Quantcast
Channel: 먹튀포럼
Viewing all 3585 articles
Browse latest View live

Dónde aprender lo que no se estudia

$
0
0



Excelente la calidad de vida de la Región de Murcia. Ayer disfrutamos en la Cámara de Comercio de la I Feria por la FP dual, con la apertura por parte de Olga García (Directora Territorial de Bankia en Murcia y Alicante); “en Bankia creemos que formación y empleo deben ir ligados. De hecho, somos la única entidad financiera que cuenta con su propio programa de formación dual, que ya se convertido en la fuente principal de incorporación de talento a la entidad” y Miriam Fuertes (VP de la Cámara), la conferencia a cargo de un servidor sobre Empleabilidad y Crecimiento Rentable. Tras el café, la conferencia (enormemente práctica) de Ginés Ángel García, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Murcia y vicepresidente de AJE España, en la que destacó que “las prácticas no son gratis; se pagan”; la mesa de debate con Ricard Guillem, (coordinador territorial de la Fundación Bankia por la Formación Dual), Pilar Rodríguez (directora del Centro de FP-FREMM), Bernardo Gil (gerente de Conelectric), Diego Murcia, alumno dual de la empresa Apli Maquinaria del Sureste y la coach María Meseguer, la conferencia del Director General de Evaluación Educativa y Formación Profesional de la Región de Murcia, Sergio López, (FP como “Formación Pasional”) y la clausura por parte de Juan Carlos Lauder (Fundación Bankia para la FP Dual), que realizó un exqiusito resumen, y de la Consejera de Educación y Empleo de la Región de Murcia, Encarna Moreno: ” la FPDual es un modelo de éxito que ha venido para quedarse, gracias a un esfuerzo conjunto y continuado de todos los actores implicados; de hecho en la Región se ha logrado un aumento del 20 por ciento en la ofertas de plazas respecto al curso anterior, llegando a más de 2.000 y 500 empresas que ya se han sumado a esta modalidad educativa”. Una veintena de Institutos de Formación Profesional de la Región, unas 50 empresas y más de 300 jóvenes. Un éxito absoluto. Un evento de primerísimo nivel que hoy recoge la prensa regional Mi gratitud a Olga García por contar con nosotros, a Valentín (Cámara de Murcia) por ser un perfecto anfitrión y a María (Cámara de España) por su apoyo. Para el Human Age Institute, la Empleabilidad es la clave y estas son las vías para desarrollarla.

Almuerzo en La Pequeña Taberna con directivos de Bankia y de la Fundación. Se trata de uno de los mejores restaurantes del centro de la Capital (Pedro Ríos y Arturo Pérez Reverte la han incluido en algunas de sus obras),. Lo mejor de la huerta murciana, de sus pescados y carnes (incluido el fabuloso “rabo de toro”) hecho con amor. Uno de sus lemas es “Vinito, vinito, sagrado alimemto, ¿qué haces ahí fuera? vente pa dentro”.

Vuelta a Madrid y esta mañana AVE a las 6,45 a Valencia para participar en el II Foro Logístico en la Escuela de Negocios Lluis Vives de la Cámara de Comercio. presentación de Rocío Briones (Directora de Labora, Generalitat Valenciana), Julia Rodríguez (Human Age Institute), Pablo Boix (presidente de ADL) y Gabino Díaz (Director del Foro de Logística). Presentación del Informe Anual sobre Talento en Logística, primera mesa redonda sobre Logística en la Era Digital, con Guillermo Pérrez (Grupo Eulen), José Luis Morato (Everis); Germán Monedero (AZA Logistics) y Alfonso Roig (ITED), moderada por Ernesto del Valle (Alfatec) , Mi agradecimiento a Gabino Diego Díaz y Mariló Peris por su espléndida labor. Tanto la presentación del informe por parte de Gabino como las mesas redondas han brillado a gran altura. Un servidor ha hablado del Talento Logístico y la Logística del Talento y ha moderado una mesa con Begoña Altaba (Labora, antiguo Servef), Fran Mangas (Logytalent), Mª José Cortina (Manpower) y Juan Antonio Marco (Logística). En la tercera mesa redonda, sobre la FP como generador del talento logístico, María García Bautista (Human Age Institute), Ricard Guillem (Fundación Bankia), Mikel Pérez (FICCP Alzira), Nils Ahmar (Sanlucar Group) y Sonia Violero (ADL), moderados por Mariló Peris (Foro de Logística).

Y después en el hotel Las Arenas he asistido al almuerzo con motivo del XX Aniversario de Expansión en la Comunidad Valenciana con Ximo Puig, presidente de la comunidad, y los empresariaros y directivos de la región. Gracias, Julia, por la iniciativa.

Érase un país de clima benigno, gastronomía inmejorable y la mejor calidad de vida (incluyendo la sanidad y las infraestructuras) que tenía un problema muy serio de educación, de calidad directiva, de mercado laboral y de meritocracia. Sin embargo, como era el país del Quijotismo, unas cuantas personas se pusieron manos a la obra para paliar el problema (lo que llamamos TPE, Tormenta Perfecta del Empleo).

De Maldita Nerea, la canción ‘Un planeta llamado nosotros’

“Hacen falta más personas como tú,/ y menos miedo”

Además de ejemplos como la FP Dual, ayer El Mundo recogía el caso de éxito de Trilema Soria, “el colegio donde los alumnos trabajan como si fueran Harry Potter”. https://www.elmundo.es/espana/2019/11/25/5ddc218421efa098548b45f0.html He tenido el honor, gracias a Carmen Pellicer y su equipo, de dedicar toda una jornada navideña (29 de diciembre de 2015) con ese colegio de Soria. Todavía lo recuerdo con pasión. José Antonio Marina y Carmen Pellicer son nuestros “Bill y Melinda Gates” para mejorar la educación. Estoy seguro, plenamente seguro, de que JAM conseguirá su “Pacto por la Sociedad del Aprendizaje” en cuanto se disipe la borrasca y que Carmen, con la Fundación Trilema, va a revolucionar la educación de nuestro país.

En el último número de la revista Retina, Miguel Ángel García Vega nos presenta ‘Dónde aprender lo que no se enseña’. Se refiere a la apretada carrera de ciertas universidades por impartir las disciplinas del futuro (ya del presente). La IA (Inteligencia Artificial), la ciberseguridad el “data science” están ausentes en las instituciones de grado superior. “El año que viene harán falta 750.000 expertos de TIC en la UE. Pero no están”. Las mujeres que acceden a ingenierías son mejores estudiantes que los hombres, pero hay pocas. Los algoritmos deberían formar parte de la cultura general. Deberían ser materias básicas escribir cartas de amor y código.

También en esta publicación especializada en Transformación Digital, entrevista de Esther Paniagua a Ana Maiques, fundadora y CEO de Neuroelectrics, empresa de salud cerebral (atención al concepto de Liderazgo “Brain-Friendly” de Silvia Damiano). “En España tenemos la virtud de que con poco dinero llegamos lejos”. Y análisis de Jeremy Rifkin (‘El oráculo del siglo XXI’) por Manuel G. Pascual. Rifkin predijo antes que nadie los efectos de la automatización en el empleo (‘El fin del trabajo’), advirtió del impacto de internet en la economía, defendió ‘El sueño europeo’ (uno de mis libros favoritos) y ahora nos indica cómo dar el salto de verdad a las energías renovables. “La industria del petróleo y de los combustibles fósiles dejará unas pérdidas de unos 3 billones de dólares por activos obsoletos, de los que nadie quiere saber nada”. “La economía de compartir (música, software) es el primer sistema económico desde el nacimiento del capitalismo y el socialismo”. Compartir, sobre todo, Talento. En el Talentismo, esta nueva era.

Volviendo a la Educación, como Quijotes creo que hay cinco “molinos” contra los que luchar:

  • El fracaso escolar. Es inadmisible que tengamos un 12-18% de ninis según el momento del ciclo económico. Más de un millón de jóvenes que ni estudian ni trabajan. ¿Qué futuro les espera? Cada nini convertido en sísí (estudia y trabaja) es un éxito.
  • La mala calidad directiva. El Talento, y un tipo especial de Talento que es el Liderazgo, se toma muy poco en serio en nuestro país, lo cual es lamentable. Necesitamos en las empresas MLP (Modelos de Liderazgo Propios) conectados a valores y un proceso riguroso (objetivo) de valoración como pasos previos al desarrollo.
  • La falta de preparación. ¿Qué diríamos de un país que desaprovecha el 42% de la formación a la que sus empresas tienen derecho? Que está hipotecando su futuro. La revolución de las competencias (skills revolution) exige de más educación, más exposición y más experiencia. Empezando por la Alta Dirección, que debe dar ejemplo y no pensar que esto es “para sus trabajadores”. Craso error.
  • El inmovilismo. Toda transformación integral (digital & cultural) requiere de movilización: de seleccionar talento con los perfiles adecuados y de desvincular elegantemente a quienes no comulgan con el nuevo modelo. Las organizaciones deberían dejar la atracción y selección de su talento en manos de profesionales (que lo hacen mucho mejor y más eficientemente), no prescindir de su gente así como así, lo que pone en serio riesgo su reputación y sostenibilidad, así como favorecer la movilidad interna con criterio.
  • La sociedad idiota. Deberíamos estar en la “sociedad del aprendizaje” (José Antonio Marina) y sin embargo sufrimos una “vídeocracia”, una sociedad del espectáculo enfocada casi exclusivamente a la comodidad y al entretenimiento. Como sabes, la palabra “idiota”, del griego “idiotés”, proviene de quien se ocupa sólo de los asuntos propios (“idio” es “propio”) y no de los intereses generales, del bien común. Los romanos tradujeron “idiota” por “ignorante”, el que no aprende. O learnability (capacidad de aprender) o inutilidad.

Conseguiremos vencer a los molinos de la ignorancia. Es lo justo.

En el tren de vuelta, a partir de las 17,10 h, he leído ‘Con fina desobediencia’, del periodista apasionado del rugby Fermín de la Calle (Jerez, 1973). Gracias, Salva, por la recomendación). Con prólogo de Michael Robinson, este libro es un “atlas del rugby con olor a cerveza y barro”. Un deporte que Fermín ha vivido “desde dentro”, que te deja heridas y amigos (ese “tercer tiempo” en el que los dos equipos celebran juntos), Un deporte con valores que, si bien gusta de tener un aire más o menos gamberro, se define por su honorabilidad y su esencia fraternal. Un deporte caballeroso, por duro que parezca. Tengo la suerte de que tanto John Carlin (El factor humano) como Salvador Ibáñez me hayan hecho amarlo. Y los Springboks (campeones del mundo en 1995 y 2019) disfrutarlo, más allá de los All Blacks.




20 Retos económicos de nuestro país

$
0
0

Jornada en Madrid (reunión con los 8 responsables de RR HH de las principales empresas de un sector estratégico cuyo propósito hace especialmente difícil la atracción de talento) y en Extremadura, celebrando esta noche el 10º aniversario de EBS, la Experiencia en el Aprendizaje. Mi gratitud (inmensa, de más de una década) a Carlos Ongallo, a todo su equipo y a los centenares de personas que formamos parte de esta maravillosa tribu.

Ayer celebramos el 20º aniversario del diario Expansión de la Comunidad Valenciana con un acto en el hotel Las Arenas de Valencia. Nos entregaron un ejemplar con el suplemento ’20 retos económicos para España’. ¿Cuáles son esos Retos respecto al Talento?

  1. Hacia la Seguridad Social del siglo XXI, por Enrique Devesa y Rafael Domenech (Universidad de Valencia y BBVA Research). La SS ingresará un 17% más que antes de la crisis, pero los gastos han crecido un 53%. 20.000 M € de déficit, más de un tercio (34’3%) de los compromisos, sin cobertura y la mayor tasa de sustitución de la UE (78’7%, frente al 45’1% de la media europea).
  2. ¿Legislación laboral progresista?, por Íñigo Sagardoy. El mercado laboral se frena (69.400 empleos en el último trimestre, frente a los 183.900 del año pasado), el 50% del empleo generado es público, 25% más de EREs y 220.000 puestos menos.
  3. La creación de un atractivo entorno fiscal como asignatura pendiente, por Juan José Rubio (catedrático de la UCLM). Atajar el fraude ha de ser prioritario. Armonizar a la baja.
  4. Palancas para impulsar la digitalización, por M. Prieto. El 87’7% de las personas usa internet diariamente. Hace falta impulsar el 5G y las tecnologías habilitadoras. Se necesitan perfiles digitales.
  5. Apuesta por la industria de alta tecnología, por Rafael Pampillón (IE) y Ana Cristina Mingonance-Arnáiz (CEU). El PMI (Índice de Gestores de Compras), en su peor momento desde 2013. La industria española, que era el 30% del PIB en los 70, ha caído hasta el 14’4%. la productividad en España es de 52.829 € por trabajador y de 76-962 € en la industria.
  6. Los problemas que agobian a los banqueros, por R. Lánder y R. Sampedro. ¿Será el año de las “bigtech”? En los últimos 10 años, el sector bancario ha perdido un 27% de ingresos. Quieren mejorar la rentabilidad, la reputación y que sus consejer@s supervisen mejor a los gestores.
  7. Ecología, la nueva transición, por Miguel Ángel Patiño. Impacto positivo del 1’8% del PIB y 75.400 M € de ahorro en hidrocarburos hasta 2030.
  8. Vender coches “eco” en pleno vendaval, por I. de las Heras y F. García. Exigencias regulatorias, caída de las ventas y baile de fusiones.
  9. 5G, a la espera de la demanda, por Ignacio del Castillo. Escasez de móviles 5G y alto precio. la demanda empresarial permanece embalsada.
  10. La presencia del IBEX 35 en el mundo, por A. Fernández. Dos tercios de su facturación procede del exterior. 25 en UK, 23 en México y Portugal, 22 en Brasil, 20 en Francia, 19 en Italia, 18 en Perú, 17 en Chile, 15 en Argentina y en Australia, 16 en China.
  11. El turismo, en busca de nuevos reclamos, por Rebeca Arroyo. Gasto turístico de 91.879 M €, 83’4 M de visitantes, un 17’6% más de turistas asiáticos. Un año de luces y sombras.
  12. Chefs como motores del turismo, por Marta Fernñandez Guadaño. 11 triestrellados españoles (el último, mi amigo Chuchi de El Cenador de Amós, en Cantabria). 13 españoles en Top 100, desde Etxebarri y Mugaritz a Quique Dacosta, Enigma, Berasategui y APoniente.
  13. La “España vaciada” reclama un puesto prioritario en la agenda política, por Amaia Ormaetxea. Envejecimiento de la población, aumento de la esperanza de vida, baja fertilidad y despoblación rural.
  14. Cómo hacer sostenible el sistema sanitario, por Ángela Spatharou, Pablo Vázquez y oriol Fuertes (McKinsey). Poca transparencia en las autonomías. Hemos de fortalecer el papel de los profesionales sanitarios, acompasar la inversión en I+D con el impacto, coordinar asistencia y dependencia, mejorar la transparencia y planificar & ejecutar.
  15. Una inmigración necesaria y regulada, por Amaia Ormaetxea. Desde 2013, el saldo migratorio es positivo. Ahora es más igualitaria y de edad media superior. Los países de origen: Rumanía, Marruecos, UK, Italia y China. Necesitamos hasta 2050 270.000 trabajadores extranjeros cada año. Tenemos 5’3 M de inmigrantes legales.
  16. El modelo de Estado como “viaje a ninguna parte”, por José Manuel Vera. La Constitución del 78 reguló un Modelo indeterminado. Exceso de atribuciones de las CC AA y huída hacia delante (“estatutos de 2ª generación”).
  17. Qué necesitan las Start-ups para crecer, por C. Sekulits y Montse Mateos. Necesitan vías de remuneración alternativas, como las “stock options”. Se busca atraer a los mejores, incentivar la financiación y menos trabas burocráticas.
  18. La brecha de la diversidad de género, por A, Medina. El Código de Buen Gobierno recomienda un 30% de consejeras, y la UE un 40%. De momento, el 23’1% en empresas cotizadas y un 26’1% en el IBEX, que tiene el 17’6% de mujeres en la Alta Dirección.
  19. Internacionalizar para activar el crecimiento, por Antonio Bonet (Club de Exportadores e Inversores). Es necesaria una política al margen de ideologías, y no introducir reformas fiscales lesivas.
  20. Qué educación nos conduce al éxito, por Tino Fernández. Empleabilidad, Aprendizaje continuo, Segunda oportunidad (“volveremos a la escuela varias veces”).

Un suplemento muy interesante el de los 20 retos económicos para España. Como cuenta Pablo Cerezal, nuestra economía da señales de agotamiento en el crecimiento del PIB, el empleo, el consumo, la construcción, el índice de confianza empresarial, el aumento de empresas en concurso de acreedores, el aumento de la deuda pública y del déficit público. En esta Globalización 4.0, en la sociedad del aprendizaje, sorprende que no tengamos un “proyecto país” más allá de los partidismos, un gran pacto por el empleo y por la learnability.

Mi gratitud a Ana Isabel Pereda, directora de Expansión, y tod@s l@s profesionales que han elaborado este suplemento.

Esta mañana ha tenido lugar REINVÉNTATE Madrid en la Torre Cepsa, organizado por AED. Un “What’s next” de tendencias:

  • Sostenibilidad, por Luisa Allí (IKEA)
  • Tecnología, por Celestino García (Samsung)
  • Ética, por Raúl Grijalba (Forética y ManpowerGroup)
  • Diversidad, por Francisco Román (SERES)
  • moderados por Miguel López-Quesada (Gestamp)

Competencias de Liderazgo, con un diálogo entre Nathalie Picquot (Linkedin) y Laura Urquizu (Red Points), así como una ponencia de Santiao Álvarez de Mon (IESE). La Era Digital, por Marieta del Rivero (Cellnex y S&C) y José Antonio López (Ericsson). Y ‘La Cuarta Revolución Industrial’, por Daniel Heer (Zeotap). Un evento muy sugerente sobre Liderazgo 4.0 que se ha celebrado en la última semana también en Santiago de Compostela y Girona.

La canción de hoy, ‘Nothing’s stop us now’ de STARSHIP

STARSHIP fue una banda de rock de 1984 a 1990. En 1987 lanzó este temazo, compuesto por Albert Hammond, en la banda sonora de la película ‘Maniquí’. La cantante Grace Slick (por entonces, con 47 años) se convirtió en la más veterana en llegar al nº 1 (tuvieron que pasar 12 años hasta que le desbancara Cher, con 52).

Por cierto, felicidades a las octogenarias Tina Turner (Simply, the Best) y Concha Velasco (gran dama de la escena). Sois maravillosas.

Últimas novedades sobre el cerebro creativo

$
0
0

Maravillosa la celebración del 10º aniversario de EBS Business School en Cáceres, con dos conferencias de lujo (‘Neurotonterías, las justas’, por Marta Romo y ‘HUA’ por Antonio Moar), entrega de premios y la sorpresa del próximo Challenge, ‘El camino del samurai’, en Japón en agosto y septiembre de 2021. Mi profunda gratitud a ese mago del aprendizaje experiencial que es Carlos Ongallo.

A las 11,30 pm abandoné el Palacio de Congresos de Cáceres y, con la excelente conducción de Salustio, he llegado a las 5 de la mañana al hotel AGalia de Murcia. I CEO Congress, con la apertura por José María Albarracín (Presidente de a CROEM), Antonio Garamendi (Presidente de CEOE) y Fernando López Miras (Presidente de la Región de Murcia). Después, primera mesa de debate con directivas de Huawei (María Luisa Melo, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales) e IBM (Elisa Martín Garijo, directora de Innovación y Tecnología). Hemos hablado de las claves de la tecnología, de la relación con el talento, de la guerra comercial, de las cinco tendencias del futuro del empleo, etc. Mi gratitud a María Luisa, Elisa y al periodista Srgio Martín, espléndido maestro de ceremonias. En la jornada hemos escuchado a empresarios como Tomás Fuertes y Simón Pedro Barceló, a los presidentes de KPMG o Renfe, a las CEOs de Adif, Telefónica, Rodilla o Deliveroo, al DG de Bankia o al presidente de la FEb (Jorge Garbajosa). En total una veintena de ponentes de gran nivel. Mi enhorabuena y gratitud a Fernando y su equipo de organizadores.

He leído en una publicación reciente sobre los 12 bosques perfectos para este otoño: el hayedo de Montejo (Madrid), Montseny (Barcelona), la Sierra de Urbión (Soria), el castañar de El Tiemblo (Ávila), Muniellos (Asturias), la sierra de Cebolleras (La Rioja), la Tejera Negra (Guadalajara), el Parque Natural de Redes (también en Asturias), la Selva de Irati (Navarra), la Serra de O Courel (entre Lugo y Orense), la Sierra de Urbasa (también en Navarra) y el valle de Ambroz (Cáceres). Los “baños de bosque” son excelentes para el bienestar y la creatividad.

Hablando de ‘El cerebro creativo’, he estado leyendo el libro con ese título de Antonio Martín Araguz es doctor en medicina y cirugía (jefe de servicio de neurología del Hospital Central de la Defensa) y especialista en neurología e historia del arte. La creatividad como “capacidad del cerebro humano que hace posible el logro de encontrar soluciones eficientes e innovadoras ante nuevos retos”. El Dr. Martín Araaguz divide su libro en cuatro bloques:

  1. La naturaleza de la creatividad. El cerebro humano busca patrones y crea modelos universales a través de los sistemas perceptivos, emocionales y sociales. Nuestra creatividad intrínseca hace posible crear modelos del mundo. En 1926, el neurocientífico Graham Wallas secuenció el proceso creativo en cuatro etapas: preparación, incubación, iluminación y verificación. Posteriormente se ha añadido una quinta, previa a la preparación, llamada “de descubrimiento” (en el coaching es una alegría), que es la formulación del estado de conflicto entre lo que tienes y lo que quieres. El órgano de la creatividad es el cerebro (con sus 100.000 M de neuronas especializadas y un número superior de soporte o glía). Redes neuronales, neuroplasticidad, aprendizaje asociativo. La creatividad parte de una actividad precosnciente (potencial de preparacion), descubierta por Itzhak Fried en 2011. Bernard Baars nos habla de la consciencia como “espacio global de trabajo”. ¿Hay un hemisferio cerebral creativo? Sí, el derecho, si bien las funciones están menos localizadas de lo que se creía anteriormente. El autor cita las investigaciones de Brenda Milner (Montréal), Earl Miller y Jonathan Cohen, con estudios de neuroimagen funcional. Csikzentmihalyi (Fluidez) ha señalado que la creatividad no es aislada, sino que surge de la interacción entre el individuo, la cultura y el campo social. Los psicólogos Richard Haier y Rex Jung (California) han elaborado su Modelo PFIT (Integración Parieto-Frontal de la Inteligencia), con tres tipos de funcionamiento: deliberado, espontáneo (hechos y datos) y de fluidez (conocimiento implícito).
  2. Historia evolutiva de la creatividad humana. ¿Una explosión de innovación durante el paleolítico Superior en Europa? O tal vez antes. La creatividad es el resultado de múltiples factores. El género Homo fue desarrollando su ingenio, desde los huesos de animales (hace 3’4 M de años) al arte figurativo (hace 34.000 años). Los motores fueron la demografía y la complejidad conductual. Ayudaron el gran cerebro de los Sapiens frente a otros homínidos, las herramientas y la innovación técnica. “La capacidad para involucrarnos en tareas comunes complejas podría haber sido lo que separó a nuestra especie del resto de los primates” (Gary Stix).
  3. La base neuronal de la creatividad. ¿Es la neocroteza la que marca la diferencia? Sin duda. Y lo es por su organización columnar (el autor destaca a Rafael Lorente del Nó, discípulo de Cajal, “un genio a la sombra”). El tálamo es el integrador de la información que llega a la corteza. Neuronas piramidales, células de doble bouquet y neuronas de Von Economo. La antropóloga Katerina Semendeferi (Universidad de California en San Diego) ha estudiado el papel del neocórtex en la toma de decisiones: el crecimiento cerebral y la complejidad anatómica y funcional nos diferencian del resto de primates, pero hay algo más: vemos el mundo con otros ojos. Es la neuroestética, rama reciente de la neuroestética, creada por Samir Zeki en 2002 y que cuenta con expertos como Camilo J. Cela Conde o Marcos Nadal. “Los artistas son, en cierto sentido, neurólogos que exploran las potencialidades del cerebro, aunque con distintas herramientas” (Samir Zeki).
  4. Creatividad, entre la genialidad y la locura. El posibilitador supremo de la creatividad en el cerebro humano es, sí, la corteza prefrontal. “El hecho de esforzarse en ser creativo aumenta el nivel de creatividad”. El libro analiza a los savants, que son un tercio de los autistas (creatividad “sin alma”), a quienes sufren trastorno bipolar (como Van Gogh o Munch, analizados por la psicóloga Kay Redfield Jamison) o Alzheimer (como Willem De Kooning). Potenciación de la creatividad por EMT (Estimulación Magnética Transcraneal). En 2016, la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte ha mejorado un 7’4% el test de creatividad de Torrance mediante EMT. El neurocirujano Adam Green (2017) cree que el EMT nos elevará a mayores niveles de creatividad. “La creatividad es una cualidad que poseen todas las personas, pero que muy pocas desarrollan de manera eficiente”. Es, como concluye el Dr. Martín Araguz, la alta capacidad menos entendida y estudiada del cerebro humano, por lo que resulta un campo fascinante para hallazgos futuros.

Magnífico libro ‘El cerebro creativo’. Mi gratitud a Antonio Martín Araguz y a la colección de National Geographic sobre el Cerebro, que dirige el Dr. Javier DeFelipe (atención a su espléndido ‘El jardín de la neurología’, 2014).

La canción de hoy, ‘Cuando el río suena’ de David de María

Vivan las inutilidades. Liderazgo para hacer cosas extraordinarias.

$
0
0

Participar activamente en la Marcha Radetzky, como público, en el Auditorio Nacional ha sido el broche de oro a una semana laboral particularmente fascinante.

Anoche tuve el honor, el privilegio, de asistir al concierto benéfico ‘Dreamers in White’, dirigido por Ramón Torrelledó. Fue la locura fascinante, tan quijotesca, de unir sinérgicamente 700 talentos individuales y convertirlos en una sola voz (sí, en una sola voz; en eso consiste el Liderazgo con mayúsculas). Músicos de toda procedencia social y económica hicieron posible su sueño de triunfar en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. Todo ello, gracias a la Fundación Gmp, la Fundación Marjal y la Fundación Bankinter. El 100% de lo recaudado, para la Asociación APSA y Down Madrid.

La orquesta solidaria Dreamers la forman 90 músicos (cinco solistas: Diego de Santiago al contrabajo, Paula Sastre como violín primero, Carla Román y Teresa de la Escalera al piano, Diego Fernández a la percusión y más de 600 voces de 17 coros: la Coral Alcobendas (dirigida por Pablo Arranz), la Coral Fernando de los Ríos (dirigida por Iván Conde), el Coro Abierto (dirigido por Pablo Eisele), el Coro Albar de la Escuela Municipal de Cercedilla (dirigido por Yeray Afonso), el Coro All4Gospel (dirigido por Blanca Corral), el Coro British Council School de Madrid (dirigido por Eric Peters), los Coros Escuela de Barrio, Esperanto y Coro Infantil Escuela de Barrio (dirigidos por Iván Conde), el Coro Infantil Jesús Maestro (dirigido por Raúl González), el Coro Municipal de Boadilla del Monte (dirigido por David Hurtado), el Coro Orfeón de Moratalaz-Orfeón de Vicálvaro y el Coro San Gregorio Magno (dirigidos por Félix Barrera), el Coro Voces de ida y vuelta (dirigido por Guayarmina Calvo), el Coro Vocal Fuga a Tempo (dirigido por Iván Conde) y el Torrelodones Rock Choir (dirigido por Francisco Soro). 700 personas con talento, una docena de líderes, un director de orquesta excepcional. Así es el genio de la naturaleza humana en su mejor versión. Y tod@s, vestid@s de blanco, como muestra de integración.

Un programa de lo más variado. En la primera parte, desde el ‘Woman’ de Lennon y el ‘No dudaría’ de Antonio Flores a villancicos como el ‘In excelsis Deo’ a la marcha de Pompa y Circunstancia 1 de Elgar, la Sinfonía Española de Eduardo Lalo, el Concierto para contrabajo de Koussevitzky y el Vals masquerade de Khachaturian. En la segunda, el Concierto para Piano y Orquesta de Haydn, la Rapsodia sobre un tema de Paganini por Rachmaninov, Christmas Dreams, la Suite para Variety Orchestra de Shostakovich, el Stand by me y el ‘Do, Re, Mi’ de Sonrisas y Lágrimas (que me emocionó especialmente, porque mis padres nos llevaron al musical de ‘La Familia Trapp’ cuando éramos pequeños). Arreglos del compositor venezolano Jesús González. Como solistas el tenor Adrián Inastrillas Bueno, el tenor venezolano Johann Sebastian Salvatori Fois y la soprano valenciana Felicidad Farag (que nos evocó a la marivillosa Juie Andrews con el ‘Do, Re, Mi’).

¿Quién es este increíble Quijote, Ramón Torrelledó, capaz de liderar a 700 talentos y entusiasmar al público entero del Auditorio Nacional? Un director y compositor cántabro, nacido en Castro Urdiales, hijo del gran compositor y director Nicolás Torre, su primer profesor, que ha estudiado Piano, Composición e Interpretación en España y en EE UU (Carnegie Mellon) con maestros como Lukas Foss y Samuel Jones y ha formado parte de una quincena de orquestas en Rusia, Rumanía, Moldavia, Egipto, etc. ¡Qué actitud, qué energía, qué entusiasmo, qué amor por la vida! Nos impartió una lección inolvidable de Liderazgo. “Hacemos cosas inútiles, que tienen gran valor. ¡Vivan las cosas inútiles! Con Quijotes como Ramón Torrelledó, como Carlos Ongallo de EBS, como quienes lideran la FP en varias comunidades autónomas, como Gabino y Mariló respecto a la logística, como Fernando con el CEO Congress, como tantos y tantos casos que admiramos todos los días.

Se trata del ‘Factor H’ (Fernando Botella), la “Haztitud” (Yoriento), las 5 H de Antonio Puig (aprender a hacer, hacer, enseñar a hacer, hacer hacer y dejar de hacer) reivindicadas por Antonio Moar, “practicar las virtudes de la acción” (convertir los valores enunciados en valores vividos) como nos enseña el maestro José Antonio Marina. “”El éxito no es azar, es HACER” (Rubén Turienzo). El Liderazgo, entendido como inspiración e integración a través de la imaginación y la intuición (Silvia Damiano), es muy escaso, y cuando lo encontramos en momentos mágicos como el de anoche en el Auditorio (y por la mañana en el Palacio de Congresos de Murcia, y esta semana en el Lluis Vives de Valencia, en el Palacio de Congresos de Cáceres, en la Cámara de Murcia o en nuestra Talent Tower almorzando con empresas clientes) nos maravilla, nos hace felices. Hay esperanza en el género humano.

Porque los españoles hemos aportado al mundo dos elementos culturales de extrema importancia. Los reinos de Taifas, capaces de crear compartimentos estancos que pelean entre vecinos (de ahí nuestras múltiples “guerras inciviles” a lo largo de la historia) y destruir desde dentro el Califato de Córdoba en el siglo XI, la guerra de sucesión entre Habsburgos y Borbones (de ahí el inicio del conflicto en Cataluña) de 1791 a 1713, el Imperio Español en el XIX (qué fueron las “guerras de Independencia” en América sino “guerras inciviles”), las guerras carlistas, la guerra civil (1936-1939) y la ingobernabilidad actual. taifas de los que se aprovechan mezquinamente unos pocos en detrimento de todos los demás.

Y también hemos creado el Quijotesco, con innumerables ejemplos, desde Isabel I o Ignacio de Loyola a Rafa Nadal y el Padre Ángel. El/la Quijote no es un personaje de ficción, sino un ser real, de carne y hueso, que D. Miguel de Cervantes Saavedra supo retratar como nadie. Maravillosos Quijotes que vencen a los Molinos.

España es una historia continua entre Taifas y Quijotes. Quien no va consciente con l@s Quijotes está promoviendo los Taifas, aunque no se dé cuenta de ello.

El proyecto Dreams in White, acabada su segunda edición, no ha terminado. Le espera la tercera. El 16 de abril, en Alicante. Me apunto, sin ningún género de dudas. Ramón Torrelledó, me tienes entre los tuyos sin restricciones.

Mi profunda gratitud a Javier Fur Quesada (Círculo de Economía) y a todo el Grupo Marjal por la invitación anoche. Me siento parte de la familia y lo sabéis.

Johan Strauss padre compuso en 1848 una Marcha en honor a Johann Joseph Wenzel Graf Radetzky von Radetz, noble y militar bohemio del Imperio austriaco que nació en Chequia en 1766 y murió en Milán en 1858. Radetzky luchó en las guerras contra Napoleón y en la revolución de 1848 y destacó por su valor. Llegó a ser mariscal de campo con 70 años y gobernador de Lombardía. Sus soldados le llamaban Vater Radetzky (padre Radetzky) porque le idolatraban. Venció en la batalla de Novara (1849) y murió en activo a los 92 años. Tras su muerte, su ejército se desintegró, derrotado en cada batalla. Tiene una placa en el Palacio Edelman en la República Checa. Un quijote universal. Además del Concierto de Año Nuevo, la Marcha Radetzky se interpreta en los partidos de la selección austriaca de fútbol.

Puñales, Capital e Ideología

$
0
0

Ayer fuimos a ver ‘Puñales por la espalda’ (Knives Out). Una ingeniosa comedia negra escrita y dirigida por Rian Johnson (El último Jedi, Breaking Bad) y protagonizada por Daniel Craig, Chris Evans, Ana de Armas, Jamie Lee Cutis, Michael Shannon, Don Johnson, Toni Colette y Christopher Plummer. Un detective investiga el suicidio de un excéntrico escritor de ficción de 85 años mientras celebraba su cumple con toda su familia. Será uno de los éxitos de estas navidades (y si la ves en el Yelmo Palafox, la experiencia será aún mejor).

Lo prometido es deuda. Hoy he leído el nuevo libro del economista francés Thomas Piketty (Clichy, 1971), el más influyente en la actualidad, continuación de ‘El Capital en el siglo XXI’, del que ha vendido más de dos millones y medio de ejemplares. Se trata de ‘Capital e Ideología’, un texto de más de 1.250 páginas en cuatro partes y 17 capítulos.

En la primera parte, Piketty repasa los regímenes desigualitarios en la historia, Desde las sociedades ternarias y estamentales hasta las que llama “sociedades propietaristas”, con especial atención a Europa y concretamente a Francia. En la segunda parte, analiza las sociedades esclavistas y coloniales (como ejemplos, la India y otros casos euroasiáticos). En la tercera explica la gran transformación del siglo XX (la igualdad inconclusa) con las sociedades comunistas y poscomunistas y el hípercapitalismo (que considera un arcaísmo moderno), Finalmente, en la cuarta nos propone repensar las dimensiones del conflicto político: las tensiones y la propiedad, la “izquierda brahmánica”, el post-nativismo (trampa identitaria postcolonial) y el socialismo participativo del siglo XXI.

¿De qué va esta celebridad de 48 años, doctorado a los 23 en la London School of Economics (tesis dirigida por Roger Guesnerie), profesor del LSE y el MIT, autor de decenas de artículos académicos, que rechazó la Legión de Honor en 2015 porque según él, “no es el papel del gobierno decidir quién es honorable”. Más que resumir este voluminoso libro, me gustaría compartir contigo algunas de sus tesis y comentarte mi opinión, no desde el Capitalismo sino desde el Talenismo, esta nueva era en la que el talento es más valioso (por escaso) que el capital, y por tanto el talento es el motor de la nueva economía.

Las sociedades ternarias, trifuncionales (divididas entre guerreros, religiosos y trabajadores) dieron paso a las sociedades coloniales y esclavistas (todas ellas han dejado un poso en nuestras mentalidades). Hasta llegar a la cuasi-sacralización de la propiedad (Piketty nos recuerda que cuando la esclavitud fue abolida, no fueron indemnizados los esclavos sino sus propietarios). El origen de la desigualdad lo localiza en la historia y en la geografía (concentración de la riqueza petrolera en Oriente Medio, la región más desigual del planeta). Si las desigualdades no son naturales, se pueden evitar (como “casos de éxito”: Suecia por sus movilizaciones eficaces, estrategia política, instituciones sociales… y los Estados Unidos desde la Gran Depresión a los años 70). En Francia, la mitad de los más pobres tenían el 2% del patrimonio en el siglo XIX y el 5% hoy en día.

La propuesta de Thomas Piketty es el socialismo (sí, el socialismo) pero no tan exagerado como en el comunismo, que llevó al totalitarismo. El socialismo participativo que reinvente las relaciones de propiedad. Porque para él “la propiedad es el mal”. Por ello, propone una mayor progresividad del IRPF y del impuesto de sucesiones, una renta básica a nivel global, la reinserción de los mercados (à la Karl Polanyi) y la propiedad social de las empresas según el modelo nórdico. Herencia para todos.

Respecto al libro anterior de Piketty, ‘Capital e ideología’ es menos etnocéntrico (occidental) y más práctico. También más radical. Si el filósofo marxista de EE UU Frederic Jameson proclamaba tras la caída de la URSS “Es más fácil imaginar el fin del mundo que el del capitalismo”, Piketty se propone superarlo. Superar el capitalismo, nada menos; desde el nuevo socialismo participativo. En el fondo y desde la buena voluntad, me temo que Piketty lo que precisamente hace es apuntalar el viejo capitalismo, porque los conceptos de propiedad de los bienes de producción y explotación del trabajo (plusvalía) se mantienen. Estoy de acuerdo con que la desigualdad es ideológica (siempre lo ha sido, porque si no no se justifica) y con desigualdad creciente nos podremos solucionar los graves problemas sociales y medioambientales del planeta; sin embargo. proponer una subida radical de impuestos y la renta básica son irreales en la Globalización 4.0, porque los capitales irán a donde mejor les traten.

La naturaleza es sabia, y por ello el Talentismo. ¿Modificar la dialéctica entre capital y trabajo? Ya está ocurriendo, en un mundo (al menos el occidental) en el que la mitad de los trabajadores serán “knowmads” en pocos años. En el que el 29% de la actividad productiva la realizan robots y será más del 50% en menos de 5 años. En el que la escasez de talento supera el 50% (auténtica carestía) y en España, el 24% (será el doble en 2026). En un mundo en el que en la Economía (que siempre es y será una Ciencia Social) se impone el “Behavioral Economics” (la economía conductual), para analizar el consumo, la toma de decisiones o para erradicar la pobreza. ¿Qué le importa a Millennials y centennials si la propiedad es buena o mala, cuando lo que valoran no es la propiedad sino las experiencias (y las nuevas compañías digitales se lo proporcionan)?

‘Capital e Ideología’ es un libro que hay que leer, porque plantea, exquisitamente analizados la mayor parte de los temas de nuestro tiempo. Gracias, Roger Domingo, por editarlo en castellano, y a Daniel Fuentes por una espléndida traducción. Coincido con otros expertos que lo han comentado detalladamente en que a Piketty le falta, para un proyecto tan ambicioso, una teoría del valor.

Para un servidor, en la sociedad del aprendizaje el Valor pasa ineludiblemente por la Educación, que no es otra cosa que el desarrollo continuado del Talento. Más Talento (individual y colectivo) y menos impuestos. Las sociedades nórdicas son más igualitarias porque están “mejor educadas”, en un bucle que se auto-refuerza. La meritocracia debe dejar de ser un discurso (España está en el puesto nº 69 en meritocracia sobre el Foro Económico Mundial, no lo olvidemos) y convertirse en una realidad.

Talento, talento, talento. Atraerlo, experimentarlo, convivirlo (diversidad en un ecosistema híbrido), desarrollarlo (skills revolution) y liderarlo digitalmente. En un país como el nuestro, el fracaso escolar y los ninis, el consumo desaforado de televisión “de entretenimiento”, el mercado laboral rígido, la baja calidad directiva y la falta de meritocracia son “molinos” contra los que hemos de luchar como Quijotes. Con la FP dual y una mejor universidad, con el aprovechamiento del Talento Senior, con la mejora de la empleabilidad, con empresas TOP más atractivas, pedagógicas, dignas y justas, con más y mejor Liderazgo. Es el camino, y no el de la sustracción fiscal, los burócratas y los acomodaticios.

Volviendo a ‘Puñales por la espalda’, te propongo el ejercicio de analizarla (sin animo de destriparla) desde los personajes que han interpretado actores y actrices y que les han dado celebridad. 007 (Daniel Craig) investiga la muerte de Getty (Christopher Plummer en ‘Todo el dinero del mundo’), del que son sospechosos sus hijos Jamie Lee Curtis (Mentiras arriesgadas), Don Johnson (Corrupción en Miami), Michael Shannon (La forma del agua) y su nuera Toni Colette (El sexto sentido), así como sus nieto Chris Evans (Capitán América). Los jóvenes Katherine Langford (Hanna Baker en ‘Por trece razones’) y Jaeden Maertell (It) son respectivamente una feminista “happy flower” y un filonazi enganchado a las pantallas. La enfermera latina Marta Cabrera (Ana de Armas, ‘Blade Runner 2049) es la confidente del millonario y Fran su ama de llaves. Además aparecen el notario (Fran Oz, el creador de los teleñecos) y la abuela Wanetta (Veep). Toda una metáfora de EE UU, desde los padres fundadores a los nuevos latinos, con la silla de “Juego de Tronos” como telón de fondo. Hijos y nietos viven “del momio” y la única que ha estudiado, que aporta, a la que los demás le tratan con cierta displicencia, es la enfermera. ¡A ver si los puñales (los del capitalismo) van a ser de atrezzo!

Piketty nos cuenta con precisión de economista cómo se ha forjado el capitalismo. Y Rian Johnson, de una forma divertida, cómo ha acabado.

La canción de hoy, I’m gonna live till I die (Voy a Vivir hasta que muera) por Frank Sinatra, en la banda sonora de “Puñales”.

“I’m gonna live, live, live until I die”

CSC: Un Cerebro Sano y Creativo

$
0
0

He comenzado esta semana (más corta, por la fiesta de la Inmaculada Concepción el próximo viernes) con la meditación guiada matinal y una de mis 3M, Marta Soto (las otras dos son Michael Bublé y Maldita Nerea). Ya en la oficina, reunión de vari@s directiv@s (en búsqueda activa de nuevo proyecto) con compañer@s de Right Management y head-hunters (profesionales de Executive Search) en una reunión muy interesante. Mi agradecimiento a tod@s vosotr@s,

La buena prensa, la que analiza de verdad la situación más allá de la información sensacionalista, es de escasez creciente. Como el talento.

De ayer, además de las reflexiones de José Antonio Marina sobre la negociación más allá de la argumentación: https://biografiadelahumanidad.com/genealogia-del-presente/mesa-de-argumentaciones-y-no-mesa-de-negociaciones/

y las de Rosa Montero sobre las personas sin hogar, ‘Perderlo todo’ https://elpais.com/elpais/2019/11/25/eps/1574704768_558658.html

me quedo con la entrevista de Lluis Pellicer a Josep Borrell, Alto Representante de la UE para la Política Exterior: “Europa debe centrarse más en América Latina”. “Quizá gracias a Trump, Erdogan o Putin los europeos reaccionarán”.

En La Razón, José Luis Díaz-Garde analizaba la vestimenta de Greta Thunberg, icono de la lucha contra el cambio climático. Toques infantiles, como las chorreras o la gama cromática, trenza (que recuerda a Los Juegos del Hambre), zapatillas azules, pantalones vaqueros o de chándal. Ropa de segunda mano.

Hablando de austeridad, José María Zavala analizaba el armario de Isabel la Católica, que se crió en Arévalo y siempre huyó de lo suntuoso de la corte. Y otro “Quijote” de la historia de España, Rodrigo DÍaz de Vivar. Nueva biografía del Cid, desde la psicología, por David Porrinas. Como”señor de la guerra” medieval, su Liderazgo combinaba amor y temor.

Revista CuerpoMente. En portada, ‘Cerebro Sano y Creativo. Los hábitos y nutrientes que activan tu mente’, por Raquel Marín.

A. La dieta que activa tu mente. Compuestos antioxidantes (betacaroteno, vitaminas C y F, cobre, hierro, selenio, zinc, flavonoides, polifenoles ocompuestos organoazufrados): vegatales frescos, semillas, frutos secos. Glucosa (legumbres, arroz, cereales integrales, frutas), aminoácidos como el triptófano (arroz, centeno, espelta, almendras, pipas de calabaza), tirosina (almendras, cacahuetes, habas, lentejas), colina (lecitina de soja), ácido glutámico (semillas de sésamo y amapola), vitaminas B (legumbres, frutos secos) y D.

B. Busca estímulos positivos. Plntéate objetivos, abre tu mente, genera nuevas neuronas.

C. Encuentra momentos para no hacer nada: “red neuronal por defecto” (2001).

D. Más allá de lo intelectual, las personas que practican la meditación aprenden más rápido de los errores.

E. Dale oxígeno a tus neuronas. Respiración profunda.

F. Cuida lo que piensas. Tenemos unos 70.000 pensamientos al día. Toma consciencia, haz trabajo interior y también exterior (lenguaje corporal). Los actos de generosidad reducen el estrés.

En definitiva, nuestro estilo de vida ha de incluir el ejercicio físico, la gimnasia mental, dormir entre 7 y 9 horas diarias, potenciar las relaciones sociales, dedicar momentos a meditar y afrontar nuevos retos. Leeré el libro de esta neurocientífica, ‘Pon en forma tu cerebro’.

En invierno, alimentos para entrar en calor (desde dentro): clavo, higos, chile, chirimoya, azafrán y piña. Posturas que regeneran para abrir tu energía (chikung): despertar la energía interior, abrir nuestra respiración, tensar el arco y disparar, espiral para no flaquear, ganar aplomo y empatía, acoplar energía y serenidad. Te recomiendo este breve tutorial sobre chikung; https://www.youtube.com/watch?v=XjqG7fcSjrw

Demiñan Bucay nos invita a ‘Afrontar lo que evitamos’. Terapia gestáltica: equilibrio interno, consciencia disruptora, sin duelo ni pérdida. Debemos atrevernos a encarar la verdad siempre. Evita evitar.

Sin motivación para cambiar nada es posible. Mi gratitud a Elisabet Silvestre y su equipo de RBA por este número de CuerpoMente.

La canción, ‘Can’t get you out my head’ de Kylie Minogue

I just can’t get you out of my head
Boy, your loving is all I think about
I just can’t get you out of my head
Boy, it’s more than I dare to think about

Ampliar el Campo. Por qué los generalistas triunfan en un mundo híperespecializado

$
0
0

He leído ‘Range’ de David Epstein. Un best-seller de The New York Times que se publicará en España el 4 de febrero de 2020 con el título ‘Amplitud’. David Epstein, periodista del Sports Illustrated cuyo texto anterior, ‘El gen deportivo’ comenté en este Blog (‘Empleabilidad, genética y esfuerzo’, 7 dejulio de 2014), nos muestra que el camino más efectivo para el éxito no es el que pensamos. Un texto alabado por Malcolm Gladwell, Susan Cain y Daniel Pink, nada menos.

Comienza el libro con la comparación entre “Roger y Tiger”. Tiger Woods, jugador de golf desde los 2 años (merced a su padre); Federer ha probado distintos deportes hasta llegar al tenis (que domina con soltura). Más allá de las 10.000 horas, el conocimiento estrecho es “malvado” (wicked). La crisis de 2008 y la digitalización parece que fomentan una educación más especializada, tal vez demasiado. Craso error. En lo táctico, los robots tal vez venzan; a medio y largo plazo, la mente humana es superior (si está adecuadamente preparada). Tras salir de la universidad, el salario de los especialistas es más alto; sin embargo, ¿quién llega más lejos en las empresas? No los técnicos, precisamente.

Epstein cita a James Flynn (famoso por el “efecto Flynn”, según el cual el CI aumenta con cada generación), que se lamenta de la insularidad de los académicos. La Innovación proviene de la confluencia. Como ejemplo, Claude Shannon (padre de lo Digital), que reconocía que sin haber estudiado Filosofía no podría haber contribuido a la ciencia como lo hizo. No olvidemos nunca que el papel primordial de la educación es formar buenos ciudadanos, lo que sólo es posible desde el generalismo.

Más concretamente, desde el caso Roger vs Tiger, el autor nos ofrece una docena de conceptos interesantes:

  1. Cuidado con el culto al inicio (Head Start). El caso de Laszlo Polgar, padre de la ajedrecista Susan (nacido en 1969), de Sofía y Judit. La “toma de decisiones naturalista” (Gary Klein).
  2. Cómo el mundo se convirtió en malvado. Alexander Luria y su “experimento natural”. James Flynn y su análisis de que el pensamiento conceptual se aplica poco.
  3. Menos de lo mismo es más. El caso de Anna Maria della Pietà y su programa musical. La analogía de Cechini con el aprendizaje del lenguaje.
  4. Aprender rápido, aprender despacio (como “pensar lento, pensar despacio” de Kahneman. Los dos sistemas, inconsciente (inteligencia generadora) y consciente (inteligencia ejecutiva). El concepto de “dificultades deseables” del psicólogo cognitivo Nate Kornell: “como en la vida, la recuperación está en el viaje”. Aprender con profndidad requiere de aprender con lentitud.
  5. Pensar fuera de la Experiencia. El caso de Kepler y el modelo copernicano. El de Netflix y el algoritmo de recomendación (no “lo que te gustaría” sino “quién eres”). “Un problema bien definido ya está medio resuelto” (John Dewey).
  6. Demasiada determinación (Grit) es un problema. Hay que saber cuándo cambiar de aires. Como Van Gogho Steven Levitt (Freakonomics). Lo ganadores saben abandonar y dedicarse a otra cosa (Seth Godin).
  7. Flirteando con tus posibles versiones. Frances hesselbein (Girls Scouts), Todd Rose (Harvard) o Dan Gilbert: “el final de la ilusión de la historia”. Principio del contexto (Ogas y Rose, 2007). Herminia Ibarra (LBS).
  8. La ventaja del externo (outsider). Alph Bingham: pensamiento “outside-in” (de fuera a dentro).
  9. Pensamiento lateral con tecnología obsoleta. El caso de la Game Boy (Yokoi) y la Wii. Abbe Griffin (Utah) y los “serial innovators” (innovadores en serie).
  10. Enloquecidos por el expertise. Los mejores equipos interactúan con “open-mindedness” (mentalidad abierta). El aprendizaje en ocasiones supone superar la experiencia.
  11. Aprender a abandonar tus herramientas habituales. La catástrofe del Challenger, analizada por Diane Vaughan.
  12. Aficionados deliberados. “Experimentos del sábado por la mañana” (Oliver Smithies). Arturo Casadevall (John Hopkins).

En definitiva, desde los atletas a los inventores y los premios Nobel, no son los especialistas sino los generalistas los que triunfan.Pueden tardar más y les apasionan más intereses, pero son más creativos, ágiles y conectan más mejor las ideas.

“El médico que sólo sabe de medicina, ni de medicina sabe”, dijo D. Gregorio Marañón (1897-1960). Y así lo aplicó a su propia vida como endocrinólogo, científico, historiador, escritor y fértil pensador de la generación de 1914. Un conocimiento amplio, generalista, multidisciplinar.

Gracias, David Epstein, por un libro tan provocador como riguroso.

LA canción de hoy, ‘Freedom’ por George Michael

Más acción (Messi) y menos jerga (messy)

$
0
0

Jornada de miércoles con dos procesos de coaching y una reflexión estratégica, amplia y profunda, sobre la actividad en 2020. Mi gratitud a l@s pupil@s y compañer@s,

Me gustó especialmente el artículo de Andrew Hill en Fincial Times ayer, ‘Messy jargon can swamp lucid business thinking’ (La jerga confusa puede empantanar el pensamiento empresarial lúcido). https://www.ft.com/content/595b6640-112a-11ea-a7e6-62bf4f9e548a?desktop=true

En la sesión del clausura del pasado Global Peter Drucker Forum (20-21 de noviembre) en Viena, Julian Birkinshaw (London Business School) señaló que “hemos de abdicar de la idea de que una gran idea nueva va a aparecer y lo va a cambiar todo”. Lo que está cambiando, a toda velocidad, es la práctica de la dirección (The practice of management), uno de los títulos más afamados de Drucker, no por casualidad.

El tema del Foro este 2019 fue ‘El poder de los ecosistemas’. Como dijo el pionero de internet Vint Cerf (Google), una red estable, de interoperaciones y adaptable. Las metáforas son poderosas (el periodista del Financial Times cita a la académica Amy Webb, y bien podría hacerlo de D. José Ortega y Gasset). El propio Peter Drucker (1909-2005) se definió a sí mismo como un “ecologista social” por su capacidad de analizar las organizaciones como si de la naturaleza se tratara.

Cuidado con las metáforas mezcladas, porque generan caos. Cuidado con la jerga elitista del “management”, porque puede ser una buena excusa para hacer poco o nada. El gran Charles Handy (1932), uno de los grandes pensadores del mundo empresarial, nos advertía en el Global Drucker Forum de 2017 (sobre “la Dimensión humana de la empresa”) que la Digitalización podía convertirse en “una prisión para el alma”.

En palabras de Andrew Hill, “la jerga nos distrae de los problemas reales”. Un ecosistema, por definición, no se puede “diseñar”, “construir” ni “liderar”. Pero tod@s sabemos lo fácil que se puede destruir.

Mañana, en Executive Excellence (junto con el diario Cinco Días), Federico Fernández y su equipo nos contarán las principales lecciones del Global Peter Drucker Forum 2019.

Leyendo este provocador artículo del FT, he pensado en la relación y distinción entre Messi (sexto balón de oro en la última década, galardonado ayer) y “messy” (confuso, sucio, desaliñado, enmarañado). Leo Messi es uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos y sus números le avalan: 1.097 goles en 1.214 partidos (un promedio del 90%; en primera división, del 93%) y 281 asistencias (un promedio de 0’33 por partido; 0’36 en primera división). Es el único jugador en anotar más de 40 goles en más de 10 temporadas consecutivas y el mayor goleador y mayor asistidor del siglo XXI. Obras son amores y no buenas razones. Tuve el honor de escribir, junto con la Dra. Leonor Gallardo, el libro ‘Messi, Falcao y Cristiano Ronaldo’, traducido a varios idiomas.

Una de las canciones favoritas de Leo Messi es ésta de Bruno Mars, 24k


Cerrar los ojos para disparar tu Creatividad

$
0
0

Anoche disfrutamos del cóctel navideño de Multinacionales por Marca España, la asociación que agrupa a las multinacionales en nuestro país, en el Club Financiero Colón. Mi gratitud a Beatriz Blasco Marzal (RSC de Diageo), presidenta de MME, a Martín Pérez, su DG, y a todo el equipo. Es un honor que formemos parte de esta Asociación,

Divisar Madrid desde la terraza del Centro Colón es una maravilla. Me encanta la vista de la Biblioteca Nacional, la plaza de Colón, el paseo de Recoletos, la calle Génova y el inicio del paseo de la Castellana hasta los Nuevos Ministerios.

Esta mañana, mi amigo José Manuel Zapata (uno de nuestros mejores tenores, una persona creativa y simpática como muy pocas) me ha regalado en redes un Dueto de la canción UNO (de Enrique Santos Discépolo) con Enrique Heredia Negri, con Pepe Rivero al piano. Una maravilla, un gran regalo navideño que quiero compartir contigo.

La letra es un delicioso poema:

“Uno busca lleno de esperanzas
el camino que los sueños
prometieron a sus ansias.
Sabe que la lucha es cruel
y es mucha pero lucha y se desangra
por la fe que lo empecina…
Uno va arrastrándose entre espinas
y en su afán de dar su amor,
sufre y se destroza hasta entender
que uno se ha quedao sin corazón…
Precio de castigo que uno entrega
por un beso que no llega
a un amor que lo engañó…
¡Vacío ya de amar y de llorar
tanta traición!

Si yo tuviera el corazón…
(El corazón que di…)
Si yo pudiera como ayer
amar sin presentir…
Es posible que a tus ojos
que me gritan tu cariño
los cerrara con mis besos…
Sin pensar que eran como esos
otros ojos, los perversos,
los que hundieron mi vivir.
Si yo tuviera el corazón…
(El mismo que perdí…)
Si olvidara a la que ayer
lo destrozó y… pudiera amarte..
me abrazaría a tu ilusión
para llorar tu amor…

Pero, Dios te trajo a mi destino
sin pensar que ya es muy tarde
y no sabré cómo quererte…
Déjame que llore
como aquel sufre en vida
la tortura de llorar su propia muerte…
Pura como sos, habrías salvado
mi esperanza con tu amor…
Uno está tan solo en su dolor…
Uno está tan ciego en su penar….
Pero un frío cruel
que es peor que el odio
-punto muerto de las almas,
tumba horrenda de mi amor-
maldijo para siempre y me robó…
toda ilusión…”

Se trata de un tango fundamental, nacido en 1943, con letra de Discépolo (también creador de Cambalache y Yira, yira) y música de Mariano Mores, que se llamó inicialmente ‘Si yo tuviera un corazón’. Lo estrenó la cantante Tania (tantos años residiendo en Argentina) y la gente empezó a pedir: “Toca UNO”. Lo han cantado Julio Iglesias (1992), Libertad Lamarque (1996) o Luis Miguel (1997) en el CD ‘Romances’.

He estado leyendo en Psychology Today varios artículos sobre el poder del sueño para un cerebro sano, para el LBF (Liderazgo Brain-Friendly).

La Dra. Melissa Burkley, que ha analizado como psicóloga a LIsbeth Salander y la saga Milenium, escribía sobre el poder del sueño para ser más creativos https://www.psychologytoday.com/intl/blog/the-social-thinker/201712/sleep-it-boost-your-creativity?collection=1136340 Lo interesante es la conexión entre la parte inconsciente del cerebro (la que José Antonio Marina llama “inteligencia generadora”) y la consciente (inteligencia ejecutiva). Melissa pone como ejemplo la gestación de ‘Misery’, una de las mejores novelas de Stephen King… cuando dormía en un vuelo de Nueva York a Londres. La relación entre descanso y creatividad está ampliamente estudiada. Ulrich Wagner y sus colegas de la universidad de Lübeck demostraron en 2004 la relación entre sueño e “insight” (eureka). Mednick, Call, Kanady y Drummond (Universidad de California en San Diego) demostraron que una siesta de 60-90′ es más efectivo para nuestro cerebro que un chute de cafeína (2008). Cuando piensas en un problema antes de quedarte dormido, en más de un 70% de los casos, encuentras la solución (un servidor esta mañana se ha levantado a las 6 pensando en una presentación innovadora para nuestr@s compañer@s del equipo comercial que tendremos el próximo día 12).

El Dr. Mark Travers, psicólogo social de referencia, también ha escrito recientemente sobre el poder del sueño en la resolución de problemas y se ha hecho eco de las investigaciones en 2019 de Kristin Sanders (Northwestern University): tenemos mucha mejor memoria después de descansar bien, y eso influye (hasta un 55% más) en la toma de decisiones. https://www.psychologytoday.com/intl/blog/social-instincts/201910/how-solve-hard-problem-in-your-sleep?collection=1136340

La Dra. Ann M. Cleary, que imparte el curso de “Ciencia del Aprendizaje” en la Universidad Estatal de Colorado, recomienda el TEDx de Steven Johnson: ‘Las ideas necesitan tiempo para incubarse’ (con estos dibujos en mucho mejo). Tal es la conexión entre un buen sueño y la innovación.

Es el “factor Eureka” ( John Kounios y Mark Beeman). Penelope Lewis (Universidad de Cardiff) también ha investigado sobre las ventajas del sueño en la resolución de problemas creativos ( https://www.cell.com/trends/cognitive-sciences/fulltext/S1364-6613(18)30070-6#%20 ). Para innovar, tómate tu tiempo… y descansa.

Es la Neurociencia del Sueño (Sleep) y los sueños (Dreams), título del libro del neurólogo Dr. Patrick McNamara (Boston University). El profesor lo llama “telepatía del sueño”, demostrada por Carlyle Smith (Trent University, Canadá) en 2013. https://www.psychologytoday.com/intl/blog/dream-catcher/201404/can-our-dreams-solve-problems-while-we-sleep?collection=1136340 Tal es el poder del sueño y de los sueños.

Te deseo que en este puente de la Constitución y la Concepción (bonito paralelismo para nuestras libertades) puedas dormir a pierna suelta y descansar como mereces. Tu cerebro lo necesita. Es uno de los 9 hábitos para un Liderazgo “Brain-Friendly”.

Para prepararte, un tema que adoro de la gran Marta Soto, ‘Tantos Bailes’:

“No sé si fue la realidad desde tu mano
O Sevilla tan bonita reflejada en ti.
Reflejada en ti”

El Capitalismo de Vigilancia y la Experiencia del Empleo

$
0
0

Me encanta este puente de la Constitución en el que vienen amigos a Madrid y disfrutamos de varias obras de teatro. Ayer fue ‘Un marido ideal’ de Oscar Wilde en la versión de Eduardo Galán (los 12 personajes de la obra original quedan reducidos a cinco). Una reflexión irónica sobre los políticos, la corrupción, el matrimonio (“la única diferencia entre un capricho y la pasión eterna es que el capricho suele durar algo más”), la prensa y las relaciones humanas. Sir Robert Chiltern (Juanjo Artero), ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Su Majestad británica, es un adalid contra la corrupción y un marido ideal para Lady Gertrudis (María Besant). La armonía del matrimonio la altera la periodista Mrs. Mabel Chevely (Ania Hernández), que amenaza al Ministro con revelar un escándalo de su pasado. Sintiéndose acorralado, Sir Robert pide ayuda a su amigo Lord Arthur Goring (Dani Muriel), todo un dandy, antiguo amante de la Srta, Chevely, que pretende casarse con la hermana del Ministro, Laura (CAndela Serrat). Todo un enredo. “Todos los pecados, excepto el pecado contra el mismo, debería perdonarlos el amor” (Oscar Wilde). 120 años después del estreno de la obra, está tan fresca como el primer día: “He puesto todo mi genio en mi vida; en mi obra sólo he puesto mi talento”.

Antes, había ido con mi hija Zoe a la COP25 en IFEMA, a visitar los pabellones y escuchar al Alcalde de Madrid hablar contra el Cambio Climático. Esta mañana ha llegado la famosa Greta Thunberg a la capital.

Por la noche, cena en el restaurante Gaudium Chamberí (Santa Feliciana, 14). Exquisita cocina “de nuestras tatarabuelas” por el chef Juan Carlos Peña. Deliciosos pescados, entrantes y un muy buen Godello. Un trato delicioso. Mi gratitud, una vez más, a Mar y Enrique por su iniciativa e invitación.

Esta mañana de la Constitución he estado viendo un par de documentales de Netflix: The movies that made us (Las pelis que nos han hecho ser como somos), primer episodio sobre ‘Dirty Dancing’ (1987), la primera película que vi en cine en los EE UU (trabajando para Honeywell en Minneapolis) y el episodio de Abstract sobre el diseñador digital Ian Spalter (Nike, Instagram). Así es el Talento, a nivel individual y colectivo.

He estado leyendo ‘The Age of Surveillance Capitalism’ (La Era del Capitalismo de Vigilancia), de la profesora de Harvard Shoshana Zuboff. Lo que Ford y General Motors hicieron en la capitalismo de producto lo ha hecho Google como empresa pionera de la vigilancia. “La experiencia humana” ha sido capturada por las empresas digitales. Datos de comportamiento combinados con la IA para formar “un producto predictivo” que se vende en un nuevo “marketplace”, un mercado en el que se apuesta. “Nuestro futuro se vende y compra en un nuevo mercado”. Si quieres escuchar una entrevista sobre el libro de la profesora Zuboff, aquí la tienes:

“Los datos son el nuevo petróleo” (frase popularizada por The Economist) y el “superávit conductual” (bahavioral surplus) es el activo a tener en cuenta. Bienvenidos a la explotación de los datos. Los clientes piensan que están jugando a Pokemon Go, por ejemplo, cuando el juego es otro (qué te pueden vender). Estamos en la “coerción invisible”.

Un servidor piensa que “los candi-datos son el nuevo petróleo”. Candidatos al empleo que prefiero llamar “learning mates” (compañeros de aprendizaje). La Tribu del Talento, gestionando su Carrera personal y profesional. Bien utilizadas, las máquinas nos pueden hacer más poderosos (Humanidad Aumentada). Sin Educación, las máquinas sustituirán a quienes no aprecien su talento.

La canción de hoy, ‘Every breath you take”, de The Police, en la banda sonora de ‘Stranger things’

I’ll be watching you…

¿Qué hace tu empresa para “Netflixicarse”?

$
0
0

Ayer fuimos a ver en los Teatros Luchana la función ‘Cuidados intensivos’, una comedia de Yolanda García Serreno y Laura León dirigida por Blnca Oteyza e interpretada por Ángeles Martín, Blanca Oteyza y Paloma Montero. Mar, Sol y Luz son tres hermanas que trabajan juntas como enfermeras en la unidad de cuidados intensivos de un hospital. Desde 1982 (“el año de Naranjito”) a 2012, Repasan las relaciones con sus hombres y con sus hijos, con su madre, sus carreras profesionales… “Creo en la verdad del teatro, en su emoción y en su poder par modificar. Creo que la risa cura y soy una convencida de que toda acción es el resultado del amor o de la falta de él” (Blanca Oteyza). Gracias, Blanca, porque nos has hecho disfrutar en el teatro (El diario de Adán y Eva, Por el placer de volver a verla) y en el cine (El principio de Arquímedes). Gracias, Ángeles, por los más de 30 años de carrera (desde Segunda enseñanza, de Pedro Masó) en cine, teatro y TV. Gracias, Paloma, formada en la danza y a la que recordamos de “Médico de familia”, entre otras. Tres actrices en lo mejor de la vida.

Y después cenita en “La huerta del duque” de la calle Alburquerque. Buena gastronomía española de siempre. Gracias, Mar y Enrique, por dos días maravillosos.

Ayer leí un artículo muy interesante en ‘The Guardian’: ¿La Netflixicación de la Academia es el fin de las clases universitarias?’ https://www.theguardian.com/education/2019/dec/04/the-netflixisation-of-academia-is-this-the-end-for-university-lectures

Durante las recientes huelgas universitarias, el decano de Derecho de la Universidad de Edinburgo les pidió a sus profesores que grabaran sus imparticiones para que los alumnos no perdieran las clases (7 de marzo de 2018). El sindicato (Uniersity and Collge Union) se puso furioso. Según Panopto (el sistema más utilizado), más de 1.000 instituciones académicas en todo el mundo graban más de 100 horas de vídeo cada mes. Es imparable. La vieja idea de “The sage on the stage” (El sabio en el escenario) está desapareciendo a toda velocidad.

Emily Nordman (Universidad de Glasgow), experta en estos temas, considera que las grabaciones en vídeo son un material más, como los libros de texto. Un estudio de la Universidad de Newcastle revela que para tres de cada cuatro estudiantes disponer de las imparticiones online no les impide ir a clase. Y Pablo Charro de la Fuente, de esa universidad británica, considera que ayuda especialmente a los grupos vulnerables”.

Es la llamada “Netflixicación de la Academia”. En más del 80% de las universidades de UK se dispone de tecnología para grabar las clases. Aunque muchos profesores se sigan resistiendo a ello.

En realidad, es la “Netflixicación de todo”, como corresponde a la Era Digital. En los juegos, en la emisión de espectáculos deportivos, en todas las actividades empresariales. Si entras en la web del Human Age Institute, puedes ver contenido multimedia (opiniones de CEPSA, EY, HP, Nueva Pescanova, ABAnca, Schindler) y #TrendingTalentTalks como ‘Los robots nos necesitan’ con el gran Beto Levy y un servidor, Skills Revolution o Digital Leader, así como las últimas lecciones de Simon Sinek o Tomás Chamorro.

Si visitas ‘Aprendemos juntos’ del BBVA y el País, podrás disfrutar de más de un centenar de vídeos de José Antonio Marina, José Manuel Zapata, Sonia Díez, el Mago More, Mario Alonso Puig o Ález Rovira, Ben Zander, Helen Fisher o Carol Dweck.

Si te haces un MOOC (Cursos Gratuitos Virtuales) de las mejores universidades, la mayor parte del contenido son vídeos del profesor que imparte la asignatura.

¿Tu empresa se está “Netflixicando”? ¿Ha entrado en la “economía de la suscripción”, en la relación con “su tribu” (Seth Godin) a través de los medios audiovisuales? ¿Está atrayendo talento (Talent Magnet), generando una experiencia de talento (Talent Experience), promoviendo el aprendizaje (Skills Revolution), la Diversidad (Talent Hybrid Ecosystem) y el liderazgo (Digital Leader) a través de medios audiovisuales, o sigue en las cavernas previas a la digitalización? ¿Perciben, por ejemplo, las nuevas incorporaciones en el “onboarding” o “welcoming” que tu empresa ha dado el paso hacia la Netflixicación?

Más de 150 millones de personas en el mundo cuando llegan a casa ya no encienden “la caja tonta” y esperan a ver “qué ponen”. Eligen su serie o programa favorito, se dejan guiar con curiosidad por lo nuevo, retoman sus preferencias donde las dejaron.

Estamos en la Netflixicación de todo. Si no te apuntas, estás fuera.

“In or Out” de Sandara Park

Características comunes de un proyecto ganador

$
0
0

He estado viendo en Netflix los 4 episodios de ‘Movies that made us’ (Las pelis de las que estamos hechos).

https://www.netflix.com/es/title/80990849

Se trata de ‘Los cazafantasmas’ (1984), “Dirty Dancing” (1987), ‘La jungla de cristal’ (1988) y ‘Solo en casa’ (1990). Entre las cuatro sólo 6 años de diferencia. Películas muy ochenteras. Proyectos fascinantes que cambiaron las reglas del juego en el séptimo arte. He encontrado entre ellas una serie de elementos comunes que pueden servir para reforzar nuestro Liderazgo:

  • Una idea genial… Todo parte de un buen guión. El de Dan Akroyd, el de Eleanor Bergstein (a la que llamaban “Baby” de joven) , la novela ‘Nothing lasts forver’ (secuela de ‘El detective’) y el de John Hughes (1950-2009). La semilla de lo que podía ser algo grandioso.
  • … que se modifica gracias a un tándem. Akroyd coescribió con Harold Ramis (1944-2014). Eleanor Berstein con la productora Eileen Elchenstein, Jeb Staurt guionizó la novela para ‘La Jungla’. John Hughes y Chris Columbus modificaron alternativamente el guión. La unidad mínima del Liderazgo es un tándem. Se necesitan al menos dos para sacar adelante una empresa portentosa.
  • El director experimentado sin experiencia. Ivan Reitman sólo había hecho ‘Mujeres caníbales’, ‘Los albóndigas’ y ‘El pelotón chiflado’ antes de ‘Cazafantasmas’. Emile Ardolino (1943-1993) había ganado un Óscar por un corto (ninguna película previa). John Mctiernan (1951) era un tipo duro que había hecho ‘Depredador’. De Chris Columbus (1958), ‘Heartbreak hotel’ (un fracaso) y ‘Aventuras en la gran ciudad’. Suplieron con compromiso su falta de experiencia. Quisieron aprender sobre la marcha y lo hicieron.
  • Bajo presupuesto. El de ‘Ghostbusters’, 30 M $. El de ‘Dirty Dancing’, apenas 6 M. El de ‘Die Hard’, 28 M y el de ‘Home Alone’, 15 M $. Presupuestos tan cortos como sus títulos (de una palabra o dos). Nada que ver con las superproducciones de la época. Proyectos que hubo que hacer a toda velocidad. Es cuestión de Talento, no de dinero.
  • Protagonistas valerosos. El trío de Cazafantasmas era originalmente Akroyd, Belushi y Eddie Muprhy; finalmente fueron Bill Murray, Akroyd y Harold Ramis. Funcionó la química entre Jennifer Gray (que no sabía bailar) y Patrick Swayze, que sí sabía, pero estaba lesionado (en la escena final se la jugó el todo por el todo). En ‘La jungla’, Bruce Willis (hasta entonces, actor de TV) fue la décima opción, tras Sinatra, Schwartzenneger, Stallone, Eastwood, Don Johnson, Harrison Ford, Richard Gere, Al Pacino, Robert de Niro… recibió 5 M $ (eso es ponerse en valor). Macaulay Calkin era una apuesta difícil (un niño de 9 años). El/la protagonista tiene que ser un/a Quijote.
  • Los “malos” son importantes. El inolvidable “malvavisco” (marshmallow) gigante de ‘Los Cazafantasmas’. La química entre Joe Pesci y Daniel, los ladrones de ‘Solo en casa’ (ya eran amigos de una peli anterior). Alan Rickman como jefe de los terroristas de la RDA en ‘La jungla’ (su cara de miedo en la última escena de la peli es real). Y atención a los secundarios (pueden destrozarte el proyecto). Si son buenos, como Rick Moranis y Sigourney Weaver en ‘Ghostbusters’, Jerry Orbach (el padre) en Dirty Dancing, Bonnie Bedella (la esposa) y Reginald VelJohnson (el colega policía negro) en ‘La jungla’ o John Heard o Catherine O’Hara (los padres) en ‘Solo en casa’, porque realzan la película
  • La localización, mágica. El parque de bomberos neoyorkino en ‘Ghostbusters’ (y toda la Gran Manzana) como escenario). Catskills, el lugar de veraneo en ‘Dirty Dancing’. El edificio Nakatone de ‘La jungla’ en realidad es en realidad Fox Plaza, entre la Universidad de California y las playas de Santa Mónica. Y la casa de ‘Home Alone’. Forman parte de la película de forma esencial.
  • Un equipazo. En los cuatro casos, el equipo sufrió (y mucho), se rió y disfrutó para hacer juntos algo muy muy especial. Esta experiencia transformó para bien todas y cada una de sus vidas.
  • Disrupción. Cada una de estas películas redefinió su sector: el de los musicales (Dirty Dancing) , las películas de acción (La jungla de cristal), las comedias paranormales (Ghostbusters) y las navideñas (Solo en casa). Fueron millones de detalles los que provocaron que el público, masivamente, conectara con ellas. El atrevimiento de apostar por lo desconocido, no por el continuismo.
  • No pensaron que iban a ser taquillazos, pero lo fueron. Se trata de la consecuencia, no de la causa. La taquilla fue el efecto de hacer algo especial, que el público reconoció como tal. 214’6 M hizo ‘Dirty Dancing’ en la taquilla. 229 M, ‘Ghsotbusters’. ‘Solo en casa’, 264 M $. y 304’7 M $ ‘La jungla de cristal’. Rentabilidades entre 763% (Ghostbusters), el 1.088% (La Jungla de Cristal), el 1.760% (Solo en casa) y el 3.817% (Dirty Dancing).

Mi gratitud a Brian Volk-Weiss (298 créditos como productor) y su equipo por esta serie de documentales.

Por cierto, ¿por qué ‘Die Hard’ (“Difícil de Matar”, pero también una expresión coloquial: “Tardan en irse”, como en “los viejos hábitos tardan en irse”) se llamó en España ‘La jungla de cristal’? Es un misterio. En Italia se tituló Trappola di cristallo; en Francia, Piége de cristal (trampa de cristal, en ambos casos), en Portugal Assalto ao Arranha-Céus (Asalto al rascacielos),  y en Alemania Stirb langsam, (morir lentamente).

La música como lenguaje universal. Hubo pereza musical en ‘La jungla de cristal’ (incluso se utiliza la 9ª de Beethoven por aquello de los terroristas europeos), música de John Williams en ‘Sólo en casa’ con un tema nominado al Óscar, “Somewhere in my memory”

El olvidable ‘Ghostbusters’ de Ray Parker Jr (Who you gonna call?)

y por supuesto ‘The time of my life’, canción final de ‘Dirty Dancing’

Se puede aprender mucho de las grandes películas para hacer grandes proyectos. ¿Tienes el tuyo para 2020?

El Síndrome de Inmunodeficiencia Social y el estrecho pasillo de la Libertad

$
0
0

Se acaba este puente de la Constitución, con más de seis millones de desplazamientos en toda España y un 80% de ocupación hotelera en Bilbao o Madrid. Ayer y hoy, niebla y frío en la capital de España.

Ayer el maestro José Antonio Marina escribía en El Mundo y en su Blog sobre lo que ha llamado “Síndrome de Inmunodeficiencia Social”. Es la incapacidad de una sociedad para protegerse de lo que es dañino para ella. Según el informe PISA, el 90% de nuestros alumnos no sabe distinguir entre un hecho y una mera opinión.

Los dos síntomas del SIS, siempre según Marina, son no reconocer los antígenos (los agentes patógeno) y/o no generar anticuerpos. JAM cita a Jared Diamond (‘Colapso’) sobre las decisiones catastróficas de las naciones: porque no ven venir el problema, no proponen soluciones o las que proponen son ineficaces. “La inteligencia humana está siempre amenazada por un gran peligro: nos habituamos a todo. Como defensa, nos insensibilizamos con facilidad”. José Antonio Marina nos propone una campaña de “afirmación de la posibilidad de conocer la verdad”. https://biografiadelahumanidad.com/genealogia-del-presente/nuevo/

La reflexión del maestro Marina me ha recordado el concepto de “adaptación hedónica” de Sonja Lyubomirsky, que conecta con la felicidad (el ser humano se adapta a todo, a lo bueno y a lo malo).

Jared Diamond, profesor de Geografía en UCLA, es uno de los que recomiendan el nuevo libro de Acemoglu y Robinson, ‘El pasillo estrecho’, así como los premios Nobel de Economía 2001 (George Akerloff), 2010 (Peter Diamond), 2014 (Jean Tirole) y 2016 (Bengt Holstrom).

Los catedráticos Daren Acemoglu (MIT) y James A. Robinson (Chicago) nos sorprendieron muy gratamente en 2012 con su libro ‘Por qué fracasan los países’. Fracasan los países con élites extractivas (que se aprovechan del conjunto de la sociedad) y triunfan las que propugnan el bien común.

En este caso, analizan en más de 600 páginas por qué la libertad existe en algunos países y desgraciadamente no en otros. La libertad es un pasillo estrecho entre el Estado y la sociedad.

Sí, un Estado es necesario para controlar la violencia, para hacer cumplir las leyes y para proporcionar servicios públicos. Si la sociedad no se moviliza para limitar al Estado, éste se convierte en un Leviatán.

Te recomiendo este artículo en El País de Acemoglu y Robinson (20 de octubre de 2019). https://elpais.com/elpais/2019/10/18/ideas/1571392263_139401.html?prod=REGCRART&o=cerrideas&event_log=oklogin

Los autores nos hablan de la liberación de las mujeres en la época de Gilgamesh, de las sufragistas británicas, del Consejo para el Equilibrio de Género (Emiratos Árabes Unidos, 2015).

“La libertad depende de la movilización social”, nos enseñan Acemoglu y Robinson. Si la “Reina Roja” (el Estado) está fuera de control, es porque no hay una sociedad que defienda realmente las instituciones.

A Acemoglu y Robinson la izquierda les ataca porque defienden el capitalismo liberal y la derecha por propugnar el modelo socialdemócrata de Suecia (es el “centro ideal” que señala Marina). Este es nuestro mundo, polarizado, en el que los extremos se tocan. Encadenar al Leviatán (construir estados limitados que cooperen con la sociedad) no es fácil.

En fin, que la Reina Roja corre junto a Alicia para quedarse en el mismo sitio. Cuando una sociedad sufre de SIS (“Síndrome de Inmunodeficiencia”), acomodada como está, se dedica a pagar impuestos y a obedecer. Está entretenida con la telebasura y los falsos debates. Entretanto, los burócratas de uno y otro signo campan a sus anchas. Malos tiempos para la libertad.

“Para la libertad” (Serrat, en directo en el Parque de Atracciones 1975). Poema de Miguel Hernández.

El Liderazgo de las abogadas

$
0
0

Comienza la semana laboral, que me llevará el viernes a Galicia.

He estado leyendo ‘Abogacía y mujer. Lidera tu carrera hacia el éxito’. Se trata de una obra colectiva, dirigida por Myriam Isabel González Navarro y coordinada por María Arribas García. La mujer abogada como líder. El prestigioso periodista Jeff Jarvis, en su libro ‘¿Y Google cómo lo haría?’, resaltaba que la labor de l@s buen@s abogad@s es de las menos “googleizables”. Básicamente, porque no es sólo cuestión de datos, sino de pensamiento crítico, conceptual, de creatividad, de negociación, de inteligencia emocional, de intuición. Es cuestión de las cualidades menos robotizables. Por eso nos fascinas las buenas series de abogad@s, como ‘The good wife’, la Ley de Los Ángeles, Suits, Damages, Ally McBeal, Boston Legal o Cómo defender a un asesino.

Pero volvamos al libro de Myriam et al. En casi 300 páginas, dos prólogos, una introducción, 9 capítulos y un epílogo.

Primer prólogo por la coach María Fernández (autora del libro ‘El pequeño libro que hará grande tu vida’). Liderarnos a nosotras mismas para liderar al resto. Porque “una líder no pide permiso”. “Te invito a que pongas en marcha todo tu potencial, y no te reserves para momentos mejores, porque es el mejor momento es: ahora”.

Segundo prólogo, por la abogada Mabel Zapata Cirugeda (tesorera de la ICAM), sobre valores y habilidades en la profesión.

Introducción, por Myriam Isabel González Navarro, SG de IBWomen. El porqué de este libro. “Somos las directoras generales de nuestra carrera profesional”.

  1. La abogada y la necesidad de ser ejemplar. Valores personales y valores de la abogacía, por Marta Ortiz Peñalver. Define los valores personales y profesionales, así como la ética del abogado en las redes sociales. Y finaliza con los valores y la mujer.
  2. La importancia de la Inteligencia Emocional en el ejercicio de la abogacía, por Pilar Martín Zafra y Yolanda Romero Parra. Conocimiento propio, autoconfianza, resiliencia, empatía, asertividad, gestión de conflictos.
  3. La abogada como líder, por Begoña Pabón Cuadrado. Para qué ser una líder, el entorno, la estrategia, el aterrizaje de la misma en el despacho, retos, proactividad. Creatividad e Innovación en la abogacía, por Elia Cortés Ibáñez. Siguiendo a Simon Sinek: para qué, qué y cómo innovar. Comunicación 5G, por Mónica Pérez de las Heras. Gestión de tus emociones, de tu mente, de las 3 claves de la oratoria (Naturalidad, Humildad y Corazón), de los diferentes tipos de comunicación. Gestión del tiempo, por Astrid Sosa Erfurt, con 8 valiosos consejos. El poder de las decisiones o la ley de causa y efecto. por Emma Belén García Rebato. Libertad de decisión, desde dónde tomar as decisiones (“e-moción= energía en movimiento”), según las creencias y los valores (“imaginación = magia en acción”). Gestión de conflictos y negociación, por Lola Ferrer Galcerán, en 6 pasos con un ejemplo práctico.
  4. Excelencia profesional. El perfil humano de la abogada, por Verónica Arribas García. Excelencia en el ámbito profesional, en el trato con los clientes, con nuestros compañeros, en la técnica, en el uso de la tecnología.
  5. Las nuevas tecnologías y su impacto en el mundo de la abogacía, por María J. Alonso Fernández, presidenta de IBWomen. Introducción a la tecnología, cuestiones jurídicas, economía colaborativa y derecho laboral, blockchain.
  6. Networking: mundo online y offline, por Myriam Isabel González Navarro. Comienza con una cita de nuestro común amigo Cipri Quintas, (“Cuando haces el Bien, cuando cuidas a la gente, cuando das sin esperar nada a cambio, simplemente porque te sale del corazón, generas riqueza a tu alrededor”). El networking como forma de vida, con las claves de una buena networker (confianza, generosidad, acercamiento).
  7. Gestionando la catástrofe total, por la coach especializada en mindfulness Karine Pons. ¿A qué llamamos estrés’? Factores de distrés, Reconocimiento de la “catástrofe total”. Estrategias de regulación del estrés. Intercepción y Mindfulness. Prevención del estrés.
  8. Cómo conciliar y no morir en el intento, por María Arribas García. La extensa jornada laboral española, la baja por maternidad y paternidad, la quimera de la igualdad, la maternidad como verdadero techo de cristal, la reducción de jornada como enemigo para la promoción, la desigualdad en cifras, la flexibilidad como tesoro. nuevos tiempos, nuevos modelos y nuevos retos.
  9. El equilibrio de la abogada para ser feliz, por Mª del Pilar Tallón Burón. El éxito no es la llave de la felicidad, sino la felicidad la clave del éxito. El Liderazgo Consciente (Fred Kofman); el estudio ‘Mujer y abogacía’.

Después, 28 citas valiosas (me gusta especialmente la de Kerry Washinton, actriz que interpretaba a Olivia Pope en la serie ‘Scandal’: “Puedes ser la líder en tu propia vida”. Y las enseñanzas de vida de una veintena de abogadas, dialogando entre ellas.

Epílogo por José María Alonso, Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, sobre ‘Abogacía y Mujer, una mirada al futuro’. “Si los hombres se hubiesen preocupado, nos hubiésemos preocupado por los derechos de las mujeres de una manera distinta y más activa, el mundo sería un lugar mejor, y España seguramente también. Porque creo que la igualdad es un progreso para todos. Y porque la igualdad, en el fondo, habita en la esencia más íntima y verdadera de la libertad”.

Se trata de un libro importante, de un compendio muy útil, plenamente actualizado, de las mejores aportaciones de un buen número de mujeres abogadas.

Admiro a las grandes mujeres abogadas. Son una prueba viva de talento, de esfuerzo, de equilibrio entre la vida personal y la profesional. Gracias, Myriam y a todo el equipo, por ofrecernos un texto que ayuda considerablemente en nuestra lucha (consciente, de mujeres y hombres) por la equidad de género.

La canción de hoy, el ‘Air’ de Bach por Steven Anderson (banda sonora de ‘The Good Wife’). Pura trascendencia, mi tema clásico favorito.

Y “Home Again” (de Vonda Shepard), de la banda sonora de Ally McBeal. Ideal para bailar.

Anticipar los puntos de inflexión y el poder del coraje

$
0
0

Ayer mi hija Zoe aprobó el carnet de conducir. Va a pasar unos días en Londres con sus amigos que estudian allí y comprobar, en vivo y en directo, los resultados de las elecciones de mañana en el Reino Unido. Un momento histórico para vivir cuando tienes 18 años.

Tenía pendiente leer el último número de Executive Excellence. Me encanta cómo Federico Fernández de Santos Ortiz comparte con sus lectores lo último del Global Peter Drucker Forum de Viena (20-21 de noviembre de 2019), de. Strategy@Work Brightline de Nueva York, del Singularity University Global Summit de San Francisco, del Thinkers50 de Londres, del TED de Vancouver (2019), del Collision de Toronto, del RISE de Hong Kong, del European Business Forum de Odense, del Nordic de Helsinki, del Web Summit de Lisboa… Es difícil resumir las nuevas ideas de los principales pensadores del management.

La frase de este número fue “el desarrollo del liderazgo se basa en ayudar a a las personas a crecer, y si puedo conseguir que las personas crezcan como individuos, tendré entonces una compañía que crezca”, por James McNerney, ex presidente y CEO de Boeing y 3M. Es la conexión entre la gestión (individual y colectiva) de la carrera profesional a través de la Learnability y “ganar la carrera” por parte de la empresa, en ese “juego infinito” del que nos habla Simon Sinek. A McNerney (CEO del año 2015) le entrevistó Chris Anderson (CEO de TED) en el Strategy@Work de Nueva York: “Para competir en un entorno como el actual es importante centrarse en aquellas cosas en las que uno tiene menos posibilidades de sufrir una disrupción”. “La cultura innovadora que catapulta al éxito a las grandes empresas acaba convirtiéndose con el tiempo en una actitud de complacencia que impide ver la realidad”. “La labor de los líderes no es sólo dejar claro qué esperan de los demás, sino convertir en héroes a quienes lo merecen”. En la experiencia de este CEO, la General Electric de los 90 (fue el responsable del negocio de iluminación), la transformación de una cultura complaciente en 3M (“la transformación se inicia en la cúspide”) y la escucha atenta a los clientes en Boeing.

También en Strategy@Work, Rita McGrath, profesora de Columbia Business School, sobre ‘Cómo anticipar los puntos de inflexión’. “El reto está en tomar las decisiones en el periodo de aviso óptimo, un momento en el que no tienes aún los hechos, lo cual entraña sus riesgos, pero sobre todo no es demasiado tarde”. “Cuando pensamos en la transformación, y cómo ésta se conecta a esas débiles señales y advertencias, deberíamos preguntarnos si tenemos suficientes indicadores que nos permitan una detección precoz de lo que va a suceder”. “Los puntos de inflexión parecen llegar de golpe, pero no son en absoluto repentinos. Si observamos con detenimiento, veremos cómo, literalmente, algunos tardan décadas en materializarse”. “Percibir los puntos de inflexión anticipadamente y realizar pequeñas inversiones exploratorias al principio pueden hacer que la compañía esté preparada en su momento”. La Dra. McGrath cree posible que las organizaciones se movilicen para que las personas perciban a tiempo las alertas preventivas y analicen los “leading indicators”.

Behnam Tabrizi (Stanford), experto en Transformación, considera que “la falta de compromiso de los empleados y la incapacidad para alinear sus aspiraciones con las de la empresa son las principales causas de los grandes errores organizativos”. “Contar con un ejército de campeones voluntarios dentro de la organización, personas con grandes ideas para impulsar los cambios, es determinante para la misma”.

Megan Reitz, profesora de Liderazgo y Diálogo en Ashridge, trató en el Thinkers50 de ‘Decirle la verdad al poder’. “Hablar claro depende del coraje que tengamos para ello”. Por eso hay que invertir en valentía (la virtud aristotélica), en desarrollar ese coraje. “Necesitamos valentía para expresarnos, y también para entender por qué nos callamos”. “Es posible alterar la naturaleza de las conversaciones para ser más colaborativos, gratificantes y creativos”. “A mayor edad, mayor tendencia a creer que quienes nos rodean se manifiestan abiertamente con libertad. Cuanto más senior se vuelve un líder, más sordo suele estar”. “En lugar de hacer que el poder silencie la verdad, debemos conseguir que sea quien la saque a la luz”.

En esa misma línea, Jim Defert (profesor de la Dardon Business School) habló en el Thinkers50 de ‘La elección del coraje’: El coraje no es una cualidad de unos pocos, ni una creencia inñutil y disfuncional, sino algo que permite que nos liberemos”. “Las personas con coraje competente son maestras del antes y el después”. Los actores valientes deben escoger bien sus batallas.

Tiffani Bova (Saleforce) opina que hemos de encomendarnos al cliente o desparecer. La explicación al crecimiento sostenido (o no) ya no es la inercia interna, sino de las fuerzas externas. “El futuro será de las organizaciones que hayan sabido resetear sus ecuaciones de valor y motivarse a través de sus clientes”. Las organizaciones que han nacido en la nube han conseguido ser disuptivas desde la perspectiva de la experiencia del usuario, que ya es más importante que el producto o servicio. “Es necesario construir e implantar una cultura de acción, con las métricas adecuadas para analizar los éxitos y para aprender de los errores y reiterar”.

Rick Goings (presidente emérito de Tupperware): Transformación eterna. Como la “vigilancia eterna” es el precio de la libertad, la transformación es un proceso que no acaba nunca. “El cambio más importante que existe es el de un@ mism@, partiendo de la persona que soy a la que podría llegar a ser” (transformación personal). “Debemos dar el poder a las personas para generar compromiso, entusiasmo y conseguir que todo su potencial se libere dentro de las organizaciones”. La flexibilidad es esencial; las cosas hay que diseñarlas, lanzarlas, refinarlas y volverlas a lanzar.

Particularmente interesante el artículo ‘Economía en la encrucijada’ de José Ramón Díez Guijarro (Bankia Estudios): Enfriamiento en las economías OCDE y “comportamiento dual entre el sector servicios y el consumo, con inercias positivas, y la industria e inversión privadas, afectadas por la disrupción en el funcionamiento de las cadenas globales de valor”. No habrá recesión, pero sí crecimiento mediocre.

Executive Excellence recomienda ‘El Green New Deal Global’ de Jeremy Rifkin y ‘Vender con éxito en Amazon. Cómo conseguir presencia, visibilidad y ventas rentables’ de Nacho Somalo y Pablo Renaud. Mi gratitud a Federico Fernández de Santos, Aldara Barrientos, Inés Oria y el resto del equipo de EE.

La canción de hoy, I got rythm, por Stéphane Grappelli (1984)

Who can ask for anything more?


De la venta cruzada al tándem: el doble ciclo de talento y tecnología

$
0
0

Hemos pasado una estupenda jornada junto a los líderes comerciales de nuestro Grupo. En este mundo híperVUCA, en esta etapa económica de enfriamiento (Slow Down Economy), en la que “el ganador se lo lleva todo” (The Winner Takes It All), la clave está en pasar, como dice el presidente de ManpowerGroup. Raúl Grijalba, “del cross-selling al tándem”. Efectivamente, no se trata de vender adicionalmente algunos productos y servicios sino de funcionar como auténtico equipo. El tándem es la unidad mínima de liderazgo: disponer de un tándem especialista en talento (atraer-desarrollar-comprometer) y en tecnología (el trampolín del talento) resulta una propuesta de valor al cliente de carácter único.

Cuando pienso en tándem, recuerdo con especial cariño a mi amigo Fernando Riaño, riojano, VP de Ilunion y de la Organización Mundial de Invidentes, que el pasado septiembre logró su segundo mundial de duatlón consecutivo. Junto a su compañero y guía Jesús Celada (eso es absoluta confianza) se coronó en la localidad suiza de Zofingen, un escenario tan bucólico como infernal. Frío, lluvia y viento. 12 kilómetros de carrera, 162 kms en bicicleta tándem y otros 34 kms corriendo en menos de 9 horas (8 h 58′ 47”. para ser exactos): ¿Cabe mayor heroicidad? El duatlón requiere de claridad de ideas, energía extra, perseverancia, compenetración… Mi enhorabuena y gratitud a Fernando Riaño por sus lecciones de vida.

Un verdadero tándem requiere de Humildad (que no es depreciar nuestro talento, sino conocer nuestros límites), de Unidad (ser un equipo de verdad) y de Adaptación constante desde la valentía.

Fernando Riaño es el director de RSC del Grupo ONCE (su memoria de Valor Compartido creo que es la mejor del mundo) y Jesús Celada el DG de Políticas de Discapacidad del Gobierno de España. Fernando hace una década fue premiado como “Joven Talento Directivo” por la Fundación Princesa de Girona y es uno de los “Economic Leaders for the Tomorrow”. Jesús es ingeniero y número uno de su promoción por el Cuerpo de Geógrafos del Estado. Fue subdirector general con Mariano Rajoy y Director General con Pedro Sánchez. Dos personas optimistas y muy luchadoras que comparten las 3 H de Kets de Vries: Humildad, Humanidad y sentido del Humor.

LA canción: ‘Fly me to the moon’ de New York Jazz Lounge:

In other words…

La honestidad y el cerebro cuántico

$
0
0

Fantástica jornada en Galicia. Por la mañana, varias sesiones de coaching estratégico con miembros de la dirección de una empresa familiar líder en su sector, de una solidez incuestionable y una apuesta decisiva por la innovación. Me gusta especialmente que comparten las tres generaciones de la empresa como valor vivido (como virtud) la honestidad, lo que hace las relaciones entre ellos y el funcionamiento de la empresa mucho más ágil.

Después, almuerzo de navidad con un grupo de empresas amigo en el restaurante Àrbore da Veira, en el Monte de San Pedro en La Coruña, con unas vistas inmejorables a la Torre de Hércules y la playa de Riazor. Y por la noche, concierto de Zapata y Orquesta en el Palacio de la Ópera de la ciudad donde nadie es forastero. Pero de esto te hablaré mañana: el sentido del humor como prueba de excelencia, de elegancia y de amor.

He estado leyendo en el último número de la revista Muy Interesante ‘Tu cerebro cuántico’, un artículo de Juana Branco. Algunos neurocientíficos consideran que nuestro pensamiento no se ciñe a la lógica clásica y que la consciencia puede ser fruto de la física cuántica. Los microtúbulos son los conductos cuánticos que podrían originar la consciencia. El sentido del humor, la ironía, los dobles sentidos podrían ser procesos típicos de lo subatómico. De momento, el olfato, las enzimas o la fotosíntesis parecen ajustarse mejor a la cuántica que a la física clásica.

La canción de hoy, ‘It’s beginning to look like Christmas’ de Michael Bublé

10 cosas que aprendí de Zapata y la Sinfónica de Galicia

$
0
0

Este fin de semana, en el Palacio de la Ópera de La Coruña, concierto para Zapata y Orquesta con la Orquesta Sinfónica de Galicia (una de las mejores de nuestro país, a decir de los expertos). El repertorio: ‘La gazza ladra’ de Rossini, ‘Tritsch Tratsch’ Polka de Strauss, ‘La donna è mobile’ (Rigoletto) de Verdi, ‘El cascanueces’ de Tchaikovsky, la obertura de ‘Guillermo Tell’ de Rossini, la ‘Gran Marcha’ de Aida, ‘El murciélago’ de Johan Strauss II y la ‘Marcha Radetzky’ de su padre, el ‘Dichterliebe (el amor del poeta): Ich grolle nicht’ (No te guardo rencor), lied de Schumann; la canción de cuna (Wiegenlied) de Brhams; y la Quinta Sinfonía de Beethoven, además del ‘Air’ de Johan Sebastian Bach. La vivencia, insuperable, porque Zapata y la OSG nos “hicieron el humor” a las 1.721 personas que llenamos el Auditorio Principal del Palacio de la Ópera. Reímos, lloramos, nos entusiasmamos y yo personalmente sentí que el TED de Ben Zander (‘Música clásica con los ojos brillantes’), mi favorito, cobraba vida gracias a un tenor granadino que se ha convertido en un Quijote universal.

Más allá de las emociones inexplicables de una velada única, esta mañana en el vuelo de vuelta a Madrid he tratado de reflexionar sobre las lecciones de vida que podemos extraer de Zapata y Orquesta para nuestro Liderazgo. Quisiera compartir contigo estas cuestiones:

  1. ¿Haces castings o haces historia? La frase, como sabes, es de ‘La La Land’. Josë Manuel Zapata podía, dado su talento, “acomodarse” a trabajar como tenor en distintas producciones musicales por el mundo. Sin embargo, se ha atrevido a liderar, a ser protagonista con la Orquesta y a hacer vivir a los espectadores una experiencia diferente, en la que nos sintamos plenamente humanos.
  2. ¿Cómo lideras los egos ajenos? Pensemos que los maestros de la Sinfónica de Galicia, como los de todas las Orquestas de primer nivel del mundo, llevan décadas estudiando para ser los mejores con sus respectivos instrumentos. Están acostumbrados a “la seriedad”, el rigor, la disciplina, la ejecución imponente. ¿Cómo les gana un tipo como José Manuel Zapata? Partiendo de un nivel similar de maestría (como tenor y director), riéndose de sí mismo (la comparación con Plácido Domingo y los músicos partiéndose de risa) y la iniciativa entusiasta. Se dice que el ejemplo hace al líder. En realidad, el ejemplo ES el líder… y la admiración que Zapata profesa por la OSG es contagiosa. De ka rutina acomodaticia a la aventura apasionante.
  3. ¿Cuál es la Propuesta de Valor? ¿Qué es lo que nos propone Zapata y Orquesta con este repertorio? El “para qué” es disfrutar “a mandíbula batiente” con algunas de las piezas más maravillosas de la historia de la música, desde el ‘Air’ de Bach al ‘Highway to Hell’ de AC/DC. El cómo es la integración de la Orquesta como un auténtico equipo, como una piña. Y la clavija es la sorpresa constante, esa maravillosa emoción que, cuando es en positivo, engrandece (literalmente) al ser humano.
  4. ¿Cómo haces equipo? A algunos nos gusta decir que “no hay líder sin equipo ni equipo sin líder”. Si el esfuerzo es de colaboración (como hace Zapata magistralmente), desde el cariño, es cuestión de perseverancia que la Orquesta se convierta en Equipo, con mayúsculas. Ya sabes la famosa frase de Peter Drucker: “La organización del futuro se parecerá a una universidad, a un hospital o a una orquesta sinfónica”. ¿Y si fuera todo a la vez? La OSG, enseñándonos (como una institución universitaria) y curándonos emocionalmente (como un hospital). ¿Te imaginas una universidad en la que profesores y alumnos disfrutaran aprendiendo (terapeúticamente) juntos (como una gran orquesta). ¿Y un hospital pedagógico (más vale prevenir que curar) del que saliéramos siendo mejores personas por el ejemplo como equipo de gerentes, médicos, enfermeras y personal? Cuestión de Liderazgo. Los abrazos entre los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Galicia tras el concierto son una prueba imborrable.
  5. ¿Cómo equilibras Cercanía y Credibilidad? Es todo un arte, como hace Zapata, cambiar las “reglas del juego” de un concierto de música clásica. El auditorio de anoche estaba formado por personas entendidas de gustos musicales exquisitos, con amplia experiencia como público exigente. Desde la Credibilidad de quien domina la materia, ama la música y sólo distingue entre la buena música (perenne) y la mala (basura, de usar y tirar), Zapata no nos “da un mitin” sino que nos muestra cómo pueden ser las cosas cuando de verdad participamos en la verdad, la bondad y la belleza de la diversión.
  6. ¿Cómo estás de “sentido del Amor”? Sí, de sentido del Amor. En todas las acepciones que nos enseñaron los antiguos griegos: el juego (ludus), el compromiso (storgé), la solidaridad (philía), la pureza y devoción (ágape), las obsesiones (manía), la intensidad de lo efímero (eros) y la convivencia (pragma). “Amor con Amor se paga” (Lope de Vega).
  7. ¿Y de las 3 + 1 H? El concepto, inicialmente, es de Kets de Vries y lo incluí en ‘La sensación de Fluidez’. Las 3 H para que un líder “no se pase de rosca” son la Humildad (à la Gandhi), la Humanidad (el magisterio de Tomás Moro), el sentido del Humor (la sonrisa de Mandela). Zapata y Orquesta nos dan una lección de vida inolvidable al respecto. La 4ª H es la Honestidad (como imagen, Abraham Lincoln, “Abe el honesto”).
  8. ¿Cómo cuidas al Equipo? Más allá del reconocimiento puntual (smart feedback), el/la verdader@ líder cuida a su equipo como un todo. El proceso de “acercamiento” de Zapata a la OSG fue magistral. Desde la valiente fricción inicial a que “se dirigieran solos” en la última pieza. Liderazgo Situacional, desde la instrucción al empoderamiento, en apenas dos horas de concierto: la magia hecha realidad.
  9. ¿Cómo es tu apuesta por la Trascendencia? El “Air” de Bach (3ª Suite Orquestal en Re mayor) es mi pieza favorita de todos los tiempos. Compuesta por el genio de Eisenach para su cliente el príncipe Leopoldo entre 1717 y 1723, para un servidor es la prueba fehaciente de la trascendencia del ser humano, más allá de nuestras creencias. Es la banda sonora de nuestra alma. En Zapata y Orquesta, el “Air” se toca dos veces: como muestra de estos tiempos de furia, prisas y narcisismo y, finalmente, sin dirección, cuando la OSG “vuela sola”. Zapata nos invita a cerrar los ojos y dejarnos llevar. En los 5 minutos que dura la pieza, pasaron por delante las personas más importantes de mi vida y los ojos se empañaron de lágrimas; una experiencia muy hermosa. Somos lo que hemos vivido y el tiempo que nos queda; no desapareceremos mientras se sigan acordando de nosotros.
  10. ¿Quién te pone en Valor? Ya sabes que el Talento es “poner en valor lo que sabes, quieres y puedes hacer”. Zapata, por genial que sea, no puede ponerse en valor solo. Necesita de una representante de alto nivel como es Virginia Cortés Gardyn (Gardyn Studio), que vela por sus intereses y le lleva donde merece. Y no sólo con Zapata, sino con Josep Carreras, José Mercé, Kiri Te Kanawa, Los chicos del coro, Kool & The Gang o Sting.

Fíjate en “el signo de nuestro tiempo”

Y disfruta también de “From Bach to Radiohead” de este monstruo de la composición que es Juan Francisco Padilla

Mi profunda gratitud a José Manuel, Tess, Virginia, JuanFran. Enrique y Mar, Cristina y Mariña. ¡Qué espléndida velada tras el concierto de anoche! Vivir esto en la tierra de mis ancestros es incomparable.

Invierte en mejores preguntas

$
0
0

Ayer tarde fuimos a ver la película ‘Last Christmas’ de Paul Feig (director de ‘La boda de mi mejor amiga’ y el más reciente ‘Cazafantasmas’), escrita por Emma Thomson a partir de la canción de Wham (George Michael). Es la historia de Kate (Caterina, una chica de origen croata que emigró con sus padres y hermana a Londres con motivo de la guerra en la antigua Yugoslavia), abonada a las malas decisiones… hasta que conoce a un chico de buen corazón. Este es el trailer.

Estupenda interpretación de Emilia Clarke (Juego de tronos, Antes de ti, Terminator: Génesis), que canta así el éxito de George Michael

En la banda sonora, temas de George Michael. Además del que da título a la película, Too Funky, Fantasy, Prying for time, Faith, Wainting for that pain, One more try, Wake me up before you go go, Fastlove, Everything she wants, Move one, This is how (we want to get high). George Michael (gGiorgios Kiriacos Panatiyotou) nació en Londres el 25 de junio de 1961 y murió en Oxfordshire el 25 de diciembre de 2016. Fue el artista más emitido en la radio británica de 1984 a 2004. Siete sencillos nº 1 y siete álbumes en su país. Formó dúo en Wham! de 1981 a 1987 y en solitario desde 1987. Más de 100 millones de discos vendidos.

En los últimos meses, hemos visto en el cine las carreras de Queen, Elton John, la música de The Beatles y ahora de George Michael. El legado musical del Reino Unido en tiempos del Brexit.

Ayer en el aeropuerto de La Coruña me encontré con el libro de Antonio Moar, ‘Pregunting. Deje de buscar respuestas e invierta en preguntas’ (2013), en su tercera edición. Admiro mucho a Antonio Moar, profesor de Escuelas de Negocios y conferenciante trans-formador. Hace un par de semanas nos inspiró en Cáceres con motivo del 10º aniversario de EBS (“HUA”, el grito de guerra del ejército de los EE UU). Muchas gracias, Antonio, por tus conferencias y por este libro.

Dedicado a Beatriz, “por traer tanta luz a mi vida”, Antonio Moar lleva el “Pregunting” a seis apartados:

  • Como Actitud. La de Sócrates (mayéutica), el padre de nuestra filosofía. “¿Y usted qué tal pregunta?”. El autor nos invita a preguntarnos en qué somos mejores que los demás (la esencia de nuestro talento).
  • Para escuchar. Las barreras suelen ser lesionar al emisor, bajar la persiana, descuidar el tiempo y el espacio. Antonio se hace eco de la “disonancia cognitiva” (Leo Festinger, 1957) y de las diferencias de género. Nos propone el “aikido auditivo” (él es aikidoka, equilibrio en la escucha). “Suelo valorar a las personas por las preguntas que hacen”. Comenta que en ciertas empresas alemanas hay un “Grund Satz Fragen Direktor” (Director de Preguntas Fundamentales), que podría ser similar (entiendo) a un CLO (Chief Learning Officer) o a un HoT (Head of Talent). Nos recomienda entrenar el conmutador ESB (Escucha Sin Bloqueos), como hace Rafa Nadal al recibir un saque (pura concentración).
  • Para vender mejor. “Todos preferimos comprar a ser victimas de una venta”. Los cuatro pasos son generar el clima, recoger la información (con las preguntas adecuadas) , proporcionar la información y proponer el siguiente paso. Magistral. Ojalá en “First Dates” utilizaran esta metodología. La venta es pura emoción y su base es la confianza.
  • Para optimizar tu networking. “Blessed are those who give without remembering and take without forgetting” (Bienaventurados quienn dan sin recordar y reciben sin olvidar), en los versos de la poeta Elizabeth Bibesco (1897-1945), hija de un primer ministro británico y esposa de un príncipe rumano. Frente al networking, el PECADO (Zig Ziglar): Pereza, Equivocación, Corte (timidez), Autosuficiencia, Desorden, Orgullo insano (nos cuesta pedir). “Una pregunta es un cambio de peso hacia el interlocutor que equilibra su relación con él”.
  • Para potenciar tu comunicación. “Las preguntas activan los mecanismos de atención y mejoran tu impacto comunicativo”. Antonio nos propone diseñar una idea-fuerza y plantear “preguntas velcro ” (Chip y Dan Heath). Magic Touch: “¿cuál a ser mi valor añadido, mi propuesta especial, mi toque diferencial? “Let’s the feedback play”.
  • Para liderar equipos. Abandonar el “yo-ya-sé-lo-que pasa” (el sabelotodo) y escuchar lo que no se oye, en HBO (Haciendo Buenos a los Otros). La Influencia honesta viene del Poder (autoridad moral y/o formal) más la Atracción y la Credibilidad multiplicados por nuestras habilidades (arsenal comunicativo, razonamiento verbal, capacidad de adaptación). Para gestionar el tiempo y la energía, priorizar y atender a los hábitos (Charles Duhigg: señal-rutina-recompensa).

El libro incluye dos anexos: la historia del signo de interrogación (a partir del latín “quaestio”, pregunta) y 50 preguntas divertidas, del tipo “¿Por qué las películas de batallas espaciales tienen explosiones tan ruidosas, si el sonido no se propaga en el vacío?”, “¿Por qué nadie es apaz de darse cuenta de que Clarck Kent es Superman?” o “¿Por qué se odia tanto a las comparaciones?”. En el capítulo de agradecimientos, Antonio Moar recuerda a su madre “por enseñarme a crecer”.

Un libro estupendo, que nos estimula a preguntar más y mejor. Los líderes-coaches lo saben muy bien. Gracias de nuevo, Antonio, por tu sabiduría tan gallega.

La canción de hoy tenía que ser de George Michael. Freedom

Y “Praying for Time” (del Disco ‘Escuchando sin prejuicios’). La letra es impresionante.

Si te interesa la biografía de George Michael, te recomiendo ‘A Different Story’. Puro talento.

Reinventando el Valor Compartido: de los accionistas a todos los grupos de interés

$
0
0

Jornada en Madrid, de reuniones y calls internas y preparación de proyectos y sesiones de coaching estratégico.

He querido retomar un artículo ya clásico sobre el ‘Valor Compartido’: “Impugnando el Valor de la CVC (Creación de Valor Compartido)“, de Andrew Crane, Guido Palazzo, Laura Spence y Dirk Matten, que se publicó en invierno de 2014 en la California Management Review de Berkeley (páginas 130-153).

El profesor Crane dirige el Centro de Excelencia de Negocios Responsables en la Universidad de York (Toronto); el profesor Palazzo imparte en la Universidad de Lausana; la profesora Spence dirige el Centro de Investigación en Sostenibilidad de la Universidad de Londres y el profesor Matten imparte RSC en la mencionada universidad canadiense de York. En este artículo analizan la llamada CSV (Creación de Valor Compartido, por sus siglas en inglés) desde un planteamiento crítico.

Como sabes, el concepto de CSV fue popularizado por Michael Porter (catedrático de la Universidad de Harvard considerado “el padre de la estrategia empresarial”, famoso por conceptos como la cadena de valor, el modelo de las cinco fuerzas o los clusters, autor de 18 libros y 125 artículos) y Mark Kramer (DG de FSG, una consultora sin ánimo de lucro) en 2006. Para ellos, el Valor Compartido relegitima los negocios y reinventa el capitalismo. Ese mismo 2006. Porter y Kramer trabajaron con Nestlé para elaborar el primer Informe de Valor Compartido en Iberoamérica. Cinco años después (enero-febrero de 2011) la portada del Harvard Business Review mostraba un artículo de ellos con el título “The Big Idea”. Esa conceptualización tuvo eco en The Economist, el New York Times, The Guardian, Forbes, The Huffington Post… y el artículo ganó el McKinsey award al mejor del año y la de “Valor Compartido” se convirtió en la estrategia de la UE para RSC (un servidor tuvo el honor de asistir en Malinas, Bélgica, a la presentación de la estrategia de CSR Europe al respecto).

Según Crane et al, CSV ofrece cuatro grandes ventajas:

  • Se muestra de una forma muy atractiva a ejecutivos y académicos. Al fin y al cabo, son las empresas las que saben gestionar, y las mejores saben liderar.
  • El VC eleva los objetivos sociales a un nivel estratégico.
  • Articula el papel de los gobiernos respecto a sus responsabilidades.
  • Aporta rigor a la idea de “capitalismo consciente” a través de la RSC.

pero también le encuentran varias debilidades:

  • El concepto en realidad no es nuevo ni original.
  • No resuelve las tensiones entre los objetivos sociales (sostenibilidad) y los económicos de la empresa (maximizar el beneficio).
  • Es bastante ingenuo respecto al compliance (cumplimiento) de las empresas.
  • Está basado en una concepción marginal del papel de las empresas en la sociedad.

¿Por qué no aprovechamos el éxito que ha tenido el concepto (mucho mayor que el de “innovación social” de la también profesora de Harvard, nuestra admirada Rosabeth Moss Kanter o el de Stuart Hart, “valor híbrido”)? En esta década. han ocurrido una serie de cosas que hacen imperativo actualizar el concepto.

  • No estamos en el capitalismo, sino en el talentismo, la era de las personas (Human Age) y el talento. El talento, más escaso y valioso que el capital, es el motor de transformación. El Valor Compartido no necesita “rescatar al capitalismo” sino que es imprescindible para atraer, desarrollar y comprometer al talento, porque hoy la gestión de la carrera profesional (que no necesariamente va de ascensos y promociones, sino de aprendibilidad y enriquecimiento) es impensable sin los proyectos sociales.
  • El foco no puede estar sólo en los accionistas (shareholders) sino en todos los grupos de interés (stakeholders). Es el lema del World Economic Forum en Davos 2020. Es como está configurado el nuevo modelo de Excelencia EFQM. No se trata de “devolver a la sociedad parte de lo recibido”, sino de que las organizaciones que no sean sensibles a sus profesionales, a clientes y proveedores, a la sociedad en su conjunto, no serán capaces de adaptarse a los nuevos tiempos.
  • El talento decide, el cliente decide. En la COP25 celebrada en Madrid, más allá de los escasos éxitos tangibles, hemos visto una capacidad de movilización social sin precedentes. Estamos a un paso de que l@s ciudadan@s den la espalda a las empresas sin conciencia social. Y esto no es una cuestión de la RSC, sino una prioridad de l@s CEOs.
  • En esta etapa de enfriamiento de la economía (slow down economy). triunfará en cada mercado la compañía que tenga las ideas más claras (y las acciones más coherentes) respecto a la atracción y fidelización de su talento y a la vinculación profunda con sus clientes para ganar juntos. Las empresas mezquinas (formadas por mercenarios y con una mera transacción con sus clientes) saldrán del mercado. La tecnología multiplica el talento y potencia el valor compartido.
  • El Valor Compartido nos permite jugar al “juego infinito” (Simon Sinek) de la perdurabilidad de la empresa y del planeta. Una causa justa, rivales de los que aprender, equipos con suma confianza. flexibilidad existencial, un liderazgo valiente. “Do you work for a leader you love?”, nos pregunta Sinek.

Crane, Palazzo, Space y Matten nos recuerdan el análisis de Lee Preston (Universidad de Maryland) sobre la RSC desde 1953 a 1971. ¿Por qué se enfriaron sus expectativas? Porque en general quedó en un mero discurso, no en un hecho diferencial de la organización. Con la CSV y las PDO (en inglés, Organizaciones Guiadas por el Propósito) bien podría ocurrir lo mismo. Sin embargo, me temo que el talento (en forma de profesional que forma parte de una organización y/o de cliente en la economía de la suscripción; plataformas ambas, en definitiva) está vez no se va a dejar engañar por los “cantos de sirena” de los cínicos y sí va a a actuar valientemente.

Esta vez sí. La empresa (pequeña, mediana o grande) ha de ser una entidad multipropósito (si sólo utiliza indicadores económico-financieros está desequilibrada), activa en la innovación social, comprometida de verdad con el valor compartido. Si el CEO no se entera, o simplemente lo incorpora a su discurso y no a la estrategia corporativa y su ejecución, apaga y vámonos.

Te recomiendo los informes de Valor Compartido de Ilunion de los cinco últimos años. En este grupo que genera unos 1.000 empleos cada año (con especial foco en las personas con otras capacidades), los trabajadores son considerados “compañeros de viaje”. Compañeros de aprendizaje (Learning mates), diríamos otros. Así conecta el Talento desde y con el Valor Compartido.

“Nos hace falta Valor” (Marta Soto). “Nos hace falta valor, nos hace falta a los dos”. Compartido.

“Nos hace falta valor/ para ser lo que hasta ahora no hemos sido”.

Viewing all 3585 articles
Browse latest View live