tradicionalismo (la del pueblo). Valores como qin (cercanía), cheng (credibilidad), hui (beneficiencia) y rong (inclusividad), que aparecen en el informe del 19º Congreso del Partido. En una era sin ideología dominante se devalúa la credibilidad estratégica. Luchas entre chíies y suníes en los países musulmanes, entre liberalismo y populismo en Europa, entre socialismo y capitalismo en Iberoamérica, entre estatismo y civilismo en los países en desarrollo, entre comunismo y pragmatismo económico en China. Kishore Mahbubani (diplomático de Singapur), ha definido las identidades de “hombres fuertes” no occidentales: Shinzo Abe (Japón), Erdogan (Turquía), Narendra Modi (India) y Putin (Rusia). Trump no está en la lista, aunque se asemeja. Decisiones personalistas, más allá del liberalismo: libertad, equidad, democracia.
Transformación del Sistema Internacional. “Puedes medir un estado, pero no todo lo que hay bajo el cielo” (Lao Tse). ¿Cambio de componentes o del sistema en su conjunto? Los componentes son los actores, las configuraciones, las normas. Como ejemplos, el Tratado de Westfalia (1648) o la I Guerra Mundial. Una transformación sistémica requiere de un nuevo liderazgo internacional y de nuevas normas internacionales.
Casos históricos de Transformación Sistémica. “Tomando la Historia como espejo, uno puede ver el auge y caída de un estado” (Emperador Taizong). El autor describe casos antiguos de China: la no transformación de la dinastía Zhou (1066-770 aC), la transformación sistémica en el periodo de la primavera y el otoño (770-426 aC) y en la de los estados guerreros (475-221 aC), la transformación no sistémica con la IGM (la caída de los Habsburgo, Hohenzollern, Romanov y el Imperio Otomano) en la que EE UU reemplaza a Gran Bretaña, la transformación sistémica tras la IIGM: URSS y EE UU.
Conclusión. “Aunque Zhou fue una dinastía histórica, su destino estaba en las reformas” (Libro de canciones). Liderazgo y crecimiento diferencial, Preferencias estratégicas según el tipo de Liderazgo, Normas internacionales, Transformación de componentes o sistémica. En este nuevo mundo bipolar (un orden inestable que no es guerra fría), las opciones están muy abiertas.
Gran libro. Podemos aprender mucho del magisterio de Yan Xuetong.
La canción de hoy, ‘¿A dónde vamos?” de Morat, número 1 de los 40 principales esta semana.
Ayer “Black Mirror” fue Trending Topic. Ya sabes, la serie de televisión británica (seis temporadas, desde 2011 y en Netflix desde 2016) de ciencia ficción distópica. Con el coronavirus, parece que estamos viviendo a nivel mundial un episodio de esta mítica serie. ¿Hasta qué punto el alarmismo es real?
Marc Basset, desde París, escribía sobre ‘El virus que golpea el mundo‘ . En tres meses, las cosas han cambiado radicalmente. Había inquietud por la ejecución del general Qasem Soleimani a petición de Trump, por los incendios de Australia, por el Brexit, por el poder de Putin. Finalmente, el “big one” (la gran crisis, la gran catástrofe) ha sido el SARS-Cov-2 (bautizado por algún genio del marketing como “coronavirus”) el que ha generado la mayor crisis desde 2008. De momento, 3.500 muertos (sólo en España, la gripe ofrece 800.000 casos y más de 15.000 fallecidos). En Italia se ha sellado la región de Lombardía. Un virus transmitido en China, fábrica del mundo, de murciélago a humano. Desde 1918 (final de la IGM), la gripe de ese año se llevó a 50 M de personas, el sida a 32 M, el ébola, el SARS, la gripe aviar. David Quammen, autor de Spillover. Animal infections and the next human pandemic (Desbordamiento. Infecciones animales y la próxima pandemia humana), considera que vivimos en “una era de enfermedades zoonóticas emergentes”. El 31 de diciembre el gobierno chino confirmó los primeros casos; el 30 de enero la OMS declaró la emergencia global. No deja de ser curioso que el 7 de febrero el doctor Li Wenliang, reprendido por dar la alarma en diciembre, se convirtió en primer mártir de la pandemia. ¿Quiénes están mejor protegidas, las democracias o las ditaduras?, se pregunta la profesora Anne Marie Moulin (Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia). Las medidas absolutas de un país autoritario frente a la información responsable de las democracias. Se suspende el Mobile World Congress en Barcelona, la peregrinación a la Meca, se cierran colegios, cae la producción entre un 15% y un 40% en numerosas zonas. La globalización abierta con la caída del Muro de Berlín se da por cerrada y la cultura del miedo se impone.
Emilio Ontiveros, uno de los economistas que más admiro, publicaba ayer el artículo ‘Terapias‘.
“Lo que empezó siendo fundamentalmente un choque de oferta derivado de las alteraciones en la producción de la economía china, ya está provocando caídas en la demanda y cuantiosas pérdidas de riqueza financiera”.
Distorsiones en la oferta y en la demanda. “La emergencia de la epidemia ha coincidido con la convalecencia de la economía mundial de los daños originados por la guerra comercial entre EE UU y China”.Si 2019 cerró con la primera contracción en el volumen de comercio internacional desde 2009, 2020 va a ser peor. “Las consecuencias más adversas las sufren aquellas economías con una estructura sectorial más intensiva en manufacturas y más dependientes de las exportaciones”: China, Japón, Alemania e Italia.
Amenazas financieras. “Las profundas y generalizadas purgas en los mercados de acciones de las dos últimas semanas anticipan que la incertidumbre que venía incubándose desde enero como consecuencia de la epidemia pasará una abultada factura a la economía global”. Caídas en los tipos de interés a mínimos históricos en muchas referencias temporales para muchos países. “El del bono del Tesoro estadounidense con vencimiento a 30 años ha caído a mínimos históricos y el español con vencimiento a 10 años lo hemos visto con una tasa de rentabilidad en el mercado secundario del 0,17%”.
Terapias monetarias. “La reacción de la Reserva Federal, reduciendo en 50 puntos básicos su tipo de referencia sin esperar a la reunión de su comité de política monetaria, y sin procurar la mínima coordinación con sus colegas del G7, da cuenta de la cercanía con que le ha visto las orejas al lobo”. Los bancos centrales tomarán medidas similares. “Lower for longer” (tipos de interés más bajos durante más tiempo).
El profesor Ontiveros recomienda una inversión paneuropea en los sectores digital y energético.
¿Decidirá el coronavirus las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos? Muy probablemente, porque lo que se juzga es la capacidad de Donald Trump de atajar la crisis. “Mi administración ha tomado las acciones mas agresivas para proteger a nuestros ciudadanos”, ha declarado el presidente Trump. Veremos cómo la gestiona, más allá de su promesa de ceder su sueldo trimestral. De momento, EE UU ha acusado a Rusia de tener un “playbook” de desinformación con miles de hackers ligados al Kremlin y tres narrativas: que es una creación de la CIA contra China y obra de Bill Gates. Lea Gabrielle, coordinadora del GEC (Global Engagement Center) del Departamento de Estado, ha revelado que “estamos viendo todo un ecosistema de desinformación de Rusia en acción.
Epidemia e infodemia, para que los de siempre se beneficien del miedo ajeno.
‘El guerrero’ por Ilza Ponko, canción de la banda sonora de ‘El dragón’ de Televisa para Netflix.
Esta mañana he estado en el programa de radio ‘El Tsunami no existe’ de Silvia Leal en MásDeUno Radio. Hemos habado, por supuesto, de TecnoTalento y Transformación, del papel del NeuroLiderazgo y cómo analizar y medir científicamente el Liderazgo para desarrollarlo adecuadamente a través del coaching estratégico (individual) y de equipo, de procesos de aprendizaje y de ROI (Retorno de la Inversión) antes y después de la Transformación.
Mi gratitud a Silvia Leal, divulgadora científica y referencia en la Tecnología ligada a las organizaciones, y a todo el equipo de la radio. Te recomiendo una vez más el programa de Silvia Leal ‘La cuarta revolución’ que puedes ver “A la carta” en RTVE.
He estado leyendo ‘La falsa ilusión del éxito’ de Daniel Kahneman, de la colección “Los imprescindibles” de la Harvard Business Review. El profesor Kahneman, premio Nobel de Economía 2002 junto con Amos Tversky (por sus estudios sobre los sesgos cognitivos, esenciales en la economía conductual), es catedrático de la Universidad de Princeton y autor de ‘Pensar rápido, pensar despacio’. Escribió con Dan Lovallo (Universidad de Nueva Gales del Sur y ex consultor de MacKinsey) ‘La falsa ilusión del éxito’ (2003) y con Lovallo y Olivier Sibony (director de McKinsey en París), ‘Antes de tomar una gran decisión’, dos notables artículos de HBR.
La tesis de esta “falsa ilusión de éxito” (en inglés, “delusion of success“; por tanto, ilusión como engaño, no en la acepción que creó Espronceda de reto, de ilusionarse) es que el optimismo mal entendido (no como lo propone Martin Seligman, como “estilo explicativo de la realidad”, sino como ingenuidad) socava nuestras decisiones. el sistema informático de Oxford Health Plans (1992), el Eurofighter, la compra de Union Pacific en 1996. Más del 70% de las nuevas fábricas en EE UU cierran en su primera década en activo y más de tres cuartas partes de las fusiones fracasan en términos de valor (me temo que en estas dos décadas la proporción se ha elevado hasta el 90%, según Business Chief). Se trata de “riesgos racionales en situaciones inciertas” (VUCA). En psicología se llama la “falacia de la planificación”, por la que los humanos disfrutamos/sufrimos de un optimismo ilusorio (gafas de color rosa). Un estudio del College Board en los 70 revelaba que sólo el 2% de los estudiantes se consideraba por debajo de la media en capacidad de liderazgo y el 70% por encima; en capacidad directiva, el 6% por debajo y el 60% por encima; en llevarse bien con los demás, un 60% en el decil superior y un 25% se colocó en el 1% de los mejores (un argumento poderoso para medir objetivamente el Liderazgo). Es la tendencia a “exagerar nuestro talento” que en los directivos (y especialmente en los varones) se extrema. Sesgo de atribución, falsa ilusión de tener el control, acentuar exageradamente lo positivo con tres fenómenos:
efecto de anclaje
obviar a la competencia
presión organizativa
La solución que nos proponen Kahneman y Lovallo es que la empresa se apoye en una “visión externa” (como la de los buenos consejeros, por ejemplo). “La preferencia de los directivos por la visión interna en detrimento de la externa es, aunque comprensible, desafortunada”. Los autores nos proponen “poner al optimismo en su sitio”, no confundirlo con el autoengaño, por inconsciente que sea.
‘Antes de tomar una gran decisión’ (Before you make that big decision), artículo de 2011, nos previene de los sesgos cognitivos. “El sesgo de confirmación hace que ignoremos la evidencia que contradice las nociones preconcebidas; el anclaje nos lleva a atribuir un peso desproporcionado a una parte de la información en el momento de tomar decisiones y la aversión a la pérdida nos vuelve demasiado ansiosos”. La reducción de sesgos puede mejorar la toma de decisiones.
Kahneman explica la diferencia entre reflexión e intuición, Sistema Uno y Sistema Dos (me gustan más los términos que emplea José Antonio Marina: inteligencia generadora o computacional e inteligencia ejecutiva). “La mayor parte del tiempo es el Sistema Uno el que domina los pensamientos”. La consciencia es escasa.
Los autores nos aportan una lista de verificación:
¿Existen razones para sospechar que hay errores deliberados o inducidos por interés propio del equipo que hace la recomendación?
¿Están implicados emocionalmente en la recomendación quienes la plantean?
¿Hubo opiniones divergentes en el equipo que hace la recomendación?
¿Podrían analogías sobresalientes haber influido en exceso en el diagnóstico de la situación?
¿Se han considerado alternativas creíbles?
Si tuviéramos que decidir sobre esto dentro de un año, ¿con qué información nos gustaría contar? ¿Podemos tenerla ahora?
¿Sabes de dónde salen las cifras?
¿Cabe un “efecto halo”? Según Phil Rosenzweig, es atribuir éxito o fracaso a la personalidad de sus líderes.
¿Están las personas que hacen la recomendación demasiado atadas a recomendaciones anteriores?
¿Se basa el caso en supuestos excesivamente optimistas?
¿Cómo de malo es el peor de los casos? Análisis pre-mortem de Gary Klein.
¿Es demasiado cauto el equipo que hace la verificación?
Dos grandes recomendaciones: visión externa y checklist de sesgos cognitivos: interés personal, heurística del afecto (implicación emocional), pensamiento grupal (groupthink), sesgo de saliencia, sesgo de confirmación, sesgo de disponibilidad, sesgo de anclaje, efecto halo, aversión a la pérdida, exceso de confianza, negligencia, exceso de cautela.
El pensamiento sanamente crítico está al alza. En la crisis del coronavirus, por ejemplo, observamos demasiados agoreros (Black Mirror, Guerra Mundial Z) y en el otro extremo, buenistas que podrían provocar el colapso de los hospitales. Calma y buenas decisiones (en tecnoempleo y equilibrio de vida, básicamente) para que llevemos lo mejor posible las dos próximas semanas, los próximos dos meses, hasta que se imponga la primavera.
Te propongo la canción ‘Losing my mind’ (2016) del álbum de debut de Charlie Puth
Resulta digna de reflexión “la globalización del miedo” que está produciendo el coronavirus (Covid-19). Una pandemia a la que hay que hacerle frente desde la tranquilidad, la confianza, tomando las medidas adecuadas y no perdiendo la cabeza. Desde el auténtico Liderazgo (personal, de equipos, organizativo, social) en definitiva.
Tenemos que impulsar el mal llamado “teletrabajo” (en realidad, “e-working” o tecnoempleo) desde tres pilares: la tecnología como condición necesaria, imprescindible, la responsabilidad de los profesionales (empowerment) y la calidad directiva (liderazgo).
El presencialismo frente a la DPO (Dirección por Objetivos) y la jefatura de capataces frente a l@s líderes-coaches no sólo es menos productivo y eficiente, sino que no es sostenible en tiempos de “coronavirus” y otras pandemias zoonóticas (de transmisión de animales a humanos) que viviremos en los próximos años.
Mensaje a las pymes: toda empresa comenzó siendo pequeña; algunas se propusieron ser más grandes. La mortalidad de las compañías es mucho mayor en las compañías de 50 empleados o menos que en las de más de 50 y en las de más de 150 profesionales. La sostenibilidad depende en gran medida del tamaño.
Mensaje a las grandes compañías, especialmente a las multinacionales: han de saber combinar las sinergias que generan las directrices corporativas con la adaptación a la realidad local de sus propios clientes (algo que no es nada fácil). Sin una medición objetiva y científica del Liderazgo (especialmente a nivel de la alta dirección) la tarea es especialmente ardua.
Mensaje a los políticos: Hemos de reinventar la política. Te recomiendo el documento ‘Renovar Europa‘ (2018) del Foro Económico Mundial en colaboración con McKinsey: Economía Talento-Céntrica, Democracia y gobernanza, Seguridad y Defensa, Migración y fronteras, Energía y Sostenibilidad. Un trabajo de más de 170 de las mejores mentes europeas. Recordemos siempre la integridad como brújula, porque “la ética es el modo más inteligente de vivir” (José Antonio Marina).
He estado leyendo un libro interesante: ‘Machiavelli. The art of teaching people what to fear‘ (Maquiavelo. El arte de enseñar lo que temer), del historiador francés Patrick Boucheron, autor de una docena de textos, ex profesor de Universidad de París y actualmente docente en el Colegio de Francia.
Un “business case” sobre el diplomático florentino autor de ‘El Príncipe‘ de lo más actual, en seis bloques:
A. JUVENTUD
Las estaciones. Desde su muerte en 1527, Maquiavelo se lee más que nunca. En 1975 Pocock llamó a la falta de equilibrio global “el momento maquiavélico”.
Maquiavelismo. Es la práctica de la violencia y a tiranía. Si bien no es una doctrina, lleva casi 500 años con nosotros (la Iglesia condenó ‘El Príncipe’ como libro satánico en el siglo XVI). Flaubert, gran conocedor de la naturaleza humana, fue el creador del concepto “maquiavélico”.
1469, “El tiempo regresa” (Le temps revient). Los Medici son banqueros que gobernaron la ciudad de Florencia. Ese año Piero estaba enfermo y Lorenzo, su nieto, tenía 20 años. El 7 de febrero se organizó un torneo en el que mostró su poder. Es “la sociedad del espectáculo”, como profetizó Guy Debord en 1967. Maquiavelo nació el 3 de mayo, 90 días después del triunfo de Lorenzo de Medici.
Ambición paterna. Girolamo Maquiavelo, padre de Nicolás, fue detenido y torturado por los Medici. Él se dedicó al estudio.
Historia de un libro peligroso. Se trata de ‘De Rerum Natura’ (De la naturaleza de las cosas) de Lucrecio (siglo I aC). Maquiavelo leyó y estudió este texto neoplatónico, para darle la vuelta.
B. TIEMPO DE ACCIÓN
6. De repente, Savoranola. El fraile que gobernó Florencia con mano de hierro durante 4 años. Fue juzgado el 22 de mayo de 1498 y ajusticiado.
7. Un joven en política. “Prueba la suerte, pero la Fortuna es amiga de la juventud y quiere ajustarse a los tiempos”.
8. Viajes. Maquiavelo sirvió a César Borgia, hijo del papa Alejandro VI, alguien que “sólo entendía la guerra”.
9. El filo de la navaja del lenguaje. “El amor es preferible, pero la fuerza en ocasiones es inevitable”.
10. Golpe de Estado. El 21 de abril de 1512, el Rey de Francia entró en Ravena.
C. DESPUÉS DEL DESASTRE
11. Carta desde el exilio (a su amigo Francesco Vettori). Maquiavelo es un cazador constante de las pasiones humanas (lo que hoy llamaríamos “economía conductual”).
12. Cómo leer El Príncipe. Desde la dedicatoria (a Lorenzo de Medici) a su propósito de resultar útil a las mentes preparadas. Un tratado de la política.
13. Conquistar y preservar.
14. La maldad en política. El capítulo 12 de El Príncipe incluye la fábula del león y el zorro. Los zorros, y no los leones, ponen trampas. La amoralidad de los cínicos.
15. Estado de emergencia. Se publicó ‘La extraña derrota’ dos años después de la ejecución de su autor, Marc Bloch en 1944. Fue un ejemplo de anticipación de lo que iba a pasar con los nazis.
D. POLÍTICA DE LA ESCRITURA.
16. La comedia del poder. De 1520 es “Mandrake Amoroso”, una comedia influida por Bocaccio.
17. Maquiavelo “el joker” (guasón). ¿De qué se ríe? De convertir la política en una sátira.
18. Política de la obscenidad.
19. La valentía de poner un nombre. Maquiavelo crea términos de la política, lenguaje de la diplomacia.
20. El arte político de tomar posición.
E. POLÍTICA DE LOS DESACUERDOS
21. ¿Qué es una República? El populacho es una opinión.
22. Reconocimiento de desacuerdos.
23. Estamos desarmados. El ejército preserva al estado.
24. La violencia en la política.
25. El fin no justifica los medios.
F. NUNCA ES DEMASIADO TARDE
26. Escribir la historia. Lorenzo de Medici murió en 1519 a los 27 años. Maquiavelo le dedicó ‘El Príncipe’ en vano. El papa León X eligió a su primo Giulio de Medici para dirigir Florencia. Maquiavelo se convirtió de nuevo en historiador público.
27. ¿Demasiado tarde? Maquiavelo volvía a estar en alza en 1520.
28. 1527, el fin del mundo-
29. Anatomía de un fantasma.
30. Filosofía de la tormenta. En 1864, Maurice Joly (asesor de Napoléon III) lee a Maquiavelo. En 1933, lo hace Gramsci. “Si Maquiavelo le habla a Gramsci, no es desde el pasado, sino desde el presente y mejor desde el futuro” (Louis Althusser). En esas estamos.
Un libro que da mucho que pensar.
En mi libro ‘El triunfo del Humanismo en la empresa‘ (2004), comparaba ‘El Príncipe’ de Maquiavelo, que no considero un gran libro, con la ‘Educación del Príncipe Cristiano‘ de Erasmo de Rotterdam (1516), una obra mucho mejor y evidentemente mucho más ética frente a la propuesta “pragmática” del maquiavelismo. La de Erasmo es coetánea de la revolucionaria ‘Utopía’ de Tomás Moro y fue dedicada al futuro Emperador Carlos V (que entonces tenía 16 años). Sin embargo, a lo largo de la historia, precisamente por su rechazo, ‘El Príncipe’ ha sido mucho más influyente, lamentablemente. Erasmo, un intelectual nada valiente, debió ser el tutor de Carlos, como Aristóteles lo fue de Alejandro Magno. Mejor le hubiera ido a la humanidad.
Anoche Zoe y yo disfrutamos mucho del partido de fútbol en Anfield, un día histórico para el Atlético de Madrid. (el equipo de mi abuelo Leopoldo, de mis tíos maternos y de mi propia madre, además de grandes amig@s). Aguantó el conjunto colchonero a un equipazo en casa (el Liverpool de los récords), supo sufrir sus embestidas hasta la prórroga, Marcos Llorente marcó dos goles y Morata puso la puntilla. El campeón de Europa 2019, eliminado. El Atleti sigue (en las apuestas se pagaba 26 a 1). Así de sorprendente es el fútbol.
Como dice la contracrónica de Marca, la diferencia está en los porteros. “Si tienes a Oblak y tu rival a Adrián, conquistar Anfield es posible” (Jaime Rincón). El Atleti marcó 3 goles con 6 tiros a puerta; el Liverpool, dos de 11 remates entre los tres palos (71% de posesión). “Oblak-Di-Oblak-Da”.
La canción ‘Hoy ten miedo de mí’ de Fernando Delgadillo, en vivo en la versión de Thalia (2013).
“Por favor tenme miedo Tiembla mucho de miedo mujer Porque no puede ser”
Esta mañana, desde las 7, he recibido tres estupendas noticias. La primera, la entrada en su Andrés Pérez Ortega, el “padre” de la Marca Personal en España: ‘Crisis. Adelántate y gestiona los problemas‘. A partir de Michael Chricton (1942-2008) y de su libro ‘Viajes y experiencias’, Andrés nos recomienda para esta crisis de manual (global, personal, profesional) Gestionar eficientemente los recursos, Buscar alternativas y Preparar el terreno para cuando todo acabe. Tanto mi hija Zoe (con 19 años) como un servidor vamos a trabajar con Andrés Pérez Ortega nuestra #EstrategiaPersonal las próximas semanas en las 15P para salir fortalecidos de ésta. Y te recomiendo hacer lo mismo: contacto@andresperezortega.com
Mª José Martín, DG de Talent Solutions, ha dado también esta mañana a las 7,30 h. una lección de Liderazgo en la comunicación a su equipo. Definir el Momento, Empatía, Equipo, Talento, Serenidad, Cercanía, Responsabilidad, Orientación al Cliente, Valor, Aprendizaje, Gratitud.
Mi gratitud a Andrés Pérez Ortega, Mª José Martín y Adrian Monck, de quienes tanto aprendemos.
He estado leyendo el último número de marzo/abril 2020 de la revista de psicología y neurociencias ‘Mente & Cerebro‘. En portada ‘Máquina predictiva. El cerebro pronostica la realidad a cada momento’. Jordana Cepelewicz nos explica que el cerebro establece pronósticos sobre el futuro de una manera continua. Es la “codificación prdictiva”, que no aplica a todas las capacidades cognitivas. El “cerebro visionario” detecta errores y se va adaptando. Iris Proff, que estudia ciencias de la cognición en Amsterdam, escribe sobre el Dr. Karl Friston (1959), que dirige desde 2001 el Centro Wellcome Trust del University College de Londres. Su principio de la energía libre (evitar la sorpresa) describe el funcionamiento del cerebro; es inspirador para muchos neurocientíficos, si bien resulta difícil de comprobar. “Todo ser vivo debe interactuar con el mundo y así, inevitablemente, configura pronósticos”. Así trata de reducir la incertidumbre (especialmente, en este mundo híperVUCA).
Además, en esta publicación especializada investigaciones sobre que un baño caliente ayuda a dormir mejor (Richard Castriotta, Universidad de Texas), ser demasiado responsable resulta perjudicial (Yoshinori Sugiura, Universidad de Hiroshima y Brian Fisak, Universidad de Florida Central), seguir una terapia cognitivo.-conductual es al menos tan eficaz como el tratamiento hormonal para evitar las molestias de la menopausia (Sheryl Green, Universidad McMaster de Canadá) y algo importante en estos tiempos de aislamiento: la valoración del aislamiento social depende menos de introversión-extraversión que de la “tendencia a la autonomía” (vivir con los propios valores, inclinación por conocerse mejor y resistencia a la presión), como han demostrado los psicólogoa Thuy-vy y Thi Nguyen de la Universidad de Rochester. “Los estigmas perjudican más que el propio trastorno”, Stephen Hinshaw, profesor de la Universidad de Californi en Berkeley. Estigmatización, Estereotipo, Prejuicio. Las personas nostálgicas (que se deleitan en el ayer) son más optimistas, felices y seguras de sí mismas. La nostalgia es una pomada para los malos tiempos, como han demostrado los profesores Tim Wulf (Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich), Constantine Sedkides y Tim Wildshut (Universidad de Southampton). Jordi Jauset (Universitat Autónoma de Barcelona) profundiza en el aprendizaje musical, que involucra áreas subcorticales del cerebro y favorece la neuroplasticidad. Ya lo decían Platón (coordinación sinestésica y mental) y Aristóteles (la música es una de las cuatro columnas del aprendizaje). Las mujeres hablan más que los hombres (Anne Milek, Universidad de Münster; Matthias Mehl, Universidad de Arizona). La soledad no deseada genera riesgo de padecer deterioro neurocognitivo. Y en la serie “Nuevos métodos de la Neurociencia”, ‘Resonancia magnética ultrapotente’ (Anna Nowogrodzki). Autoconcepto positivo para triunfar en matemáticas.
En el número de enero-febrero 2020 de la misma revista, ‘La fuerza curativa de la naturaleza’. Los “baños de bosque” como tratamiento médico (Daniela Haluza, Universidad de Viena). “El silencio de la naturaleza favorece la creatividad” (Michel Le Van Quyen, neurocientífico). “Cuando el cerebro está en calma, experimenta una ducha emocional”. El valor de los sueños (Klaus Wilhelm): reflejan vivencias e intereses personales, nos ayudan a superar retos y regulan nuestras emociones. El afán por fotografiar (en el mundo se hacen 40.000 fotos por segundo) que altera la visión del pasado y del presente. El cerebro procesa más del 95% de la información de manera inconsciente (Andrea Kiesel, Universidad Albert Ludwig de Friburgo). Inhibición neuronal frente al exceso de actividad cerebral (Tobias Bast, Universidad de Nottingham). Y los 7 sentidos sobrehumanos: magnetorrecepción de las palomas, los órganos de Eimer, la foseta loreal de las serpientes, la ecolocalización de los murciélagos, la visión ultravioleta de los ciervos, la línea lateral de peces y anfibios, las ampollas de Lorenzini de los tiburones. Y la estridente sinfonía del cerebro (Giorgia Giuliemi, bióloga molecular) grabada por las nuevas proteínas de precisión.
“Ten cuidado con lo que deseas, porque se puede convertir en realidad” (Oscar Wilde). Mucha gente se quejaba de que estaba en poco en casa, que trabajaba demasiado, que no podía ver a su familia. El Covid 19 ha puesto las cosas en su sitio. Quedarnos en casa de un forma responsable para “allanar la curva” (flattering the curve) debemos aprovecharlo para orientarnos mejor a los clientes, para aprender, para estar con los nuestros, para planificar el futuro. De nosotr@s depende.
Esta mañana he disfrutado con Zoe en Movistar+ de una estupenda película franco-belga ‘La biblioteca de los libros rechazados’ (Le mistère Henri Pick), dirigida en 2019 por Rémi Bezançon, con el fantástico Fabrice Luchini Y Camille Cottin, basada en la novela de David Foenkinos. Una joven editora descubre un manuscrito escrito por un pizzero fallecido dos años antes. Según su viuda, no había leído y escrito nada antes. Un crítico literario escéptico hace de Sherlock Holmes con la hija del supuesto autor como Mr. Watson. Humor dulce y culto, a la francesa.
Esta mañana he estado leyendo ‘El pequeño libro del Sí’ (140 páginas), de Steve Martin, Noah Goldstein y Robert Cialdini. Steve Martin (no confundir con el cómico estadounidense, del que puedes aprender mucho con su MasterClass) es Director de Influence at Work en el Reino Unido; Noah Goldstein es profesor de la Escuela de Negocios Booth en la Universidad de Chicago y Robert Cialdini (autor de ‘Influencia’ y ‘Pre-suasión’) una eminencia de la psicología social respecto a la persuasión.
21 estrategias efectivas:
Dar. Generosidad.
Intercambiar, Reciprocidad.
Regalar. Lo que cuenta es la intención.
Cooperar. Pensar en “nosotros”.
Hacer una pausa. Tomarse un descanso para comprobar emociones.
Negociar. Pedir mucho y luego ceder.
Saber. Si demuestras tus conocimientos, te escuchan.
Admitir. Reconocer los puntos débiles de tus ideas.
Pedir. Para influir simplemente pedir.
Conversar. El diálogo es bueno para influir.
Humanizar. Las historias triunfan sobre los hechos.
Agradar. Para que esté de acuerdo contigo, consigue agradarle.
Elogiar. Demuestra que el interlocutor te gusta y hazle visible.
Etiquetar. Aprende a usar los nombres y las etiquetas.
Razonar. Explica siempre el motivo de tu motivación.
Comprometerse. Da a conocer metas y objetivos.
Llevar a término. Plan concreto de dónde, cuándo, cómo.
Comparar. Aquello con lo que compares una idea o petición.
Seguir. La gente sigue el ejemplo de los demás.
Perder. Las pérdidas pesan más que las ganancias.
Acabar. Acaba con un golpe de efecto.
21 estrategias de sentido común que deberíamos revisar si queremos influir más y mejor. Te propongo usar estos 21 puntos como lista de verificación, considerar las fortalezas propias y las oportunidades de mejora, mantener unas y aprovechar las otras (mejor, a través del coaching).
El tema de hoy, de Lady Gaga (he visto su documental en Netflix) ‘Bad romance’
Esta mañana de domingo he tenido el placer y el honor de mandar a la APD (Asociación para el Progreso de la Dirección) un breve escrito para la comunidad empresarial en estos momentos difíciles. Mi gratitud a Loreto y al equipo de APD por contar conmigo en estos momentos dificiles. Más allá de pensar en la limitación de espacio y la escasa movilidad (aislamiento, confinamiento, como si de una cárcel se tratara), propongo pensar, hablar y trabajar sobre nuestra RSP (Responsabilidad Social Personal), el equivalente individual a la RSC (Responsabilidad Social Corporativa), al Valor Compartido. Más allá de las órdenes de la autoridad local, autonómica o nacional, nuestra Responsabilidad, nuestro Compromiso, nuestra Madurez como adultos que entendemos el problema y formamos parte de la solución. En esas estamos.
He retomado con entusiasmo los dos cursos de Coursera que terminaré este trimestre: ‘Inspiring Leadership through Emotional Intelligence‘ (Liderazgo Inspirador a través de la Inteligencia Emocional), del maestro Richard Boyatzis (Case Western Reserve University) y ‘Ancient Philosophy: Aristotle and his sucessors‘ de Susan Sauvé Meyer (Universidad de Pensilvania). El Dr. Boyatzis es autor de un modelo de Transformación . La profesora Sauvé Meyer, profesora de filosofía especializada en Aristóteles, Platón, los epicureos y los estoicos, ha escrito dos libros: ‘Ancient Ethics’ (Ética Antigua) de 2007 y ‘Aristotle on Moral Responsibility’ (Aristóteles sobre la Responsabilidad Moral’ de 2012. La Learnability distingue la RSP del mero paso del tiempo estas semanas.
En la web de Psychology Today, que consulto con frecuencia, varios artículos sobre Psicología frente al coronavirus que nos son valiosos.
‘Me, We and Sitting in a Room‘ del Dr. Nassim Ghaemi (profesor de psiquiatría en Tufts y Harvard) . La psicología del coronavirus y lo que la pandemia puede enseñarnos de nosotros mismos. Se refiere a un articulo de la revista Science, en la que la periodista Jennifer Couzin-Frankel propone cerrar escuelas y universidades (como ha ocurrido aquí) para acabar con el Covid 19 a través de una entrevista con Nicholas Christakis (Universidad de Yale). El Dr. Ghaemi distingue entre países disciplinados (China, Singapur, Corea) y los que eligen la libertad para el egoismo (EE UU, Italia, España). ¿Puede llegar el supuesto interés propio a la estupidez? Ahí es donde entra la Neurociencia: el hemisferio izquierdo sabe perfectamente lo que hay que hacer: #QuedateEnCasa; el hemisferio derecho (creativo, intuitivo) se rebela. Aquí es donde aparece Blaise Pascal y su frase ‘Todos los problemas de la humanidad parten de la incapacidad humana de sentarse calmado en una habitación”.
Blaise Pascal es “el lógico admirable del cristianismo” según Nietzsche. Para él, el ser humano puede acercarse a la grandeza (como un ángel) o a la miseria (como el peor de los animales).
“Conocemos la verdad no sólo por la razón sino por el corazón”
“Vale más saber alguna cosa de todo, que saber todo de una sola cosa”
“Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte”
“Estando siempre dispuestos a ser felices, es inevitable no serlo alguna vez”.
“El corazón tiene razones que la razón no entiende” (yo pensaba que esta frase era de Santa Teresa de Jesús).
“El tiempo amortigua las pesadumbres y las desavenencias, porque en él cambiamos y nos convertimos en cierto modo en otras personas”
“La desgracia descubre al alma luces que la prosperidad no llega a percibir”
“Después de todo, ¿qué es el hombre en la naturaleza? Nada en relación a la infinidad, todo en relación a la nada. Un punto central entre la nada y el todo e infinitamente lejos de entender estas dos posturas”
“La felicidad es un artículo maravilloso: cuanto más se da, más le queda a uno”
“El primer efecto del amor es inspirar un gran respeto; se siente veneración por quien se ama”
“Cuando no se ama demasiado no se ama lo suficiente”
“Por muchas riquezas que el hombre posea y por grandes que sean la salud y las comodidades que disfrute, no se siente satisfecho si no cuenta con la estimación de los demás”
“Si no actúas como piensas, vas a terminar pensando como actúas” (frase atribuida a su compatriota Marcel Proust)
“La conciencia es el mejor libro moral que tenemos”
“Descripción del ser humano: dependencia, deseo de independencia, necesidad”
“Pocas amistades quedarían en este mundo si uno supiera lo que su amigo dice de él en ausencia suya, aunque sus palabras fueran sinceras y desapasionadas”
“Es más fácil soportar la muerte sin pensar en ella que soportar el pensamiento de la muerte”
“El amor no tiene edad; siempre está naciendo”
“La naturaleza tiene perfecciones para demostrar que es una imagen de Dios e imperfecciones para demostrar que sólo es una imagen”
“El hombre está dispuesto a negar siempre todo aquello que no comprende”
Necesitamos a Pascal en esta crisis. Le he pedido a Zoe, de su colección ‘Comprender la Filosofía’ precisamente el libro sobre Pascal de Oriol Ponsatí-Murià (Figueres, 1978), doctor en Filosofía de la Universitat de Girona y profesor de la misma universidad. Fue Pascal el que dotó al corazón de un conocimiento similar a la razón, estableció los límites del racionalismo (más Pascal y lo justo de Descartes), la apuesta por la Fe y la gracia de un gran científico. Me ha recordado al neurocientífico portugués Antonio Damasio y sus obras ‘El error de Descartes’ y ‘En busca de Spinoza’.
También en Psychology Today, las reflexiones sociales del Dr. Darren Edwards (Universidad de Swansea) sobre el Coronavirus: Discriminación, Xenofobia; Douglas Kenrik (Arizona State University) sobre riesgos y oportunidades del Covid 19; Benjamin Chellete (psiquiatra y profesor de la Universidad de California en San Francisco) sobre la Salud Mental y la “vitamina C social” en 5 C: Cortesía, Consideración, Cuidado, Comunidad y Compasión, porque el Covid 19 es un “estresor psicosocial”. Y ‘Porqué Joe Biden está ganando’ de Walter Veit (Universidad de Bristol): “Bandwagon effect’ (o efecto contagio), porque el que fuera VP de Obama ha atraído la atención de los medios como lo hiciera Trump hace 4 años. La mente humana racionaliza las victorias.
La canción de hoy, ‘Bills’ de LunchMoney Mills
I got bills I gotta pay So I’ma gon’ work, work, work every day I got mouths I gotta feed So I’ma gon’ make sure everybody eats I got bills
Hoy lunes, el primero del #QuédateEnCasa por el Covid 19, reuniones por TEAMS a las 10, a las 13 y a las 16 h y trabajo de Estrategia Personal con Andrés Pérez Ortega, el padre de la Marca personal (90′ absolutamente deliciosos y valiosos con el mejor en esto), además de wasap y email con varios clientes de coaching, para interesarme por cómo van las organizaciones de las que son CEOs). Son tiempos de humanismo y de disciplina laboral y personal (cursos de Coursera, Ópera La Bohéme en YouTube, lecturas).
Ayer estuve viendo ‘Los Japón’ en Movistar+. Una comedia con Dani Rovira, María León y Antonio Dechent. La historia de una pareja de Coria del Río que se convierten en los emperadores nipones. Una peli muy “made in Spain’ de Álvaro Díaz Lorenzo (me gustó más su anterior cinta, ‘Señor, dame paciencia’) con un argumento similar a ‘Rafi, un rey de peso’ con John Goodman y guiños de ‘El príncipe de Zamunda’ (Eddie Murphy). La 8ª película española más vista en 2019 (500,000 espectadores, 2’768 M € de recaudación; presupuesto de 6’5 M €).
Hablando de Japón y las claves de su cultura, he estado leyendo ‘Chowa’ de Akemi Takama (“Akemi” quiere decir “Brillante y preciosa”). Escritora y coach nipona que vive en Londres (profesora de literatura inglesa en Tokio, se casó con un japonés de clase alta y de él se divorció), nos presenta este concepto (“Wa” es Armonía y “Chowa”, Búsqueda de la Armonía, una búsqueda activa de la Paz y el Equilibrio) en tres partes y doce capítulos.
A. Encuentra tu propio equilibrio
Abriendo puertas. “En cada puerta, barrio de las sandalias, es primavera” (Issa). Respeta los ritmos de tu hogar, haz que tu casa esté en armonía con la naturaleza. “Wabi-Sabi” (Simplicidad natural). “O-agari kudasai” (Pasa, por favor) y “Ta-daim-ma” (Ya estoy aquí). “Ve con cuidado y vuelve a casa”. Los “Kami” (los espíritus) están en todo en la naturaleza.Limpiar la casa para encontrar el equilibrio y cuidarla para dar las gracias.
Cumplir con nuestra parte. Nuestro papel en la familia, la armonía dentro de la vida familiar.”Ji-Bun” (la parte propia). “ShitSuke” (la actitud adecuada). Deja que tus hijos se enfrenten a desafíos, Fomenta la calma en el hogar, Disfruta con tu rol. Es el momento de preguntarte qué cambio necesitas.
El equilibrio dentro de la economía familiar. Kakebo (contabilidad en el hogar): Ahorrar nos acerca al equilibrio; Acumula menos, regala más; Hazte responsable de tus metas; Compartir de forma activa para construir una comunidad.
Encuentra tu propio estilo. Para encontrar tu lugar en el mundo, haz lo que te apasiona y que te apasione lo que haces. El estilo es un método para lograr el equilibrio. Saca a relucir tu auténtico Yo, vayas donde vayas y en armonía con los demás.
B. Vivir en armonía con los demás
5. Escucha a los demás, conócete mejor. “No decir nada es a veces tan bello como una flor” (Proverbio japonés). Lee el aire (sensibilidad emocional); Silencio, Deja que la otra persona tenga prioridad, Atención emocional. Un saludo vale más que mil palabras. Enfréntate a las emociones negativas (Enfado, Frustración).
6. Aprende a aprender y enseña a tus maestros. Comprométete con tu aprendizaje, saca tiempo para aprender. Cuida de tu espacio y combina distintos tipos de aprendizaje. Piensa de forma distinta, Aprende a no encajar. Discutir con los profesores nos acerca a la armonía. “Mada Mada Desu” (Aún me queda mucho que aprender”.
7. Lleva la armonía a tu vida laboral. “Cultiva una buena postura mental” (Kokoro-Gamae: Kokoro es “corazón, espíritu, mente” y Gamae es “Actitud”). Demuestra tu implicación, no temas el silencio, Ten paciencia. Sempai y Kohai (Coach y pupil@). Equilibrio de vida.
8. No te limites a cambiar tu vida, cambia el mundo. Ábrete al dolor de los demás, Haz los deberes (no actúes sin haberte preparado). Supera el odio y perdona a tus enemigos. Define lo que quieres conseguir, Investiga lo que puedas, Aprovecha la ayuda de la comunidad.
C. Lleva la armonía a lo que más importa
9. La armonía y el equilibrio en tu alimentación. Washoku (Gastronomía japonesa): cinco tipos de sabores (amargo, ácido, salado, dulce, sabroso), cinco estilos de cocina (hervido, frito, al vapor, asado, a la plancha) y cinco colores (blanco, negro, rojo, verde, amarillo).
10. Vive en armonía en la naturaleza. Somos parte de la naturaleza, de la fragilidad del mundo natural (Mono no Aware, “La empatía hacia todas las cosas”). Mottanai (“ningún desperdicio”): no malgastes y no necesitarás nada. i-ta-da-ki-ma-su (“Recibo con humildad y respeto esta comida”). Sho-Yoku, Chi-Soku (“Deseo mínimo, Satisfacción consciente”). Sampo-Yoshi: Bueno para el negocio, Bueno para los clientes, Bueno para la sociedad. Piensa a largo plazo y recuerda lo que está en juego.
11. Compartir un amor verdadero. Sé consciente de vuestras diferencias… pero aprende a abrazarlas. Planificar la vida en pareja puede ser un placer. En japonés no hay una manera de decir “Te quiero”. Cuando algo no te guste, díselo a su pareja. Nunca es demasiado tarde para encontrar a la persona adecuada.
12. Atesora cada encuentro. “Las nubes pasan como el agua que fluye” (Proverbio zen). No olvides la importancia de la bondad, el equilibrio y la buena compañía. Como ejemplo, la ceremonia del te: Wa Kei Sei Jyaku (Armonía, Respeto, Pureza, Serenidad), “Ichi-Go, Ichi-E” (Una vez, Un encuentro). La muerte: la pérdida nos acerca a los demás, No rechaces el consuelo.
Epílogo: “Igual que la suerte, el destino o el amor, somos nosotr@s quienes creamos nuestra propia armonía”.
Un libro muy sugerente. Domo Aligato, Tanaka San.
En 18 meses, Challenge 2021 en Japón, El Camino del Samurai con EBS, liderado por Carlos Ongallo. 9 días, 12 ciudades, 15 retos, 22.607 kms. Reflexión, Acción, Decisión. La aventura de tu vida: https://www.ebs.es/japan/
¿Cuál es tu nivel de armonía en estos momentos difíciles?
La canción de hoy, ‘Big in Japan’ de Alphaville (del álbum Forever Young, 1984)
Tengo entre mis economistas actuales preferidos a Rafael Doménech, catedrático de la Universidad de Valencia y experto del BBVA Research. Su libro sobre la Disrupción Digital es el último que he regalado antes de este momento de RSP, Responsbilidad Social Personal (ya sabes que no me gusta llamarlo confinamiento ni aislamiento, porque aquello de que la persona desdichada se centra en lo que le falta y la persona feliz, en lo que aporta).
Pues bien, el profesor Doménech ha escrito hoy en El Confidencial una Tribuna, Una crisis profunda pero con una persistencia evitable. Te animo a que lo leas. Cada semana en esta situación nos cuesta 2 puntos del PIB. Nos cuenta lo que está haciendo el gobierno alemán: ‘Un escudo protector para empleados y empresas’, “conjunto de medidas flexibiliza los requisitos de acceso a los complementos salariales para compensar la reducción de las horas trabajadas (‘Kurzarbeitergeld’), que tan buenos resultados dio en 2009, y proporciona, de manera ilimitada, liquidez a las empresas difiriendo el pago de impuestos y mediante préstamos y garantías públicas a las empresas”. Una medida nacional, no de la Unión Europea. Entretanto, la Reserva Federal de EE UU riega de dólares el mundo y baja los tipos de interés al 0%. Y como el gobierno de España tiene muy poca capacidad de maniobra por su abultado déficit, el 90% de lo que propone no tiene coste para él (crónica de Javier Jorrín en el mismo diario). Gracias, Rafael Doménech, por explicarnos tan bien lo que está pasando en la economía nacional y mundial.
Adaptación hedónica y Dirección por Objetivos. Desde el punto de vista de la Felicidad, resulta esencial comprender que las personas nos acostumbramos rápidamente a todo, sea bueno o malo.
“La adaptación hedónica significa que los seres humanos son notables en acostumbrarse a los cambios en sus vidas. Esta adaptación evolutiva tal vez esta relacionado con nuestro cableado cerebral, así que todos nosotros nos acostumbramos a lo familiar.” (Lyubomirsky, 2013).
Por tanto, en estos momentos de RSP (Responsabilidad Social Personal, #QuédateEnCasa) podemos echar de menos un paseo, estar con seres queridos, viajar… y nos acostumbramos a la situación. Normal, afortunadamente. Así somos. Sin embargo, podemos hacer como el barón de Munchhausen (me encanta esta metáfora de José Antonio Marina, de sus primeros libros allá por principios de los 90), sacarnos del lago tirándonos del pelo, y cumplir en apenas un mes nuevos objetivos: estar más en forma (alimentación y ejercicio físico), organizarnos mejor (las finanzas, la casa, las actividades), escribir un libro nuevo (como muchos me estáis sugiriendo), llenar la mente y el corazón de una manera mejor. Recordemos que demos marcarnos Objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Retadores, Temporales), o mejor, como nos enseña Rubén Turienzo en ‘Haz que suceda’ SMARTER (además, Ecológicos y Responsables).
Gracias, Ruby, por tu espléndido método. Renovar nuestros objetivos es lo que estoy recomendando a mis pupil@s de Coaching Estratégico, vari@s de ell@s CEOs que han de inspirar a sus organizaciones en momentos especialmente difíciles.
¿En qué han cambiado mis hábitos? El tiempo que dedicaba a la movilidad (en la ciudad, AVEs o aviones) lo he cambiado por una ópera. De momento, Carmen desde la Ópera de Viena (1978), dirigida por Carlos Kleiber y diseñada por Zefirelli con Elena Obrtzsova como Carmen y Plácido Domingo como Don José.
Y ‘La Bohème’ de Puccini, desde La Scala de Milán. ¡Qué maravilloso aprovechar estos días para poder disfrutar de 15-20 de las mejores óperas de la historia!
Fue precisamente mediante las óperas como conocí a RamónGener (‘This is Ópera‘, 32 programas que puedes ver en la web de RTVE). Ahora le sigo con su colección de libro + DVD ‘This is Art. Los artistas a través de las emociones’. El último, sobre Johannes Vermeer y el Deseo. “Creo que estaba profundamente seducido por la figura femenina, por esa mirada tan juvenil y viva de La joven de la perla‘ (Valeriano Bozal, historiador del arte, 2002).
Johannes Vermeer (1632-1872) es, junto con Rembrandt y Rubens, el gran pintor del Barroco holandés. Suyas son La lechera (1657-1660), en el Rijksmuseum de Amsterdam; la Vista de Delft (1660-1663) en el Maueitshuit de La Haya, El Arte de la Pintura (1666-1669) en el Kulturhistorische de Viena; Una dama escribe una carta con su sirvienta (1670-1671) en la National Gallery de Dublín…
y por supuesto La joven de la perla (1665-1667), también en La Haya, en el Mauritshuis. Vermeer fue marchante como su padre, sólo hacía obras por encargo (2-3 al año, para mantener a sus 11 hijos) y nos quedan, de los 45 cuadros que creó, 35 de ellos. Murió de repente a los 43 años.
¡Ay, el Deseo! Término en latín (desiderium) que proviene de “sidus, sideris”, estrella; movimiento afectivo hacia algo que apetece. Ramón Gener nos lleva por el deseo como fuerza positiva del Eros, la lámpara de Aladino (Las mil y una noches, siglo X), San Pedro de Cervatos “la catedral del erotismo” (1129), El Decameron de Bocaccio (1351-1353), el mayor de los amantes, Giacomo Casanova (Historia de mi vida, 132 conquistas amorosas), Ingres, Courbet, Tennesee Wiliams (Un tranvía llamado Deseo, 1948), Mapplethorpe o Lars Von Trier (Nymphomaniac, 2013). Iconografía de serpientes, genitales, dragones, orquídeas…
Creo que pocos han captado el Deseo de forma tan poética como Garcilaso de la Vega en su Soneto V.
“Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma mismo os quiero.
Cuando tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero.”
Estamos a unos pasos de la llegada de la Primavera (“mi corazón espera,/ también hacia la luz y hacia la vida,/ otro milagro de la primavera”, Don Antonio Machado, ‘A un olmo seco’), entre San Patricio (en irlandés, Lá Fhéile Pádraig, símbolo de evangelización y de trinidad) y San José (símbolo de paternidad responsable). Aprender, reverdecer, crecer.
Ayer en el Blog de About My Brain, en inglés, se publicó mi entrada ‘The virus that has reset Capitalism’. Mi profunda gratitud a Silvia y Relmi Damiano, así como a todo el equipo de About My Brain, el Instituto con la más poderosa herramienta de medición científica del Liderazgo (el i4 NeuroModel) de todo el planeta.
En España, el periódico digital que dirige Amancio Fernández ‘Diario abierto’ tuvo a bien publicar la versión original, en castellano, de ‘El virus que reseteó el capitalismo’. Mi gratitud a todos los profesionales de este periódico, con uno de los periodistas con mayor experiencia en prensa económica al frente.
En fin, si hasta ahora no has tenido oportunidad de haber leído este artículo, quiero compartirlo contigo aquí. Esta es la versión completa de El Virus que reseteó el Capitalismo.
“Hagamos un ejercicio de ciencia-ficción. Imaginemos que estamos en el 51º Foro Económico Mundial en Davos, del martes al viernes de la tercera semana de enero de 2021. El año anterior, 21-24 de enero de 2020, el tema fue el Capitalismo Mutidimensional (Stakeholders Capitalism). Se trataba de pasar de la maximización del beneficio para el accionista (shareholder), como propuso el premio Nobel Milton Friedman, a trabajar para todos los grupos de interés. Y lo iniciaron los dos “triunfadores” de las ediciones de 2018 y 2019, el presidente de los Estados Unidos Donald J. Trump (que expuso eufóricamente sus logros económicos) y la activista social sueca Greta Thunberg, que se quejó de que su llamada de 2019 “La casa está en llamas” no se había tomado en serio y nos advierte de que “la naturaleza no negocia”. Ninguno de los 3.500 líderes congregados en Suiza a principios de 2020 advirtió del peligro del Coronavirus, a pesar de que ya se había detectado en Wuhan, China tres semanas antes (31 de diciembre de 2019). Seguro que en enero de 2021 en Davos no se hablará de otra cosa, de las lecciones supuestamente aprendidas, de cómo el Capitalismo se ha reseteado y mutado de una vez en Talentismo.
Para muchos expertos, el Covid-19 ha sido un “cisne negro” (concepto creado por Nassim Nicholas Taleb en 2001 para referirse a un suceso altamente improbable que finalmente sucede). En realidad, se trata de un “Rinoceronte Gris” (Gray Rhino), tal como lo describió la analista Michelle Wucker en 2012 para referirse a la crisis de Grecia. Se veía venir, de una u otra forma. La propia Wucker ha declarado que el Coronavirus es un suceso de alta probabilidad y alto impacto. Una pandemia obvia, visible, que ha llegado a nosotros con un impacto de alto potencial y consecuencias altamente probables. Es una respuesta zoonética (transmisión de animales a humanos) a la Globalización 4.0. Así se comporta Gaia con quienes tratan de mancillarla (porque “la Tierra va a sobrevivir”, Antonio Guterres, Secretario General de Naciones Unidas).
El Coronavirus ha sido como un “examen sorpresa”, de esos que nos ponían en el colegio o en el instituto, sobre la Transformación Digital. Mucho se hablaba de la digitalización, de los robots haciéndolo todo (el 29% de la actividad económica en 2018 y presumiblemente del 42% en 2020), de la ley de la Singularidad (el momento en el que las máquinas serán más “inteligentes” que las personas, según el visionario Ray Kurzwell, allá por 2040). Todas las empresas hablando de Transformación Digital y en realidad menos del 20% de ellas la han aprovechado. En nuestro país, España, menos del 5% de los trabajadores (posiblemente un 3%) estaban tecnológica y mentalmente preparados para el e-working; en los países nórdicos, la cifra podría alcanzar al 25% de los profesionales. No hay madurez digital, sino todo lo contrario. TecnoTalento: personas que están habituadas a poder trabajar desde cualquier sitio (el 80% quiere hacerlo), a poder aprender online (desde el año 2000, la formación vía internet se ha multiplicado por 9, si bien los grados son menos del 10% y los masters menos del 25%) y a poder comprar por internet (en los productos frescos es menos del 1% del consumo). La punta de lanza de la Empleabilidad. En palabras de Warren Buffet, el mayor inversor del mundo, “cuando baja la marea es cuando se ve quién lleva el bañador”. Quien aprovecha la tecnología como trampolín de su talento o meramente como entretenimiento.
En mi libro ‘Del Capitalismo al Talentismo’ (2012) hablaba de una nueva era en la que el Talento es más valioso que el Capital, como nuevo motor de la Economía. Un nuevo tiempo que significaba la muerte para tres instituciones históricas: las universidades, los partidos políticos y los medios de comunicación. No dije que desparecerían sin batallar. De hecho, el populismo se ha alimentado desde las universidades, fundando partidos políticos apoyados por los medios de comunicación (la ultraderecha está en el otro extremo: nada académica, personalista y con los medios como enemigos). El virólogo más importante del mundo, el belga Peter Piot (que descubrió el SIDA) ha comentado que el Covid 19 es mucho peor que el ébola por su capacidad de contagio. Sin embargo, la actuación de estos tres estamentos ha sido en general lamentable. Los medios de comunicación están difundiendo el miedo (un contagio que agrava el Coronavirus, porque se hace muy difícil separar las “fake news” de la información real), las universidades meramente reaccionan (¿no las financiamos para investigar?) y la respuesta política está siendo (salvo excepciones) cortoplacista, tendenciosa y partidista, sin grandeza ni amplitud de miras. Frente a la conexión global necesaria, la gobernanza del planeta, los tres continentes han aplicado políticas dispares, lo que Xavier Ferràs, experto en Innovación y profesor de ESADE, ha llamado las 3 D: Disciplina en Asia (como corresponde a su cultura milenaria), Descoordinación en Europa (una Unión más económica y burocrática que otra cosa) y Darwinismo social en Estados Unidos y Brexit. Los chinos hicieron su cuarentena y ahora apoyan a esta Europa que sufre el colapso (el papel de EE UU en la I y II Guerras Mundiales, que les dio la hegemonía); Donald Trump y Boris Johnson consideran que se trata de un “virus extranjero” y prefieren mantener el sistema económico a cambio de unas cuantas vidas (la Inteligencia Artificial que maneja The Economist asegura que eso le dará la presidencia a Joe Biden).
En general, las autoridades se han apuntado a “allanar la curva” (flattering the curve), como propuso en Twitter el microbiólogo neozelandés Siouxsie Wiles con un dibujo de Toby Morris (en sus primeros cinco días, 4’5 millones de retuits). Está basado en el paper “Interim pre-pandemic planning guidance: community strategy for pandemic influenza mitigation in the United States: early, targeted, layered use of nonpharmaceutical interventions”, del CDC en 2007. Si la gente queda confinada en casa, el contagio se reduce. Eso sí, a un coste brutal para el conjunto de la economía, tanto desde la demanda (consumidores) como desde la oferta (trabajadores). Matar moscas a cañonazos, aunque tal vez no quede otra.
Christine Lagarde, la economista francesa que dirige el Banco Central Europeo y ha liderado con anterioridad el Fondo Monetario Internacional, nos ha advertido que esta crisis de 2020 puede ser similar a la de 2008. En este caso, de enfriamiento de la economía (slowdown economy). Esta vez no vale con salvar a los bancos y bajar los salarios. Frente al “sálvese quien pueda” tan propio del capitalismo salvaje, el Liderazgo consciente, la cooperación a escala global y la utilización de la ciencia (para empezar, con la medición objetiva del Liderazgo). “Ningún líder occidental ha dicho la verdad, quizá por ignorancia, quizá por miedo a la realidad, quizá por miedo a la pérdida de popularidad” (Xavier Ferràs).
Aprendamos de quien mejor lo ha hecho en esta crisis: Corea del Sur. Un país en verdadera Transformación Digital. Tuvo el primer caso el mismo día que Estados Unidos, el 20 de enero. Con más de 50 millones de habitantes, ha distribuido una app a todos sus ciudadanos que permite controlar la temperatura del cuerpo humano. Si hay fiebre, se realiza la prueba (no se derrocha inútilmente). Si resulta positiva, queda en cuarentena; están geolocalizados para comprobar que no se mueven. Si aparece un cluster, la zona se aísla. 196.000 pruebas (en EE UU, 4.300 porque son carísimas). 8.000 casos en Corea y tan solo 66 fallecidos. Datos para la información, responsabilidad como adultos (no como los adolescentes malcriados que nos suelen tomar los políticos) y disciplina social en democracia. En su lugar, Trump declaró el estado de emergencia nacional y propuso 50.000 millones de dólares en fondos federales.
Cuando escribo estas líneas (mediados de Marzo), el Director General de la Organización Mundial de la Salud, que ha proclamado la pandemia, ha señalado que hay 118.000 casos en 114 países y 4.291 personas han perdido la vida (la mayor parte de ellas, gente de edad con problemas respiratorios). Hay ocho prototipos de vacuna, 80 tipos de pruebas con antivirales y más de 150 artículos científicos sobre el tema.
Sí, este bichito ha transformado la realidad económica en una nueva recesión, ha declarado vencedora a China en su guerra comercial con Estados Unidos (la democracia debe transformarse seriamente para no convertirse en mero espectáculo) y el Liderazgo (como Talento para influir en los demás) es más valioso que nunca. Tomemos nota.”
De lo que he leído en los últimos días, te recomiendo especialmente:
Respecto a la Economía, el artículo de Emilio Ontiveros (@ontiverosemilio), catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, ‘Sin contemplaciones‘ (El País, 17 de marzo). “Los gobiernos deben poner todo de su parte para evitar un bucle diabólico como en 2012”.
También ligado a la Economía, la Tribuna de Rafael Domenéch (@rdomenechv), catedrático de la Universidad de Valencia y Head of Economic Analysis de BBVA Research ‘Una crisis profunda pero con una persistencia evitable‘ (El Confidencial, 17 de marzo). “El reto es adoptar medidas bien diseñadas para que la caída sea lo más temporal y lo menos persistente posible, y recuperar la senda de crecimiento anterior a la crisis del coronavirus”.
Desde la Innovación, el post de Xavier Ferrás (@XavierFerras), profesor de ESADE, ‘La Naturaleza no negocia‘, en su blog Innovación 6.0 Un dodecálogo de pensamientos valiosos sobre el coronavirus.
En términos sociológicos, la entrevista en La Vanguardia (17 de marzo) de Pedro Vallín al filósofo Daniel Innerarity: “No estamos ante un contagio, sino en medio de una sociedad contagiosa“. El marco es que “el mundo se define hoy por bienes y males comunes más que por intereses exclusivos”.
En términos políticos, la entrevista de Antonio Salvador, redactor de El Independiente, a José Antonio Marina: “Esta crisis proporcionará argumentos contra el nacionalismo y el ultraliberalismo” (El Independiente, 14 de marzo). “De la misma manera que el centauro tenía un cerebro humano en un cuerpo no humano, ahora tenemos que intentar que ese ‘cuerpo’ electrónico cada día más poderoso se mantenga también bajo el control de la inteligencia individual”. Tenemos muchas ganas de leer su próxima obra, ‘Proyecto Centauro’. “Occidente carece en este momento de potencia filosófica para enfrentarse a las ideas de China; eso es peligroso”.
Para nuestra Estrategia Personal (salir fortalecid@s personal y profesionalmente tras el Covid 19), la entrada en el Blog de Andrés Pérez Ortega (el padre de la Marca personal), ‘Crisis, la parte de la Estrategia Personal que preferiríamos evitar‘. Es el momento de gestionar más eficientemente nuestros recursos, buscar alternativas (monetizar más y mejor) y prepararnos conscientemente para cuando todo esto acabe.
Y desde nuestro desarrollo personal, el último post de Marta Grañó, profesora de ESADE y de la Universitat de Lleida, experta en innovación, emprendimiento y “maternidad multitasking”, ‘Hacer lo que hay que hacer‘. “Frenar de repente el ritmo suena extraño, acostumbrados como estamos a no parar. Sin embargo, se impone la prudencia”.
Responsabilidad Social Personal. Hemos de quedarnos en casa, alejados unos de otros, para conseguir juntos vencer al Coronavirus. Reducir el “pan y circo” (no hay fútbol ni otros espectáculos, queda la tele), disfrutar de la convivencia con algunos seres queridos y echar mucho de menos a quienes no están en casa, tener ganas de abrazar y de besar a las personas por las que sentimos profundo afecto. Cuando esto acabe, lo vamos a valorar mucho más, estoy seguro.
En circunstancias mucho más adversas que estas, como fueron los campos de concentración, el psiquiatra judío vienés Víctor Frankl se propuso APRENDER ALGO. De ahí su imprescindible ‘Man search for meaning’ (El hombre en busca de sentido). Él nos enseñó que la Felicidad no proviene de una vida completa de comodidades, sino de retos por los que merece “la alegría” luchar.
Respecto a los temas musicales, quiero elegir dos que ayer Virginia Díaz (@VirginiaDiazR3) eligió en su ‘Cachitos’ (La 2) sobre el #WomanPower (gracias una vez más, Virginia, por un programa sensacional).
‘Simply the Best’ de Tina Turner (versión con letra). “Give me everything I need”.
Y el ‘Respect’ de Aretha Franklin, en su versión original de 1967. ¡Qué dos grandes luchadoras, Tina y Aretha! “R-E-S-P-E-T-O. Averigua lo que significa para mí”.
Una canción de Otis Reding (1965) compuesta para que la cantaran hombres: la historia de un cantante que volvía a casa después de una gira y su esposa le trataba con indiferencia. Aretha, la Reina del Soul, tomó una canción lastimera y mediocre y la convirtió en el himno que nos emociona.
Seguro que tras este “virus que reseteó el Capitalismo” encontramos mayor RESPETO de un@s por otr@s.
¿Seremos capaces de aprender mas que nunca en estos días de RSP (Responsabilidad Social Personal) por el Covid-19?
Ayer por la tarde disfruté mucho del #CompolCoronavirus #2, Liderazgo en los tiempos del Coronavirus, un evento online a través de YouTube liderado por el consultor político y periodista Juan Ríos (@JRivers85) con cuatro figuras de la ComPol (Comunicación Política): Imelda Rodríguez Escanciano (@irescanciano), Rectora Magnífica de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, Miljana Micovic (@MiljanaM), jefa de estudios de Next Education, Fran Carrillo (@francarrillog), Portavoz adjunto de Cs en el Senado y en el Parlamento de Andalucía y el asesor Rafa Rubio (@RafaRubio), que ha trabajado en más de 30 campañas electorales (entre ellas las de Rajoy y las dos de Pablo Casado en 2019). 662 personas, un buen auditorio, estuvimos escuchando aportaciones muy interesantes como el “modelo de la estrella de cinco puntas” (Macron, Merkel, Conte, XiJipin y Trump) en el que pudo inspirarse inconscientemente el presidente del gobierno español o la conexión entre la ComPol y el Liderazgo, entendido como “talento para influir en los demás”, así como el papel de la emocionalidad y el contraste entre promesas y hechos. Un excelente debate. Mi gratitud a Juan Rios y a sus invitados; ojalá los programas televisivos (ahora que estamos en récords históricos de TV) tuvieran la mitad de calidad que éste.
A las 9 pm, discurso de SM El Rey Felipe VI, Jefe del Estado. Puedes verlo, o volver a verlo, aquí.
Impecable. En 7′ 15”, en la segunda vez en la que se dirige a la nación por motivos excepcionales (la primera fue tras el referéndum ilegal del 1-O), siete conceptos que recordar:
Realismo: “Estamos haciendo frente a una crisis nueva y distinta, sin precedentes, muy seria y grave, que pone en riesgo nuestra salud en cada rincón de España. Pero también, y de forma muy traumática, altera y condiciona nuestras costumbres […] También es una crisis que estamos combatiendo y que vamos a vencer”.
Aliento: “Lo primero que quiero hacer es enviar todo mi cariño y afecto, junto a la Reina y nuestras hijas, a tantas familias en toda España que desgraciadamente han sufrido la pérdida de alguno de sus seres queridos”.
Gratitud: “Sabíamos que tenemos un gran sistema sanitario y unos profesionales extraordinarios; a ellos quiero dirigirme ahora: tenéis nuestra mayor admiración y respeto, nuestro total apoyo”.
Aplauso sincero: “Nunca os podremos agradecer bastante lo que estáis haciendo por vuestro país. No os puede sorprender que desde las casas de toda España se oiga un aplauso emocionante y sentido. Un aplauso sincero y justo, que estoy seguro que os reconforta y anima”.
Adaptación: “Ahoratenemos que resistir, que aguantar y tenemos que adaptar nuestros modos de vida […] Todos debemos contribuir a ese esfuerzo colectivo coon nuestras actitudes y nuestras acciones, por pequeñas que sean”.
Orgullo: “Esta es una crisis temporal. Un paréntesis en nuestras vidas. Volveremos a la normalidad […] Recuperaremos la normalidad de nuestra convivencia, la vida en nuestras calles, en nuestros pueblos y ciudades; la economía, los puestos de trabajo, nuestras empresas… España recuperará su pulso, su vitalidad, su fuerza […] Hemos pasado por situaciones muy difíciles, muy graves; pero, como las anteriores, esta también la superaremos. Porque España es un gran país. Un gran pueblo que no se rinde”.
Victoria: “Este virus no nos vencerá. Al contrario. Nos va a hacer más fuertes como sociedad”.
Soy consciente de la actual polarización política en España, como en la mayor parte de los países democráticos. Desde la visceralidad (brillantemente analizada por Jonathan Haidt en La Transformación de la Mente Moderna) a muchos republicanos les costará encontrar el Liderazgo en el Discurso del Rey Felipe VI y a muchos monárquicos su simpatía por la Corona les cerrará el pensamiento crítico. Sin embargo, considero que es un gran discurso y podemos aprender mucho de él.
Frente al Covid 19, el Coronavic 20 (Con la “Vic” de Victoria): La doble C de Confianza y Compromiso, la O de Orgullo (los motivos por los que sentirnos orgullos@s), la R de Realismo (Crisis) y de Reconocimiento (Gratitud), la O de Orden (Disciplina: lo que hemos de hacer), la N de Naturalidad (sin estridencias emocionales y viscerales), la A de Adaptación (de esta Crisis saldremos más fortalecid@s si la aprovechamos desde el Talento).
CoronaVic 20. ¿Están los líderes de tu organización comportándose así, inspirando e integrando desde la imaginación e intuición (el #i4NeuroModel de Silvia Damiano)? ¿Estás TÚ como líder fomentando en tus discursos y comportamientos la Confianza y el Compromiso, el Orgullo de pertenencia, el Realismo y el Reconocimiento, la Naturalidad y la Adaptación. Para la Victoria, porque de esta salimos ganadores (la grandeza humana) o perdedores (la miseria moral).
Hoy, además de avanzar con clientes desde casa (se exige mucho al Liderazgo estos días y l@s coaches hemos de “estar ahí”) y de seguir estudiando mis dos cursos de Coursera: ‘Inspiring Leadership through Emocional Intelligence’ con Richard Boyatzis (Case Western Reserve) y ‘Aristotle and his sucessors’ con Susan Sauvé Meyer (Penn, Universidad de Pensilvania). Tengo que terminarlos antes de que acabe el mes.
Y esta tarde, otro gran momento de Aprendizaje, con mayúscula. Carmen Pellicer (@carmenpellicer_), presidenta de la Fundación Trilema, directora de ‘Cuadernos de Pedagogía’ y Ashoka Fellow, impartirá a las 16 h desde el canal de YouTube de Trilema ‘El desafío de aprender hoy’. #TrilemaEnCasa
Tenemos clase de lunes a viernes a las 16 h. Y después, sesión de Estrategia Personal con el maestro Andrés Pérez Ortega (@marcapersonal). Porque si no diseño y ejecuto mejor mi Estrategia personal ahora, ¿cuándo lo haré?
Un día del Padre muy feliz, con mi hija Zoe en casa. Mi admiración a los padres en San José. Y mi recuerdo a papá, que me ha hecho en mucho ser como soy. Gracias infinitas.
El tema de hoy, ‘Contigo aprendí’ de Armando Manzanedo, no en la versión de Luis Miguel (que me encanta) sino en la de Melissa Hicks (@melihicks), la voz más dulce de Paraguay.
“Contigo aprendí/ que yo nací el día en que/ te conocí”
Another day of sun (Otro día de sol), como la canción que abre la película musical ‘La La Land’, ahora que el gobernador de California (40 millones de habitantes) ha declarado la cuarentena en el Estado, una medida similar a las de Italia (que ya ha superado el número de fallecimientos por Covid 19 de China) y España. “Si nos critican, que sea por habérnoslo tomado en serio“, ha declarado el Gobernador Gavin Newson.
En California ya hay mil casos confirmados y 19 fallecidos; en el conjunto de los EE UU, 13.200 infectados y han fallecido 200 personas. Con 416 hospitales, este Estado (con un PIB similar al Reino Unido) puede atender a 87.000-97.000 pacientes. Si se infecta al 56% de la población y de ella el 20% necesita hospitalización, imagínate el caos. La previsión es que la crisis dure en California 8 semanas. Argentina también ha decidido ayer la cuarentena.
El alcalde de Los Ángeles (La La Land), Eric Garcetti, fue el primero que en Estados Unidos impuso la cuarentena y apela a la Responsabilidad individual. Ya sabes que no me refiero a la situación actual como confinamiento ni aislamiento, sino RSP (Responsabilidad Social Personal) y ese concepto es el que he utilizado en un pequeño artículo para los socios de APD hace un par de días: “Es el momento de la RSP“. Gracias, Loreto y Alba, por contar conmigo en estos días difíciles.
¿Estamos preparados para el teletrabajo? Evidentemente, muy poc@s de nosotr@s lo estamos. Especialmente las “buenas madres” que trabajan tanto en casa como fuera de ella y ahora tienen que conseguir que sus hij@s no pierdan el año académico (como decía ayer la gran Carmen Pellicer en el weminar de las 16 h de la Fundación Trilema, “no se trata de las notas, sino del aprendizaje”). Me estoy acordando del último libro de la profesora Marta Grañó y de que los hijos son más felices cuando sus madres lo son.
“Trabajar fuera tiene un impacto muy positivo dentro”, dice la profesora Granó en la contraportada del libro. Y lo tiene ahora, porque las “buenas madres” están siendo un ejemplo de iniciativa, seguridad en sí mismas, orientación a sus hijos, learnability… Liderazgo en suma. Gracias por vuestra labor.
En ‘Diari de Tarragona’ hace tres días Rafael Servent se hacía precisamente esta pregunta: “¿Estamos preparados para teletrabajar?“. Quisiera añadir al debate algunas reflexiones, con datos.
¿De dónde partimos? De muy atrás. Según datos de Eurostat (2018, últimas cifras disponibles) el 7,5% de los trabajadores españoles ha tenido en alguna ocasión contacto con el teletrabajo; un 4’3% que teletrabajan de manera habitual y un 3’2% que lo hacen de forma esporádica. En nuestro continente, Holanda posee una tasa de teletrabajo del 35’7%, Suecia del 34’6% e Islandia del 31’5%. Sociedades más productivas y equitativas.
¿Cuál es el principal obstáculo? El cultural. A los españoles, como forma de vida, nos encanta estar juntos y compartir vivencias. Tenemos una tecnología igual o superior a las de los países de nuestro entorno, si bien nos cuesta un mundo no conectar “tocándonos” con los demás.
¿Qué buenas prácticas hay de teletrabajo? Antes de esta crisis sanitaria, el 13% de las empresas ofrecían teletrabajo a sus empleados; entre las EFR (Empresas Familiarmente Responsables) el 53%. Axa, compañía Top Employer (hay 109 en España) ya contaba antes del Covid 19 con más de 1.000 profesionales que teletrabajaban dos días a la semana, con un incremento de productividad del 28%. Opinno, en su guía práctica, considera que el teletrabajo reduce en un 60% las bajas por absentismo, ahorra un 56% en desplazamientos y la producción crece un 56%, mientras que la rotación de empleados se reduce en un 20%.
¿Se puede improvisar el teletrabajo? “No estamos preparados, y todavía menos para hacer un teletrabajo de emergencia. ¿Quién está bien preparado? Los que ya tienen práctica. Pero la mayoría de empresas y trabajadores en España no lo han experimentado nunca” Eva Rimbau, profesora de la UOC. Una experiencia piloto lleva entre cuatro y seis meses para ofrecer garantías.
¿Dónde está la “espada de Damocles”? En la baja Calidad Directiva (somos los 43º del mundo, cuando nuestra economía está entre las 15 más desarrolladas). La mayor parte de los jefes están reproduciendo por Skype o TEAMS las monótonas e improductivas reuniones a las que nos tienen acostumbrados. El exceso de control y la falta de confianza (que es jefatura tóxica bajo la apariencia de liderazgo), esta vez virtual. Los humanos no somos capaces de estar concentrados frente a la pantalla de ordenador más de 20 minutos (por eso la duración de TED o los giros de las buenas series). Pero a los jefes convencionales les da igual.
¿Cómo cambiar Presencia por Objetivos? Ese es el quid de la cuestión. Somos en general, como economía, un país de servicios de bajo valor añadido (turismo, hostelería, comercio) y de 19 M de ocupados apenas 6 M pueden teletrabajar de verdad. Somos uno de los países más presencialistas de Europa (por favor, no digamos “presentistas”; el presentismo es una escuela filosófica según la cual sólo existe el presente). La clave está en sustituir la presencia por la Dirección por Objetivos (Peter Drucker, 1964). Lo importante no es “echar horas delante del jefe”, ser un pelota obediente, sino marcar objetivos (SMARTER, de Rubén Turienzo, ‘Haz que suceda’) y lograr resultados.
¿Qué implicaciones tiene esto? Sin DPO (Dirección por Objetivos) no puede haber teletrabajo real. El control horario se ha mostrado obsoleto. Las organizaciones ganadoras, las TTC (TecnoTalento Céntricas) no sólo disponen de la tecnología para trabajar en remoto, sino que liberan Talento. Cuentan con directivos que son líderes digitales (líderes-coaches, transformadores) y profesionales con autonomía para lograr los objetivos que han acordado. La agilidad y la colaboración viene “de dentro a fuera”, desde la implicación de la persona y no forzada por el mando. Como dice Loles Sala, es “Crecer para Crecer”.
¿Cuál es el papel del CEO? El primer ejecutivo de la empresa, sea multinacional o familiar, grande o pequeña, debe dar ejemplo de voluntad de tecnoempleo (prefiero este término al de “teletrabajo”, que parece más de lo mismo, taylorismo desde casa). Debe ser la primera persona que esté dos días a la semana fuera de la oficina, que invierta en la tecnología adecuada (sin excusas), que más allá del discurso impulse las videoconferencias (limitadas en el tiempo, sin Powerpoint que pocos pueden leer desde el móvil o la tableta), que premie por cumplimiento de objetivos y no por presencia, que penalice a los jefes de siempre obsesionados con “ver a su gente para comprobar que están trabajando”. El/la CEO debe ser “Chief Trustful Officer”, máximo exponente de la Confianza. Si le puede la avaricia, la codicia, la soberbia, la ira, el recelo, la cautela o la suspicacia, apaga y vámonos. El ejemplo hace al líder, en este caso más que nunca.
¿Cómo conecta el teletrabajo con las 3 P de la Sostenibilidad (Planet, People, Profit? MásFamilia ha declarado que si teletrabajáramos el 40% del tiempo laboral, se reducirían unos tres millones de toneladas en las emisiones de CO2 en España y sufriríamos un menor número de accidentes de tráfico en los desplazamientos hasta o desde el trabajo (49.289 con baja laboral en 2017 y 122 fallecidos,según el INSHT, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).
¿Qué pasará después del Coronavirus? Dentro de 7 semanas, el Talento apostará radicalmente por el TecnoTalento y por su propia productividad exigirá pasar al menos el 40% de su actividad semanal fuera de la oficina. El Liderazgo Digital deberá dar Confianza a l@s integrantes de sus equipos; los que sigan actuando como capataces perderán talento a toda velocidad. Es una crisis que recompondrá nuestras prioridades. Según los expertos, en 20 años desaparecerán las sedes físicas de las compañías.
He estado leyendo ‘The Dragons and the Snakes. How the rest learrned to fight the West’ (Dragones y Serpientes. Cómo los demás aprendieron a combatir a Occidente) del profesor australiano David Kilcullen (Universidad de Nueva Gales del Sur, Canberra). Asesor de contrainsurgencia en las guerras de Irak y Afganistán, es uno de los pensadores más influyentes en política internacional.
En 1993, cuatro años después de la caída del Muro de Berlín, el nuevo director de la CIA James Woolsey advirtió que Occidente podía estar cambiando la lucha contra un “gran dragón” (la URSS) por una variedad de “serpientes venenosas”. Ahora Occidente se enfrenta a dos dragones (la Rusia de Putin, la China comunista) y varias serpientes (organizaciones terroristas y de guerrilla, incluyendo narcoestados como la Venezuela de Maduro). Los métodos de combate son innovadores: atentados urbanos, manipulación política, tecnología digital. ¿Qué pasó con la ventaja militar de la OTAN?
Me ha interesado especialmente la “doctrina Gerasimov” (por el General Valeriy Gerasimov, Jefe del Estado Mayor de Rusia). Las “revoluciones de color” en Europa, la primavera árabe, las operaciones militares en Irak, Afganistán, Libia y Siria ilustran nuevos métodos político-militares: indirectos, asimétricos y con una proporción de 4:1 (entre lo no militar y lo militar). Para Occidente, es una forma de evitar la guerra; para Rusia es “parte de la guerra”. Las intervenciones de Rusia en Crimea y Ucrania en 2014 y en Siria en 2015 así lo demuestran. COSCO (empresa estatal china) controla el puerto del Pireo (Grecia), base naval de la OTAN en el Mediterráneo.
David Kilcullen cita a Fareed Zakaria y su concepto de “mundo post-americano” (lo comenté en este blog el 2 de abril de 2011). Es el “suicidio de Occidente” (Jonah Goldberg). El autor se pregunta, al final de su libro, si tendremos una paz mejor.
Atención a la tribuna ayer del expresidente del gobierno Felipe González Márquez ‘La Unión Europea no puede fallar‘. “Si la UE no está a la altura de sus responsabilidades ahora, el retroceso de credibilidad ciudadana puede ser irreparable. Seremos pasto para los populismos e irredentismos que galopan por nuestras realidades”. “O Europa reacciona o esto se carga Europa” (Antonio Tajani, que ha sido presidente del Parlamento Europeo hasta el 3 de julio de 2019).
“Far from you” (Lejos de ti), el tema musical de WildVibes & Martin Miller.
Espero y confío que estés respetando el fin de semana fuera de actividades laborales. El teletrabajo (ya sabes que un servidor prefiere llamarlo “tecnoempleo” y la distinción no me parece baladí) entraña el riesgo de que no distingamos días laborables de festivos al encontrarnos en casa. La disciplina, también para el descanso, es la labor del discípulo.
Te animo a marcarte ciertos horarios durante la semana. En mi caso, dedicar un tiempo a TEAMS, Skype, wasap y llamadas a compañer@s y clientes (hay mucho que preparar para la vuelta), seguir videoconferencias en directo (como las de la Fundación Trilema en su canal de YouTube a las 16h sobre Educación), trabajar en mi propia Estrategia Personal con el maestro Andrés Pérez Ortega (lunes y jueves durante hora y media), seguir mis dos cursos de Coursera sobre Liderazgo Inspirador (Case Western Reserve) y Aristóteles y sus sucesores (Universidad de Pensilvania), hacer ejercicio (con Patry Jordan a través de YouTube) ver series (he terminado en Netflix ‘El Dragón‘, 38 episodios, y ahora estoy con ‘Vivir sin permiso’), hablar con amigos y familiares y por supuesto leer un libro diario y escribir una entrada en este Blog. Sobre todo, aprovechar estos días para conversar con mi hija Zoe (19 años) de quien aprendo muchísimo.
Me he acordado estos días del concepto de Carlos Andreu, ‘Del ataúd a la cometa’.
Si dibujamos cuatro ejes: nuestra vida: familia, trabajo, salud y amigos, un exceso de trabajo en detrimento de los demás configura un ataúd. El equilibrio aristotélico (en el justo medio está la virtud) nos da una cometa. Gracias, Carlos por tus ideas y tu buen ánimo siempre.
Me interesa mucho el tema de la productividad. Por eso en este tema tengo tres héroes:
David Allen, creador del método GTD (Getting Things Done, Organízate con Eficacia): Clasificar las acciones, Recolectar, Elaborar una lista. Preguntarte respecto a las tareas a realizar:
Puedo tirarlo o borrarlo sin hacer nada?
¿Es información que debo guardar como referencia?
¿Puedo delegarlo en alguien?
¿Puedo hacerlo inmediatamente en menos de 2 minutos?
César Piqueras, con el “Hackeo de la productividad” en su espléndido libro ‘Deja de sumar, multiplica’ (en este Blog, 23 de enero de 2018) . Siete hábitos para ser más productivos:
Dormir bien. Siete horas y media, siesta de 20’. Calidad del sueño.
Hacer deporte. Bien practicado, es maravilloso. Lleva en tu bolsa de viaje las zapatillas de correr.
Meditar y visualizar. En contacto con nosotr@s mism@s.
Pensar antes de comer. César se ha quitado azúcar, trigo, alcohol.
Respirar para mantener tu atención. Respiración diafragmática.
Eliminar el estrés. Rediseñando nuestro puesto de trabajo, adquiriendo habilidades, evitando el residual (burnout). Dormir más y mejor, organizarnos, movernos, salir a la naturaleza, cortar por lo sano, un café contigo, masaje.
Planificar las 3 cosas importantes: tiempo libre, prioridades, planificación.
Cinco hackeos: el plan a 8 años (qué quieres haber logrado en 2028): “no esperes ver para creer; sólo si crees puedes ver), el objetivo anual (META3), a vista de pájaro (organización por cubos de tareas), objetivos de la semana y objetivos del día. Empieza por lo más difícil y utiliza Trello (plataforma para la productividad).
Graham Allcott, fundador de Think Productive y autor del éxito ‘Cómo ser un NINJA de la productividad’ (2014), con más de 100.000 ejemplares vendidos.
El camino del NINJA de la productividad no es “la gestión del tiempo” sino “la gestión de la atención”. Efectivamente, el tiempo es el que es; debemos poner el foco en nuestra energía. Como dice Graham, es pasar de “responsible a response-able” (de responsable a capaz de responder).
Las características de un/a NINJA son:
Una Calma tipo Zen. Serenidad: prepárate y organízate.
Crueldad (Ruthlessness). Di “No” a ti mismo y a los demás. “Empieza con un objetivo en la mente” (Covey).
Sabiduría tecnológica (Weapon-Savvy). Conoce tus herramientas mentales y organizativas, que no te distraiga el “porno de productividad”.
Sigilo y camuflaje. Delega con sigilo, que no te pillen en dilemas.
Heterodoxia. Ten poco respeto por la burocracia.
Agilidad. Aprovecha las oportunidades cuando vengan.
Meditación (Mindfulness). Gestiona la mente.
Preparación, práctica y mental.
Los Ninjas no son Superman, aunque lo parecen.
Gestión del Estrés: frente a “lucha o huida” (cerebro reptiliano), un nuevo contrato psicológico. Detectemos los “disparadores” (triggers) del estrés y actuemos con serenidad.
Gestión de la Atención: si eres un/a trabajador/a del conocimiento, no sólo eres emplead@, también eres el jefe/ la jefa. El estrés se reduce con Claridad, y la claridad con Atención (Foco). “Sólo los mediocres están siempre a tope” (Colin Powell). Hay atención proactiva, atención activa y atención inactiva. Protege tu atención de distracciones e interrupciones, prográmala, aprende a ser asertiv@ y ten presente que tu energía mental es clave. “La mente es como un mono montando un elefante”. Crea “bolsillos de atención”: llamadas mientras andas, leer mientras esperas, pensar mientras viajas, tomar café mientras conversas (por estos trucos José Antonio Marina me llama “trapero del tiempo”).
El Email del Ninja. No los “chequees”, procésalos y decide: borrar, actuar ahora o luego, delegar, diferir. El Inbox tiene que estar a cero.
Modelo CORD (Captura, Organiza, Revisa y Do:Haz). ¿Es fuerte tu “CORD”, tu cable? Captura ideas (vienen de todos sitios), Organízate con listas de Proyectos, de Master Actions (acciones clave) y To-Do (por hacer). La WFL (Waiting-For List) es el arma secreta del Ninja.
El hábito de revisar. “Debemos ver los árboles y el bosque. Debemos aprender a conectar” (Peter Drucker). Checklist semanal y diario, al principio y al final de la jornada. 5 preguntas en 5′: calendario, pesos pesados, resistencia, gestión de la atención y dependencias.
El hábito de hacer. Atención, Decisión y Táctica. Ya sabes que la ejecución es el 90% de la estrategia. Cuidado con la Ley de Parkinson (el trabajo abarca todo el tiempo disponible) y la Ley de Hofstatder (el trabajo requiere el doble del inicialmente previsto). Practica el monotasking (“La acción es elocuencia”, Shakespeare). Utiliza la técnica del Pomodoro (Francesco Cirillo), por aquellos temporizadores de cocina de diseño, con forma de tomate. “Nada grande se hizo sin entusiasmo”, Ralph Waldo Emerson.
Gestión de proyectos y reuniones. “Convierte la pre-ocupación en pre-paración y pre-acción”, Churchill. 5 etapas del proyecto: establecimiento, en marcha (underway), a medio camino (mid-way), terminación y celebración. Reuniones: es una tensión entre escuchar y hacer. Si no hay ninguna de las dos, rutina burocrática; si hay más escucha que acción, terapia; si hay más acción que escucha, ignorancia; si ambas son altas, productividad. Las reuniones son indispensables (Galbraith) pero deben seguir la regla de 40-20-40 en preparación, reunión y seguimiento. La magia está en la confianza y el compromiso.
El Teléfono móvil: tu atención se descarga tan rápido como su batería. Que te sirva a ti y no tú a él (es buen siervo pero mal amo).
Impulso (Momentum). Cuidado con nuestro “cerebro de reptiles” (lucha, huida, bloqueo) y con las resistencias que fomenta, para avanzar en hábitos saludables de productividad.
Mi gratitud a David Allen, César Piqueras y Graham Allcott. En la era de la sobrecarga de información, en tiempos de RSP (Responsabilidad Social Personal) por el coronavirus, las técnicas tradicionales de la “gestión del tiempo” ya no aplican. Es cuestión de atención, de energía.
Te animo a fijar tus prioridades para ser un/a NINJA de la productividad.
Primer domingo de primavera. Cuando salgamos de ésta (nunca mejor dicho) disfrutaremos de la primavera más que nunca.
Mi recuerdo a Kenny Rogers (1938-2020), fallecido ayer. Ha sido uno de los mejores cantantes country de todos los tiempos (21 números uno, de los que 20 saltaron al Top 40). Mi canción favorita de él es ‘You decorated my life’ (1979).
Me pregunto qué provoca que unas personas estén una lección de RSP (Responsabilidad Social Personal) durante este estado de alarma decretado por el Gobierno de España, en tanto que otras se comportan de una forma decepcionante. Aplausos al personal sanitario y algunos ciudadanos (como me contó el kioskero de Sanchinarro ayer por la mañana) que, tras ser apercibidos por la policía por un comportamiento incívico han de ser detenidos porque siguen sin hacer caso.
The gambler (El jugador), el clásico de Kenny Rogers de 1978:
Precisamente en la web de Psychology Today, la Dra. Karen Wu (profesora de la Universidad estatal de California en San Francisco nos da la respuesta: ‘11 razones por las que las personas adoptan comportamientos saludables durante la pandemia‘. Con la experiencia de la gripe porcina de 2009 (que infectó al 20% de la población mundial) y el SARS de 2002 (el virus mató al 10% de los infectados) podemos conocer cuáles son esas claves. En 2010, el Dr. Allison Bich y la Dra. Susan Michie (University College de Londres) condujeron un meta-análisis de 26 estudios y determinaron que lo que marca la diferencia es:
La edad, en ocasiones. Durante el SARS de 2009, las personas de mayor edad se comportaron más responsable; siete años antes, con motivo de la gripe porcina, fueron los más jóvenes los más responsables. En algunos países como Australia la edad no correlaciona.
El género. En todos los países analizados (Australia, el Reino Unido, Singapur, Hong Kong), las mujeres han sido más responsables que los hombres.
Del gran Kenny Rogers: ‘Lady’, compuesta por Lionel Richie.
La educación. En general las personas de mayor educación se comportan más responsablemente.
La ansiedad. Si bien la ansiedad conlleva ciertos inconvenientes, las personas más ansiosas suelen cumplir mejor con las prescipciones durante una pandemia.
Confianza en la autoridad. Las personas que se fían más de las instituciones y de la autoridad suelen comportarse más responsablemente en estos casos.
Susceptibilidad. Las personas más susceptibles, tanto en la amenaza percibida de la enfermedad, los beneficios percibidos, autoeficacia y “llamada a la acción”, se comportan de manera más responsables.
Creencias. Cuando creen que la enfermedad es seria, se lo toman con mayor responsabilidad.
‘She believes in me’ (Ella cree en mí) de Kenny Rogers
Creer en los beneficios de los comportamientos saludables.
Menores costes percibidos de las conductas.
Mayor autoeficacia.
Síntomas potenciales: llamada a la acción.
Y finalmente ‘Through the years’ de Kenny Rogers. ¡Qué letra tan preciosa!
Comienza una semana decisiva en la lucha contra el Coronavirus. Diez días después de declarado el estado de alarma, se espera el pico de contagiados alrededor del jueves 26 o viernes 27. Ayer el Doctor Ricardo Cubedo, médico del Hospital universitario Puerta de Hierro de Majadahonda cuyo podcast se ha hecho viral, nos aportó un hilo de esperanza respecto al Covid 19. “Antes de ayer el ritmo de la velocidad del ritmo de contagio era superior al 50%. Ayer fue de un 25%; la cifra que se ha mencionado hoy es del 14%. Si realmente esa tendencia se confirma y no hay nada que lo estropee, estaremos replicando los primeros indicios que se vieron en China y en los países asiáticos que consiguieron doblegar la infección por Coronavirus”.
Mi gratitud al Doctor Cubedo y a quienes nos informan desde la ciencia en medio de tanto bulo.
Ayer tres de los mayores pensadores de nuestro tiempo compartían con sus lectores sus pensamientos sobre esta enfermedad, la mejor y más rápidamente conocida de la historia.
El israelí Yuval Noah Harari, autor de ‘Sapiens’, ‘Deus’ y ’21 lecciones para el siglo 21′ (comentados en este Blog), escribía en Financial Times: ‘El mundo después del coronavirus‘. “Pasará la tormenta, pero las decisiones que tomamos ahora cambiarán nuestras vidas durante años”.
Harari opina que en esta crisis global, sanitaria, política y económica, hemos de actuar rápidamente. “Sí, la tormenta pasará, la humanidad sobrevivirá, la mayor parte de nosotr@s estaremos viv@s, pero habitaremos un mundo diferente”. En tiempos de emergencias asumimos riesgos que en momentos de tranquilidad jamás asumiríamos. En esta situación, Harari se refiere a dos dilemas: el primero es el de la vigilancia totalitaria y el poder de los ciudadanos. El segundo es el del aislamiento nacionalista y la solidaridad global.
En la batalla contra la epidemia, los gobiernos están utilizando nuevos sistemas de vigilancia. China monitorea los móviles de la gente, usa millones de cámaras de reconocimiento facial, obliga a sus ciudadanos a reportar su temperatura corporal y condiciones médicas, obtiene datos de quienes están próximos a los infectados. El primer ministro de Israel Benjamin Netanyahu ha autorizado a sus servicios secretos sistemas de vigilancia tecnológica reservados anteriormente a la lucha contra el terrorismo. Para Netanyahu es un “decreto de emergencia”. Esto supone un cambio profundo que Harari denomina de viglancia “sobre la piel” (over the skin) a “bajo la piel” (under the skin). “Antes, cuando tocábamos una pantalla, el gobierno quería saber qué decidíamos. Ahora tiene la temperatura de nuestro dedo y la presión sanguínea”. Los gobiernos pueden pedirnos que llevemos “pulseras sanitarias” por nuestro bien para siempre: no sabemos dónde nos llevará esa vigilancia. “Es crucial recordar que la ira, el disfrute, el aburrimiento o el amor son fenómenos biológicos como una tos. La misma tecnología que identifica nuestras toses (coughs) puede identificar nuestras risas (laughs)”. La monitorización biométrica puede hacer que el hackeo de Cambridge Analytica (que dio la victoria a Trump y el Brexit) parezca de la edad de piedra. Imagina en 10 años una pulsera para cada ciudadano de Corea del Norte: si no escucha el discurso de su líder o muestra enfado al oírlo, ya sabes la consecuencia.
Bueno, las emergencias son temporales. Harari nos recuerda que en su país natal, Israel, muchas de las medidas temporales que se tomaron en 1948 para la Guerra de Independencia siguen vigentes.
Elegir entre salud y privacidad es engañoso. Hemos de disfrutar de las dos. No hace falta combatir el coronavirus desde un Estado totalitario, sino haciendo responsables a los ciudadanos (Harari recordaba los casos de Corea del Sur, Singapur y Taiwan). Las pruebas extensivas, el reporte honesto y el deseo de cooperación de un público bien informado. “Cuando a la gente se le explican los hechos científicos y confía en las autoridades públicas que aportan esos datos, los ciudadanos hacen lo correcto sin que haga falta un Gran Hermano que les cuide. Una población automotivada y bien informada es más poderosa y efectiva que una ignorante y policializada”. Harari pone como ejemplo lavarse las manos con jabón. Una medida de higiene del siglo XIX que hemos asumido como hábito.
Harari apuesta por la Confianza. En la ciencia, en las autoridades, en los medios. Son los políticos irresponsables quienes quieren llevarnos al autoritarismo (este pensador nos advirtió en Davos, enero del 2020, de los dictadores digitales). Estoy con Harari en que en tiempos de emergencia debemos evitar la comodidad de las dictaduras (que el jefe supremo tome decisiones por mí) y darlo todo por la confianza y la cooperación. Tecnologías para empoderar a los ciudadanos, no para vigilarlos. La epidemia del coronavirus es un gran examen para la ciudadanía. “Si no tomamos las decisiones correctas, perderemos nuestra libertad pensando que es la única forma de salvaguardar nuestra salud”.
El segundo dilema esencial es escoger entre el aislamiento nacionalista y la solidaridad global. La pandemia es mundial, con “efecto mariposa” (lo que descubre un médico en Milán puede ayudar a la población de Irán). Los gobiernos deberían compartir información y material médico (tests, respiradores). Del mismo modo que los países nacionalizan industrias durante una guerra, han de “humanizar” las líneas de producción cruciales contra el coronavirus. Los países ricos con pocos casos deberían cooperar con los demás para ganar entre todos. Y lo mismo respecto a la economía. “Necesitamos un plan de acción global. Y lo necesitamos rápido”.
Desgraciadamente, los países no lo harán. No hay conciencia global. El G7 se reunirá por videoconferencia la semana entrante y nos tememos que no logrará nada. Harari nos recuerda que en la crisis financiera de 2008 y en la pandemia del ébola de 2004 los EE UU asumió el rol de líder. La administración Trump no lo hará; ha abdicado. Prefiere “la grandeza de América” al futuro de la Humanidad. Ha abandonado a sus socios europeos, ha escandalizado a Alemania pretendiendo comprar por un billón de dólares los derechos de una vacuna de una farmacéutica germana para quedarse con el monopolio. Relaciones internacionales envenenadas, echándole la culpa a un “virus extranjero”.
Harari concluye: “La Humanidad necesita elegir. ¿Vamos por la ruta de la desunión o por el camino de la solidaridad global? Si escogemos la desunión, la catástrofe será mayor en el futuro. Si vamos por la solidaridad, no solamente venceremos al coronavirus sino a todas las epidemias futuras y a las crisis a las que nos enfrentemos en el siglo XXI”. Espléndido artículo, que da mucho que pensar.
Ayer domingo José Antonio Marina nos regaló un fantástico holograma: ‘Elogio de la guerra‘. “¿Por qué creo que venceremos pronto al coronavirus? Porque hemos adoptado una mentalidad bélica y eso provoca un colosal despliegue de energía.” Una fuente de horrores permanentemente elogiada. JAM citaba al ilustrado Kant, que tanto luchó por la Paz: “la guerra tiene algo de sublime en sí, y cuanto mayores son los peligros que el pueblo ha arrostrado, más sublime es su modo de pensar; en cambio, una larga paz hace dominar el mero espíritu de negocio (y con él, el bajo provecho propio, la cobardía y la debilidad), y rebaja el modo de pensar de la gente” y a Juvenal, el autor de sátiras del siglo I: “Nunc patimur longae pacis mala”. (Ahora padecemos los males de una larga paz). Se nos ha venido encima el lujo, más corrosivo que las armas. Ningún crimen ni acción lujuriosa nos falta desde que la austeridad romana desapareció”. Porque la Guerra lleva al límite al alma humana.
Lenguaje bélico en los discursos de Trump, Macron y Sánchez, cuando la guerra (junto con el hambre y la peste) es lo que más ha temido la Humanidad. Nos lo advirtió Aristóteles en su ‘Política’: “la mayoría de las ciudades se mantienen a salvo mientras luchan, pero en la paz pierden el temple. De esto es responsable el legislador por no haberlos educado para el descanso”. Hegel, con el valor ético de la guerra: “estado en el cual se toma en serio la futilidad de los bienes y las cosas de este mundo, y los pueblos salen de un letargo que los enferma y a la larga envilece”. La guerra, dice en otro lugar, preserva la salud ética de los pueblos“igual que el movimiento de los vientos preserva al marinero de la pereza en que lo haría sucumbir una calma duradera, tal como lo hace con los pueblos una paz duradera o, peor, eterna». Nietzsche elogie al guerrero (frente al soldado), en ‘Así habló Zaratustra’: “Debéis amar la paz como medio para nuevas guerras. Y la paz, más corta que larga. ¿Vosotros decís que la buena causa es la que santifica incluso la guerra? Yo os digo: la buena guerra es la que santifica todas las causas. ¡Vivid vuestra vida de obediencia y de guerra!¡Qué importa vivir mucho tiempo!¡Qué guerrero quiere ser tratado con indulgencia!”. Max Scheler, filósofo ético, consideraba que “en la guerra se lucha por algo superior a la existencia”. La guerra como enfrentamiento espiritual. En ‘Guerra, ¿para qué sirve?’ el historiador Ian Morris defendió la tesis de que todas las mejoras políticas, sociales, económicas de que disfrutamos han surgido gracias a la guerra (como la “destrucción creativa” de Joseph Schumpeter). Porque la reconstrucción post-bélica ha sido el gran motor de progreso.
Marina distingue entre el concepto Guerra frente a la guerra real. Y pone como ejemplo al politólogo y economista francés Bertrand de Jouvenel (1903-1987), cofundador de la economía ecológica, que sufrió los horrores de la II Guerra Mundial: “Ni una participación tan general ni una destrucción tan bárbara hubieran sido posibles sin la transformación de los hombres por pasiones violentas y unánimes que han permitido la perversión integral de sus actividades naturales”. La propaganda como maquinaria de guerra: “Ella ha sostenido la atrocidad de los hechos con la atrocidad de los sentimientos”. Propaganda, como nos enseña Marina, que aviva las pasiones, las desentierra. “Todo hace suponer que el zafarrancho de combate despierta emociones ancestrales de identificación con el grupo, de movilización pasional -miedo y furia- contra un enemigo, de olvido de intereses particulares para concentrarse en los de la comunidad, por eso se relaciona con la valentía y la generosidad”. No hay cultura que no haya admirado al/ a la valiente, a quien “en momentos de dificultad no huye sino que resiste”. Estado de excepción como sensación de lucidez. ” Lo que elogiamos de la guerra no es la sangre, ni el sufrimiento, sino la movilización de las energías para conseguir un fin común, el aparcamiento de los intereses privados, la cooperación, el sentimiento de que todos podemos colaborar en un proyecto que nos supera, la resistencia, la capacidad de controlar el inevitable miedo, la repugnancia ante los egoísmos miserables y las sensibilidades superfluas.”
Después de la guerra sanitaria vendrá la económica y comprobaremos lo que hemos aprendido (como diría Carmen Pellicer, se trata de aprender, no de pasar el examen). “No somos tan miserables como pensamos. La inteligencia humana sabe seducirse a sí misma desde lejos, proponiéndose grandes fines que dan sentido y significación a lo que hacemos.” El personal sanitario no son unos burócratas sino unos héroes.
Marina finaliza con la célebre historia medieval de los tres canteros. El primero es un sufridor, el segundo un mandado; el abocado a la grandeza sabe que está construyendo una catedral. Los estudios de Gallup (2018) utilizando el cuestionario Q12 revelan que el 18% de los empleados en el mundo son como el primer cantero (activamente desenganchados). El 67%, como el segundo cantero (indiferentes, unos mandados). Sólo el 15% se sienten altamente implicados. Una pérdida de productividad que es siete veces el PIB de España. Una desconexión que va por geografías: en el norte de África y Oriente Medio están “enganchados” el 58%; en el este de Asia el 57%; en Iberoamérica el 32% y en Norteamérica (EE UU y Canadá) el 31%; en los estados post-URSS el 18%, en la Europa del Este el 15% y en Australia y Nueva Zelanda, el 14%. En Europa Occidental, el 10%; en España, el 6%. En las mejores compañías para trabajar (Top Employers) el 70%. “Lo que hace atractiva la guerra es que da significado a los esfuerzos. Para que sea atractiva la paz deberá ser capaz de hacer lo mismo” (José Antonio Marina).
El “tercer mosquetero” de estas reflexiones es el filósofo de origen coreano residente en Alemania Byung-Chul Han. He hablado de sus libros en este Blog. Ayer escribía ‘La emergencia viral y el mundo del mañana’. “Los países asiáticos están gestionando mejor esta crisis que Occidente. Mientras allí se trabaja con datos y mascarillas, aquí se llega tarde y se levantan fronteras”.
Compara las cifras de Asia y Europa. A 20 de marzo, 108 casos en Taiwán y 193 en Hong Kong; en Alemania, 15.320 casos confirmados y en España 19.980. “Europa está fracasando. Las cifras de infectados aumentan exponencialmente”. Para Byung-Chul Han, son sobreactuaciones inútiles: “Los cierres de fronteras son evidentemente una expresión desesperada de soberanía. Nos sentimos de vuelta en la época de la soberanía. El soberano es quien decide sobre el estado de excepción. Es soberano quien cierra fronteras. Pero eso es una huera exhibición de soberanía que no sirve de nada. Serviría de mucha más ayuda cooperar intensamente dentro de la Eurozona que cerrar fronteras a lo loco”. Si Europa es el centro de la pandemia, son los europeos quienes no deben salir del continente.
“La conciencia crítica ante la vigilancia digital es en Asia prácticamente inexistente. Apenas se habla ya de protección de datos, incluso en Estados liberales como Japón y Corea. Nadie se enoja por el frenesí de las autoridades para recopilar datos. Entre tanto China ha introducido un sistema de crédito social inimaginable para los europeos, que permite una valoración o una evaluación exhaustiva de los ciudadanos. Cada ciudadano debe ser evaluado consecuentemente en su conducta social. En China no hay ningún momento de la vida cotidiana que no esté sometido a observación. Se controla cada clic, cada compra, cada contacto, cada actividad en las redes sociales. A quien cruza con el semáforo en rojo, a quien tiene trato con críticos del régimen o a quien pone comentarios críticos en las redes sociales le quitan puntos. Entonces la vida puede llegar a ser muy peligrosa. Por el contrario, a quien compra por Internet alimentos sanos o lee periódicos afines al régimen le dan puntos. Quien tiene suficientes puntos obtiene un visado de viaje o créditos baratos. Por el contrario, quien cae por debajo de un determinado número de puntos podría perder su trabajo.”
No hay esfera privada con 200 millones de cámaras de vigilancia dotadas de Inteligencia Artificial. Si alguien rompe la cuarentena un dron se le acerca y le ordena volver a casa y le imprime una multa. Una distopía a lo “black mirror” (la aterradora serie británica sobre los peligros de la tecnología) que a los chinos no les preocupa. Estado autoritario y ciudadanos obedientes. “También por cuanto respecta a la pandemia el futuro está en la digitalización. A la vista de la epidemia quizá deberíamos redefinir incluso la soberanía. Es soberano quien dispone de datos. Cuando Europa proclama el estado de alarma o cierra fronteras sigue aferrada a viejos modelos de soberanía”.
El filósofo coreano insiste: “Europa está fracasando. ¿De qué sirve cerrar tiendas y restaurantes si las personas se siguen aglomerando en el metro o en el autobús durante las horas punta? ¿Cómo guardar ahí la distancia necesaria? Hasta en los supermercados resulta casi imposible. En una situación así, las mascarillas protectoras salvarían realmente vidas humanas. Está surgiendo una sociedad de dos clases. Quien tiene coche propio se expone a menos riesgo. Incluso las mascarillas normales servirían de mucho si las llevaran los infectados, porque entonces no lanzarían los virus afuera”.
La fabricación de mascarillas se externalizó a China y ahora vemos las consecuencias. La “gripe española” (1918), mucho más letal que el coronavirus, no tuvo un efecto tan negativo contra la economía. ¿Por qué? Porque ocurrió en plena I Guerra Mundial. “En realidad hemos estado viviendo durante mucho tiempo sin enemigos. La guerra fría terminó hace mucho. Últimamente incluso el terrorismo islámico parecía haberse desplazado a zonas lejanas. Hace exactamente diez años sostuve en mi ensayo ‘La sociedad del cansancio’ la tesis de que vivimos en una época en la que ha perdido su vigencia el paradigma inmunológico, que se basa en la negatividad del enemigo. Como en los tiempos de la guerra fría, la sociedad organizada inmunológicamente se caracteriza por vivir rodeada de fronteras y de vallas, que impiden la circulación acelerada de mercancías y de capital. La globalización suprime todos estos umbrales inmunitarios para dar vía libre al capital. Incluso la promiscuidad y la permisividad generalizadas, que hoy se propagan por todos los ámbitos vitales, eliminan la negatividad del desconocido o del enemigo. Los peligros no acechan hoy desde la negatividad del enemigo, sino desde el exceso de positividad, que se expresa como exceso de rendimiento, exceso de producción y exceso de comunicación. La negatividad del enemigo no tiene cabida en nuestra sociedad ilimitadamente permisiva. La represión a cargo de otros deja paso a la depresión, la explotación por otros deja paso a la autoexplotación voluntaria y a la autooptimización. En la sociedad del rendimiento uno guerrea sobre todo contra sí mismo.”
Una sociedad debilitada por el capitalismo global, en la que la digitalización elimina la realidad. “La realidad se experimenta gracias a la resistencia que ofrece, y que también puede resultar dolorosa. La digitalización, toda la cultura del “me gusta”, suprime la negatividad de la resistencia. Y en la época posfáctica de las fake news y los deepfakes surge una apatía hacia la realidad. Así pues, aquí es un virus real, y no un virus de ordenador, el que causa una conmoción. La realidad, la resistencia, vuelve a hacerse notar en forma de un virus enemigo. La violenta y exagerada reacción de pánico al virus se explica en función de esta conmoción por la realidad”. Me ha recordado aquella escena de ‘El indomable Will Hunting’ en la que el profesor (Robin Williams) le espeta a Will (Matt Damon) que sabe mucho pero no ha vivido nada.
“Žižek afirma que el virus ha asestado al capitalismo un golpe mortal, y evoca un oscuro comunismo. Cree incluso que el virus podría hacer caer el régimen chino.” Byung Chul-Han cree que el filósofo esloveno se equivoca, “El virus no puede reemplazar a la razón”. ¿Un régimen policial digital en Europa, con estado de excepción permanente? Esperemos que no. Luchemos para que no sea así.
Y concluye: “El virus nos aísla e individualiza. No genera ningún sentimiento colectivo fuerte. De algún modo, cada uno se preocupa solo de su propia supervivencia. La solidaridad consistente en guardar distancias mutuas no es una solidaridad que permita soñar con una sociedad distinta, más pacífica, más justa. No podemos dejar la revolución en manos del virus. Confiemos en que tras el virus venga una revolución humana. Somos NOSOTROS, PERSONAS dotadas de RAZÓN, quienes tenemos que repensar y restringir radicalmente el capitalismo destructivo, y también nuestra ilimitada y destructiva movilidad, para salvarnos a nosotros, para salvar el clima y nuestro bello planeta”.
Mi profunda gratitud a Harari, a Marina y a Chul-Han por compartir sus fructíferos pensamientos. Hemos de salir de ésta más fortalecidos, y sólo de nosotros depende (con o a pesar de nuestros gobernantes).
En mi caso, hoy seguiré con llamadas a clientes y compañer@s, Estrategia Personal con Andrés Pérez Ortega, cursos (Trilema a las 4pm, Mónica Galán a las 7 pm, Liderazgo y Aristóteles), ocio (lecturas, segunda temporada de ‘Vivir sin permiso’) y ejercicio físico (con Patry Jordan a través de YouTube). Para mañana y pasado el curso ‘HR and the Future of Work’ del Exchange HR Network de Nueva York https://www.hrexchangenetwork.com/online-events/future-of-work-2020/?ty-ur Learnability (Aprendibilidad), más que nunca.
La canción de hoy, ‘Into the unknown’ (Hacia lo desconocido), de ‘Frozen II’, por Idina Menzel, compuesta por los ganadores del Óscar Kristen Anderson-Lopez & Robert Lopez. La película, que vimos ayer en TV, nos pareció flojísima. Sin embargo, esta canción con cantos de sirena es poderosa. Frozen II recaudó 1.446 M $, en tanto que la primera parte 1.280 M $ y la última de Star Wars poco más de 1.000 M $. El poder del merchandising.
Esta mañana de domingo he tenido el placer y el honor de mandar a la APD (Asociación para el Progreso de la Dirección) un breve escrito para la comunidad empresarial en estos momentos difíciles. Mi gratitud a Loreto y al equipo de APD por contar conmigo en estos momentos dificiles. Más allá de pensar en la limitación de espacio y la escasa movilidad (aislamiento, confinamiento, como si de una cárcel se tratara), propongo pensar, hablar y trabajar sobre nuestra RSP (Responsabilidad Social Personal), el equivalente individual a la RSC (Responsabilidad Social Corporativa), al Valor Compartido. Más allá de las órdenes de la autoridad local, autonómica o nacional, nuestra Responsabilidad, nuestro Compromiso, nuestra Madurez como adultos que entendemos el problema y formamos parte de la solución. En esas estamos.
He retomado con entusiasmo los dos cursos de Coursera que terminaré este trimestre: ‘Inspiring Leadership through Emotional Intelligence‘ (Liderazgo Inspirador a través de la Inteligencia Emocional), del maestro Richard Boyatzis (Case Western Reserve University) y ‘Ancient Philosophy: Aristotle and his sucessors‘ de Susan Sauvé Meyer (Universidad de Pensilvania). El Dr. Boyatzis es autor de un modelo de Transformación . La profesora Sauvé Meyer, profesora de filosofía especializada en Aristóteles, Platón, los epicureos y los estoicos, ha escrito dos libros: ‘Ancient Ethics’ (Ética Antigua) de 2007 y ‘Aristotle on Moral Responsibility’ (Aristóteles sobre la Responsabilidad Moral’ de 2012. La Learnability distingue la RSP del mero paso del tiempo estas semanas.
En la web de Psychology Today, que consulto con frecuencia, varios artículos sobre Psicología frente al coronavirus que nos son valiosos.
‘Me, We and Sitting in a Room‘ del Dr. Nassim Ghaemi (profesor de psiquiatría en Tufts y Harvard) . La psicología del coronavirus y lo que la pandemia puede enseñarnos de nosotros mismos. Se refiere a un articulo de la revista Science, en la que la periodista Jennifer Couzin-Frankel propone cerrar escuelas y universidades (como ha ocurrido aquí) para acabar con el Covid 19 a través de una entrevista con Nicholas Christakis (Universidad de Yale). El Dr. Ghaemi distingue entre países disciplinados (China, Singapur, Corea) y los que eligen la libertad para el egoismo (EE UU, Italia, España). ¿Puede llegar el supuesto interés propio a la estupidez? Ahí es donde entra la Neurociencia: el hemisferio izquierdo sabe perfectamente lo que hay que hacer: #QuedateEnCasa; el hemisferio derecho (creativo, intuitivo) se rebela. Aquí es donde aparece Blaise Pascal y su frase ‘Todos los problemas de la humanidad parten de la incapacidad humana de sentarse calmado en una habitación”.
Blaise Pascal es “el lógico admirable del cristianismo” según Nietzsche. Para él, el ser humano puede acercarse a la grandeza (como un ángel) o a la miseria (como el peor de los animales).
“Conocemos la verdad no sólo por la razón sino por el corazón”
“Vale más saber alguna cosa de todo, que saber todo de una sola cosa”
“Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte”
“Estando siempre dispuestos a ser felices, es inevitable no serlo alguna vez”.
“El corazón tiene razones que la razón no entiende” (yo pensaba que esta frase era de Santa Teresa de Jesús).
“El tiempo amortigua las pesadumbres y las desavenencias, porque en él cambiamos y nos convertimos en cierto modo en otras personas”
“La desgracia descubre al alma luces que la prosperidad no llega a percibir”
“Después de todo, ¿qué es el hombre en la naturaleza? Nada en relación a la infinidad, todo en relación a la nada. Un punto central entre la nada y el todo e infinitamente lejos de entender estas dos posturas”
“La felicidad es un artículo maravilloso: cuanto más se da, más le queda a uno”
“El primer efecto del amor es inspirar un gran respeto; se siente veneración por quien se ama”
“Cuando no se ama demasiado no se ama lo suficiente”
“Por muchas riquezas que el hombre posea y por grandes que sean la salud y las comodidades que disfrute, no se siente satisfecho si no cuenta con la estimación de los demás”
“Si no actúas como piensas, vas a terminar pensando como actúas” (frase atribuida a su compatriota Marcel Proust)
“La conciencia es el mejor libro moral que tenemos”
“Descripción del ser humano: dependencia, deseo de independencia, necesidad”
“Pocas amistades quedarían en este mundo si uno supiera lo que su amigo dice de él en ausencia suya, aunque sus palabras fueran sinceras y desapasionadas”
“Es más fácil soportar la muerte sin pensar en ella que soportar el pensamiento de la muerte”
“El amor no tiene edad; siempre está naciendo”
“La naturaleza tiene perfecciones para demostrar que es una imagen de Dios e imperfecciones para demostrar que sólo es una imagen”
“El hombre está dispuesto a negar siempre todo aquello que no comprende”
Necesitamos a Pascal en esta crisis. Le he pedido a Zoe, de su colección ‘Comprender la Filosofía’ precisamente el libro sobre Pascal de Oriol Ponsatí-Murià (Figueres, 1978), doctor en Filosofía de la Universitat de Girona y profesor de la misma universidad. Fue Pascal el que dotó al corazón de un conocimiento similar a la razón, estableció los límites del racionalismo (más Pascal y lo justo de Descartes), la apuesta por la Fe y la gracia de un gran científico. Me ha recordado al neurocientífico portugués Antonio Damasio y sus obras ‘El error de Descartes’ y ‘En busca de Spinoza’.
También en Psychology Today, las reflexiones sociales del Dr. Darren Edwards (Universidad de Swansea) sobre el Coronavirus: Discriminación, Xenofobia; Douglas Kenrik (Arizona State University) sobre riesgos y oportunidades del Covid 19; Benjamin Chellete (psiquiatra y profesor de la Universidad de California en San Francisco) sobre la Salud Mental y la “vitamina C social” en 5 C: Cortesía, Consideración, Cuidado, Comunidad y Compasión, porque el Covid 19 es un “estresor psicosocial”. Y ‘Porqué Joe Biden está ganando’ de Walter Veit (Universidad de Bristol): “Bandwagon effect’ (o efecto contagio), porque el que fuera VP de Obama ha atraído la atención de los medios como lo hiciera Trump hace 4 años. La mente humana racionaliza las victorias.
La canción de hoy, ‘Bills’ de LunchMoney Mills
I got bills I gotta pay So I’ma gon’ work, work, work every day I got mouths I gotta feed So I’ma gon’ make sure everybody eats I got bills
Hoy lunes, el primero del #QuédateEnCasa por el Covid 19, reuniones por TEAMS a las 10, a las 13 y a las 16 h y trabajo de Estrategia Personal con Andrés Pérez Ortega, el padre de la Marca personal (90′ absolutamente deliciosos y valiosos con el mejor en esto), además de wasap y email con varios clientes de coaching, para interesarme por cómo van las organizaciones de las que son CEOs). Son tiempos de humanismo y de disciplina laboral y personal (cursos de Coursera, Ópera La Bohéme en YouTube, lecturas).
Ayer estuve viendo ‘Los Japón’ en Movistar+. Una comedia con Dani Rovira, María León y Antonio Dechent. La historia de una pareja de Coria del Río que se convierten en los emperadores nipones. Una peli muy “made in Spain’ de Álvaro Díaz Lorenzo (me gustó más su anterior cinta, ‘Señor, dame paciencia’) con un argumento similar a ‘Rafi, un rey de peso’ con John Goodman y guiños de ‘El príncipe de Zamunda’ (Eddie Murphy). La 8ª película española más vista en 2019 (500,000 espectadores, 2’768 M € de recaudación; presupuesto de 6’5 M €).
Hablando de Japón y las claves de su cultura, he estado leyendo ‘Chowa’ de Akemi Takama (“Akemi” quiere decir “Brillante y preciosa”). Escritora y coach nipona que vive en Londres (profesora de literatura inglesa en Tokio, se casó con un japonés de clase alta y de él se divorció), nos presenta este concepto (“Wa” es Armonía y “Chowa”, Búsqueda de la Armonía, una búsqueda activa de la Paz y el Equilibrio) en tres partes y doce capítulos.
A. Encuentra tu propio equilibrio
Abriendo puertas. “En cada puerta, barrio de las sandalias, es primavera” (Issa). Respeta los ritmos de tu hogar, haz que tu casa esté en armonía con la naturaleza. “Wabi-Sabi” (Simplicidad natural). “O-agari kudasai” (Pasa, por favor) y “Ta-daim-ma” (Ya estoy aquí). “Ve con cuidado y vuelve a casa”. Los “Kami” (los espíritus) están en todo en la naturaleza.Limpiar la casa para encontrar el equilibrio y cuidarla para dar las gracias.
Cumplir con nuestra parte. Nuestro papel en la familia, la armonía dentro de la vida familiar.”Ji-Bun” (la parte propia). “ShitSuke” (la actitud adecuada). Deja que tus hijos se enfrenten a desafíos, Fomenta la calma en el hogar, Disfruta con tu rol. Es el momento de preguntarte qué cambio necesitas.
El equilibrio dentro de la economía familiar. Kakebo (contabilidad en el hogar): Ahorrar nos acerca al equilibrio; Acumula menos, regala más; Hazte responsable de tus metas; Compartir de forma activa para construir una comunidad.
Encuentra tu propio estilo. Para encontrar tu lugar en el mundo, haz lo que te apasiona y que te apasione lo que haces. El estilo es un método para lograr el equilibrio. Saca a relucir tu auténtico Yo, vayas donde vayas y en armonía con los demás.
B. Vivir en armonía con los demás
5. Escucha a los demás, conócete mejor. “No decir nada es a veces tan bello como una flor” (Proverbio japonés). Lee el aire (sensibilidad emocional); Silencio, Deja que la otra persona tenga prioridad, Atención emocional. Un saludo vale más que mil palabras. Enfréntate a las emociones negativas (Enfado, Frustración).
6. Aprende a aprender y enseña a tus maestros. Comprométete con tu aprendizaje, saca tiempo para aprender. Cuida de tu espacio y combina distintos tipos de aprendizaje. Piensa de forma distinta, Aprende a no encajar. Discutir con los profesores nos acerca a la armonía. “Mada Mada Desu” (Aún me queda mucho que aprender”.
7. Lleva la armonía a tu vida laboral. “Cultiva una buena postura mental” (Kokoro-Gamae: Kokoro es “corazón, espíritu, mente” y Gamae es “Actitud”). Demuestra tu implicación, no temas el silencio, Ten paciencia. Sempai y Kohai (Coach y pupil@). Equilibrio de vida.
8. No te limites a cambiar tu vida, cambia el mundo. Ábrete al dolor de los demás, Haz los deberes (no actúes sin haberte preparado). Supera el odio y perdona a tus enemigos. Define lo que quieres conseguir, Investiga lo que puedas, Aprovecha la ayuda de la comunidad.
C. Lleva la armonía a lo que más importa
9. La armonía y el equilibrio en tu alimentación. Washoku (Gastronomía japonesa): cinco tipos de sabores (amargo, ácido, salado, dulce, sabroso), cinco estilos de cocina (hervido, frito, al vapor, asado, a la plancha) y cinco colores (blanco, negro, rojo, verde, amarillo).
10. Vive en armonía en la naturaleza. Somos parte de la naturaleza, de la fragilidad del mundo natural (Mono no Aware, “La empatía hacia todas las cosas”). Mottanai (“ningún desperdicio”): no malgastes y no necesitarás nada. i-ta-da-ki-ma-su (“Recibo con humildad y respeto esta comida”). Sho-Yoku, Chi-Soku (“Deseo mínimo, Satisfacción consciente”). Sampo-Yoshi: Bueno para el negocio, Bueno para los clientes, Bueno para la sociedad. Piensa a largo plazo y recuerda lo que está en juego.
11. Compartir un amor verdadero. Sé consciente de vuestras diferencias… pero aprende a abrazarlas. Planificar la vida en pareja puede ser un placer. En japonés no hay una manera de decir “Te quiero”. Cuando algo no te guste, díselo a su pareja. Nunca es demasiado tarde para encontrar a la persona adecuada.
12. Atesora cada encuentro. “Las nubes pasan como el agua que fluye” (Proverbio zen). No olvides la importancia de la bondad, el equilibrio y la buena compañía. Como ejemplo, la ceremonia del te: Wa Kei Sei Jyaku (Armonía, Respeto, Pureza, Serenidad), “Ichi-Go, Ichi-E” (Una vez, Un encuentro). La muerte: la pérdida nos acerca a los demás, No rechaces el consuelo.
Epílogo: “Igual que la suerte, el destino o el amor, somos nosotr@s quienes creamos nuestra propia armonía”.
Un libro muy sugerente. Domo Aligato, Tanaka San.
En 18 meses, Challenge 2021 en Japón, El Camino del Samurai con EBS, liderado por Carlos Ongallo. 9 días, 12 ciudades, 15 retos, 22.607 kms. Reflexión, Acción, Decisión. La aventura de tu vida: https://www.ebs.es/japan/
¿Cuál es tu nivel de armonía en estos momentos difíciles?
La canción de hoy, ‘Big in Japan’ de Alphaville (del álbum Forever Young, 1984)