Quantcast
Channel: 먹튀포럼
Viewing all 3585 articles
Browse latest View live

El libro de Ciencias Sociales más revolucionario desde Keynes, ‘El futuro del Capitalismo’

$
0
0

Vamos hacia el día de Navidad a toda velocidad. Hoy, reuniones con personas sumamente interesantes para preparar un 2020 que suena icónico.

He estado leyendo ‘The future of Capitalism’ (El futuro del Capitalismo) de Paul Collier. Catedrático de Economía y Política Pública de la Universidad de Oxford, el Dr. Collier dirige el International Growth Center en tan prestigiosa universidad. Te recomiendo su TED sobre “Las nuevas reglas para reconstruir una nación destruida“.

Considerado uno de los economistas más influyentes de nuestro tiempo (el premio Nobel de Economía 2001 George Akerlof considera que “El futuro del Capitalismo es el texto de Ciencias Sociales más revolucionario desde Keynes”), Paul Collier considera que el capitalismo “ha descarrilado”. Estamos en tiempos de nuevas ansiedades y nuevas pasiones (de aquellas desigualdades, estos populismos). Los charlatanes de uno y otro extremo se aprovechan del descontento casi generalizado. Necesitamos una sociedad civilizada con negocios éticos (no está de más recordar que Adam Smith antes de ‘La riqueza de las naciones’ (1776) escribió su ‘Teoría de los sentimientos morales’ (1759) y no debería entenderse uno sin el otro. No hay equilibrio social sin obligaciones mutuas.

Paul Collier realiza un diagnóstico certero y nos propone dos tipos de soluciones: éticas y técnicas. La solución ética es la reciprocidad (la regla de oro: “no quieras para los demás lo que no quieras para ti”) a nivel global (el planeta), nacional (el país), empresarial y estrictamente personal. Es un “patriotismo reformado” y reformador.

La solución técnica es una vuelta, actualizada, al Georgismo (en honor a Henry George). Este economista estadounidense (1839-1897) fue uno de los principales defensores de un impuesto sobre el suelo. El Georgismo creía, como ideología económico, que una persona es dueña de lo que puede crear (clase creativa), pero que lo que pertenece a toda la humanidad (como la tierra) es de todos. Henry George defendió un impuesto único y la renta universal. Paul Collide también propone la pena contra el “banquicidio” (bankslaughter) para todos aquellos ejecutivos que hayan hundido bancos.

Me gusta del enfoque del profesor Collier la apelación insistente a la ética, “la forma más inteligente de vivir” (José Antonio Marina). Ética conectada a la dignidad del ser humano, al respeto a la persona, a los comportamientos cívicos. No hay economía sin ética; sin ella no hay futuro económico de los países (élites extractivas, según Acemoglu y Robinson). “Una mala persona no llega nunca a ser un buen profesional” (Howard Gardner, Harvard). La inconvertibilidad del dólar en oro (Richard Nixon, 15 de agosto de 1971) “desbocó” al capital (de ahí que ahora el talento es más escaso y valioso). Antes, Milton Friedman (“La única responsabilidad social de la empresa es aumentar sus beneficios”, Capital y Libertad, 1962) había desvinculado los negocios de la ética. De aquellos polvos vienen estos lodos (Miguel de Cervantes).

Después de esta “deflación social” tras la burbuja y la polarización que ha provocado, ¿cómo se restaura el equilibrio? Desde el Talento, por supuesto. Desde la educación, que es la inversión más rentable de una sociedad. Desde la igualdad de oportunidades. Desde una sociedad más informada. Desde la preferencia (como empleados y como clientes) por empresas con propósito, con virtudes (valores vividos), que predican lo justo y practican lo que predican (empresas ejemplares, empresas pedagógicas).

Paul Collier concluye desde la esperanza: “Podemos hacerlo mejor. En su día lo hicimos, así que lo haremos de nuevo”. Estoy de acuerdo con ese optimismo inteligente de volver al equilibrio.

Canciones de navidad. Además de ‘Last Christmas’ (Wham), ‘All I want for Christmas is you’ (Marah Carey), ‘Un año más’ (Mecano) o ‘Thank God it’s Christmas’ (Queen), este 2019 tenemos ‘Christmas Tree Farm’ de Taylor Swift:

Lanzada el pasado 5 de diciembre por la embajadora de la ciudad de Nueva York en el programa ‘Good Morning America’, el vídeo recoge momentos de la infancia de Taylor Swift. A sus 30 años, la cantante es la artista (hombre y mujer) con más ingresos: 190 M $ anuales.


El secreto está en el margen

$
0
0

Esta mañana a primera hora (8’30), María José Martín me ha comentado un artículo muy interesante de Olga Rodríguez en El Español, ‘Inditex sí sabe competir con Amazon: duplica sus márgenes en 9 años‘.

“El secreto está en los márgenes”. Inditex ha acumulado subidas en el valor de la acción de un 8% en los últimos cinco días. En el tercer trimestre de 2010, el margen de Inditex se situó en 5.307 M €; en el tercer Q de 2019, en 11.538 M €. ¿Cómo es posible? Porque la compañía con sede en Arteixo que fundó Amancio Ortega Gaona y preside Pablo Isla ha compatibilizado muy bien lo virtual (el negocio online) con las tiendas físicas. No sólo no se han canibalizado, sino que conviven sinérgicamente.

El cash-flow (flujo de caja) ha aumentado un 17%, lo que le permite hacer las inversiones adecuadas. El grupo espera que sus ventas aumenten entre un 4% y un 6% en el ejercicio, lo que es un buen resultado en esta etapa económica de enfriamiento. Las acciones llevan una subida del 38% en lo que va de año.

Como economista de corazón que me siento, me fascina la teoría de precios y su relación con los márgenes. El mismo producto o servicio puede tener un margen considerable o su margen puede ser cercano a 0 según sea percibido por los clientes (esto es, por quienes compran) como algo único o como una mercadería.

Por tanto, la cuestión es la llamada “elasticidad de la demanda” (el petróleo históricamente no tenía sustitutivos y por ello podía elevar el precio sin perder facturación; el pan, caso de elevar el precio, perdía buena parte de su demanda) y la teoría del valor, clave de bóveda de la teoría económica, entendido el valor como “lo que los clientes esperan de ti”. La elasticidad de la demanda, desde el francés Auguste Cournot (1801-1877) y especialmente desde Alfred Marshall (1842-1924), ha evolucionado mucho, desde los bienes de primera necesidad frente a los de lujo a las actuales plataformas.

¿Cómo se genera la percepción de UNICIDAD y no de COMODITICIDAD? Desde el Marketing. Marketing estratégico, marketing del bueno, conectado a la venta real. Marketing que permite vincular al cliente (como ocurre con las “zaradictas”, que visitan con frecuencia las tiendas y la web en busca de novedades) más allá de una mera transacción puntual. Y todavía no hemos visto nada en la economía de la suscripción.

Hoy en Expansión, Emelia Viaña escribía sobre casos ‘Cuando el precio resulta irrelevante’. Se refería a Rocio Muñoz y su empresa ‘Real fábrica española’. “Buscamos calidad, historia, valores y una forma de elaboración cuidada y artesana. Es un mundo de pymes con muchos problemas para llegar al consumidor, pero que hacen las cosas bien y a los que merece la pena apoyar”. Círculo Fortuny y Fondazione Altagamma (que estima que en Italia se necesitarán 236.000 profesionales más en los próximos cinco años para el sector de la artesanía) son otros ejemplos interesantes. Isabel Terroso es propietaria de Balel, una firma exclusiva de sombreros. Considera que no vende “un producto, sino valores”. porque “hay que culturizar al cliente para que se enamore del producto”. Cristina Martínez-Pardo, fundadora de Navascués (vestidos de novia) está en la misma línea como artesana. Nieves Contreras, responsable de diseño y creatividad de Lladró (porcelana hecha a mano), busca “marcas afines a nuestra visión de la excelencia y la artesanía”.

¿Cuál es la conexión entre el margen y el talento? En un círculo vicioso de recortes y depreciación del talento, no podemos pedir al cliente que no busque estrictamente la eficiencia. Por el contrario, cuando se atrae, desarrolla y compromete al talento (entendido como “poner en valor lo que sabe, quiere y puede hacer” por su aptitud, actitud, compromiso y encaje), la vinculación con el cliente permite trasladar la excelencia a un precio más elevado. Como dirían en LÓreal, “porque yo lo valgo”.

Nunca es triste la verdad; lo que no tiene es remedio (Joan Manuel Serrat).

Si te interesa el tema, te recomiendo un espléndido texto: “Price Elasticity of Demand and Marketing‘, del Dr, John Story (2016). Puedes leerlo en Kindle.

La canción de hoy, de AC/DC, ‘Thunderstruck’. La canción con la que se inicia la San Silvestre (vallecana y salmantina).

El barómetro de la esperanza

$
0
0

Anoche disfrutamos de un “Clásico” de los que hacen época. Más allá de las tensiones políticas que nada tienen que ver con el deporte, vivimos un espectáculo de fútbol con un planteamiento valiente (el de Zidane), con un equipo compacto, intenso, que supo sobreponerse a las circunstancias. Liderazgo Zidane en estado puro. No faltaron las polémicas arbitrales, la falta de VAR, la pasión por uno y otro equipo. Sin embargo, el legado tiene más que ver con el talento colectivo y con no perderle la cara al partido. Noté un entrenador cansado con lo que hace y otro con ganas de atreverse, de vivir y de avanzar: una lección poderosa sobre nuestras elecciones en la vida. Mi gratitud a Zidane y Valverde, así como a sus equipos, por esta experiencia como aficionado.

Esta mañana, varias reuniones con líderes empresariales que son de lo mejor. He tenido el honor de ser el coach de cada uno de ellos, de vivir muy de cerca el éxito de sus organizaciones, de estar con ellos en un giro estratégico de sus fantásticas carreras profesionales. Les debo un profundo agradecimiento, convencido de que lo mejor (para ellos y para los suyos) está por venir. Y esta tarde, con mi hijaa Zoe, que tanto me enseña, al estreno de ‘The rise of the Skywalker” (el ascenso de Skywalker), la novena y última entrega de Star Wars. una saga que se inició hace 42 años, en 1977. Siendo menor de edad, la comencé con mi padre, la concluyo con mi hija. Gracias a George Lucas y Steven Spielberg, a Carrie Fisher, Harrison Ford y Mark Hamil por los grandes momentos que nos han hecho vivir.

Precisamente la primera película de la triple trilogía (el episodio IV) se llamaba “Una nueva esperanza”. Me he encontrado (nada es casual) en Psychology Today con un interesante artículo de la Dra. Susan Krauss Whitbourne (profesora emérita de la Universidad de Massachussets en Amherst y autora del libro ‘En busca de la plenitud’). “6 formas de medir tu barómetro de la esperanza y encontrar la felicidad“. Nada menos.

La Dra. Krauss Whitbourne parte de una evidencia científica. La Esperanza es la clave de la Felicidad y las personas que se sienten deprimidas comparten la característica de no mostrar esperanza ante el futuro. Sobre la virtud (valor vivido) de la esperanza, hay expertos que consideran que forma parte de nuestro temperamento (por tanto, es innata) y otros que señalan que aprendemos a vivir con esperanza o sin ella.

Según un estudio de Andreas Krafft y sus colegas de la Universidad de Saint Gallen, Suiza (publicado este año 2019 en la revista ‘Assesment’) la esperanza debe separarse de conceptos cercanos como el optimismo inteligente (Martin Seligman) , la maestría (Daniel Pink) o la autoeficacia (Bandura). La esperanza, como disposición personal (una mentalidad de tipo cognitivo, de pensamiento) incluye dos componentes: la fuerza de voluntad (willpower) y los caminos (pathways). O, dicho de otro modo, “la sana creencia en tus propias capacidades para crear rutas alternativas que superen los obstáculos de la vida”. Krafft, Martin-Krumm y Fenouillet lo llaman “way-power” (poder de paso).

Una persona esperanzada, siempre según estos científicos, conecta con su éxito sean cuales sean las circunstancias. Un individuo desesperanzado, por el contrario, cree que no puede salir adelante. Krafft y compañía no ven la esperanza como algo innato, sino desarrollable, que se puede y se debe aprender (mejor con un/a coach, me atrevo a añadir).

Este equipo suizo de investigadores nos proponen para medir la esperanza la ADHS (en inglés, Escala de Disposición a la Esperanza en Adultos), que combina tanto la agencia (voluntad, querer ser el agente) como los caminos para activarla. Este “barómetro de la esperanza” se sitúa entre aquellas mediciones que cuentan hasta con 56 items y otras tan simples que sólo tienen uno: “me siento esperanzad@ respecto al futuro”. En el equilibrio está la virtud. “Durante años, las investigaciones sobre la esperanza han tratado de crear un indicador de cómo las personas se sienten de esperanzadas en su vida cotidiana más allá del constructo teórico definido por los invetigadores”. Krafft y compañía han trabajado con la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el WHOQOL-SRPB (en inglés, siglas de Cuestionario de Calidad de Vida, Espiritualidad, Religión y Creencias Personales), en el que se incluye la PHS (Escala de Esperanza Percibida), que han testado durante muchos años con más de 17.500 personas y que conecta con otros indicadores de autoeficacia, resiliencia, gratitud, fe, creencias espirituales, depresión, ansiedad o legado, para establecer correlaciones.

¿Cuál sería el “barómetro de la esperanza”? Un instrumento muy simple, de 6 preguntas, que podemos puntuar sinceramente del (totalmente en desacuerdo) al 5 (totalmente de acuerdo). Te animo a hacerlo.

  1. En mi vida, la esperanza sobrepasa a la ansiedad.
  2. Mis esperanzas suelen cumplirse.
  3. Me siento esperanzad@.
  4. La esperanza mejora mi calidad de vida.
  5. Soy una persona plena de Esperanza en relación a mi vida.
  6. Incluso en tiempos difíciles, me siento con mucha esperanza.

Te deseo para esta navidad que tu puntuación se acerque a los 30 puntos. En caso contrario, que le pongas remedio (un/a coach puede resultar de enorme utilidad). La muestra da 21 puntos (la mayoría de las personas está entre 14 y 26 puntos). Tras analizar la consistencia interna y la validez de la Escala, los autores concluyen que el PHS funciona mejor que el ADHS, especialmente por su correlación negativa con la depresión y la ansiedad.

Krafft y sus compañeros de investigación dan a las oportunidades laborales el peso que merece en relación a la Esperanza. Es decir, hay una conexión profunda entre Esperanza y Empleabilidad. La Fe, la Espritualidad, los motivos altruistas (ser generos@, ayudar a los demás) refuerza el sentido esperanzado de la vida.

Susan Krauss Whitbourne coincide con Krafft et al que la Esperanza es un estado psicológico multifacético que incluye creencias y caminos, trascendencia y utilización plena de nuestros poderosos recursos internos. De igual forma que no es el éxito el que lleva a la felicidad sino al revés (la felicidad nos lleva al éxito), no es el éxito el que nos vuelve esperanzados sino, de nuestro interior al exterior, la Esperanza la que nos hace, si perseveramos, conseguir lo que nos proponemos.

Gracias, admirada Susan, así como a los profesores Andreas M. Krafft (Universidad de Saint Gallen), Charles Martin-Klumm (Universidad de Lucerna) y Fabien Fenouillet (Universidad de Lorriane, Metz, Francia). Os recomiendo este artículo de ellos sobre la Utilidad Predictiva de la medición de la Esperanza.

En tiempos de enfriamiento y de tentaciones de avaricia, recortes mezquinos y cinismo que tanto dañan el cerebro y la salud, hemos de educarnos y ayudar a educar a los demás en la Esperanza. Eso de “la esperanza es lo último que se pierde” nunca me ha gustado demasiado. Carlomagno nos enseñó que la Esperanza es el sueño de quienes soñamos despiertos (por una buena razón). Marcel Proust, que siempre hemos de mantener un trozo de cielo azul sobre nuestras cabezas. Y Cervantes, siempre nuestro Cervantes, que “cuando una puerta se cierra, otra se abre”. “You may say I’m a dreamer, but I’m not the only one” (John Lennon).

George Michael, de actualidad por la película ‘Last Christmas’, cantó así Freedom en el ‘Concierto de la Esperanza’ (1993).

Freedom! (I won’t let you down)
Freedom! (So please don’t give me up)
Freedom! (‘Cause I would really, really love to stick around)
You’ve gotta give for what you take

Y por supuesto, el maravilloso ‘Color Esperanza’ de Diego Torres (2001). Creer que se puede, Saber que se puede…

Convéncete de que lo mejor está por llegar y hemos de exprimir la vida al máximo, con cada bocanada de aire fresco.

Lecciones de Liderazgo de la saga de Star Wars

$
0
0

Ayer fui con mi hija Zoe al estreno de ‘The Rise of kywaker” (El ascenso de Skywalker) en los cines Yelmo Palafox de Madrid. Dirigida por J. J. Abrams, el episodio 9 de la saga de ‘Star Wars’ está protagonizado por Carrie Fisher (la princesa Leia), Mark Hamil (Luke Skywalker), Adam Driver (Kylo Ren), Daisy Rdley (Rey), John Boyega (Finn), Oscar Isaac (Poe) y Billy Dee Williams (Lando Calisian). Un espectáculo verdaderamente memorable.

Han pasado 42 años desde que George Lucas se marcara una triple trilogía sobre el bien y el mal en una galaxia muy lejana. En estas nueve películas podemos extraer valiosas lecciones de Liderazgo, siempre entendido como nuestra capacidad para influir decisivamente en los demás desde la credibilidad, la influencia honesta y el ejemplo.

De “Una nueva esperanza”

  • “Ayúdame, Obi Wan Kenobi, eres mi única esperanza” (Leia Organa)
  • “Encuentra molesta tu falta de Fe” (Darth Vader)
  • “Que la fuerza te acompañe. Siempre” (Obi Wan Kenobi)

De “El Imperio Contraataca”

  • “Nunca me digas las posibilidades” (Han Solo)
  • “Hazlo o no lo hagas, Pero no lo intentes” (Maestro Yoda)
  • “Yo soy tu padre” (Darth Vader)

De “El retorno del Jedi”

  • “Cuando ido me haya, el último de los Jedi tú serás. La Fuerza en tu familia está. Pasa lo que has aprendido” (Yoda)
  • “Nunca me pasaré al lado oscuro. Ha fracasado, Alteza. Soy un Jedi, como mi padre antes de mí” (Luke Skywalker)
  • “Sólo por una vez, déjame mirarme en tus ojos” (Anakin Skylwalker)

De “La amenaza fantasma”:

  • “No puedes parar el cambio, como no puedes impedir que el sol se oculte” (Shmi Skywalker)
  • “El miedo es el camino al lado oscuro. El miedo lleva a la ira. La ira lleva al odio. Y el odio lleva al sufrimiento. Percibo mucho miedo en ti” (Yoda)
  • “Con el tiempo, el sufrimiento de tu pueblo te persuadirá de que asumas nuestro punto de vista” (Nute Gunray)

De “El ataque de los clones”:

  • “Debemos mantener nuestra Fe en la República. El día que dejemos de creer que la democracia puede funcionar es el día que la perderemos” (Reina Jamillia)
  • “Sólo soy una persona tratando de hacer mi camino en el Universo” (Jango Fett)
  • “Si los droides pudieran pensar, ninguno de nosotros estaría aquí, ¿no? (Obi Wan Kenobi<9

De “La venganza de los Sith”

  • “El lado oscuro de la Fuerza es un camino a muchas capacidades que se consideran no naturales” (Canciller Palpatine)
  • “Poder. Poder ilimitado” (Darth Sidious)
  • “Asi es como muere la libertad. Con un aplauso de estruendo” (Padme Amidala)

De “El despertar de la Fuerza”

  • “Chewie, estamos en casa” (Han Solo)
  • “Sabes, por mucho que peleemos, siempre he odiado verte marchar” (princesa Leia, a Han Solo)
  • “Amigo mío, cuanto te he echado de menos” (C3PO a RD2D)

De “Los últimos Jedi”

  • “Cuando te encontré, vi un poder bruto, salvaje, de alguien muy especial (Snoke a Kylo Ren)
  • “Necesito a alguien que me enseñe mi lugar en todo esto” (Rey a Luke Skywalker)
  • “Yo no seré el último Jedi” (Luke Skywalker). “Mientras él viva, vive la esperanza”

De “El ascenso de Skywalker”:

  • “Es un instinto. Un presentimiento. La Fuerza nos unió” (Finn)
  • “No estamos solos. La buena gente luchará si la lideramos” (Poe)
  • “Enfrentarse al miedo es el destino de un Jedi. Tu destino (Luke)
  • “No tengas miedo a ser quien eres” (Leia a Rey)

De John Williams, el “finale” de ‘The Rise of the Skywalker’

Juntos. Las 7 claves de los mejores equipos

$
0
0

Ayer tuvimos conferencia de navidad (mi gratitud a Raúl, Loles, Pilar, Fernando, Elena, Gemma, Francisco, Javier, José Manuel y María José por sus estupendas aportaciones), almuerzo en Reginella (uno de los mejores restaurantes italianos de Madrid) y por la tarde, a ver ‘Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho… ahora?’, la comedia francesa del año.

Secuela de ‘Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho” (2014), una comedia que disfruté en su momento con mi padre (comentada en este Blog el Día de Inocentes de aquel año) y que fue el mejor taquillazo del cine francés (12 millones de espectadores) desde ‘Intocable’, esta comedia de Phillipe de Chauveron trata de Claude Verneuil (Christian Clavier). un notario de provincias, católico practicante y gaullista votante de Macron, cuyas cuatro hijas se han casado con un chino, un judío, un argelino y un actor negro. En esta ocasión los cuatro se quieren marchar de Francia porque no encuentran oportunidades en París. Marie Verneuil (Chantal Lauby) tratará de convencerles de las excelencias galas porque no quiere dejar de ver a sus hijas y nietos. Un canto amable y valiente a la Francia no parisina (vamos a pasar unos días en Toulouse la semana que viene, y la propuesta me encanta). Para estas fechas, ‘Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho… ahora?’ es una opción muy recomendable para pasar un rato estupendo.

He estado leyendo el nuevo libro de César Piqueras, ‘Juntos. Los secretos de los equipos de alto rendimiento’. Mi admirado César Piqueras Gómez de Albacete es uno de los mejores consultores de nuestro país, escribe un Blog muy útil y poderoso y como coach, conferenciante y asesor (de más de 1.500 organizaciones) es un maestro del talento comercial, la productividad y la gestión del tiempo, el liderazgo y la construcción de equipos de alto rendimiento.

De eso trata percisamente ‘Juntos’. Es la historia novelada de un comité de dirección que va al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido a mejorar como equipo. Un texto avalado por profesionales del nivel de Rafa Juan (Vicky Foods), Francisco Herrero (Freixenet) y Salva La Porta (Mediolanum).

Un servidor tiene el honor de haber escrito el primer libro de management novelado en castellano, ‘La Sensación de Fluidez’ (1999). Por ello, sé de la dificultad de introducir conceptos en un relato. César Piqueras lo hace con maestría.

Con la metáfora de una gran flecha que es la suma de flechas individuales (sinergia, a partir de una misión compartida), César nos ofrece los 7 secretos de los equipos de alto rendimiento.

  1. ALINEAMIENTO. “La energía perdida dentro de una empresa es energía que no se pone al servicio del cliente”. Lo contrario del Alineamiento es el Caos; la habilidad requerida es la Cooperación real.
  2. VULNERABILIDAD. “Poder ser nosotr@s mism@s sin parecer débiles, cometer errores o que nos hagan daño”. Sin Vulnerabilidad no hay Confianza. La habilidad clave es la apertura, y se logra atreviéndonos a contar historias personales.
  3. GESTIÓN DE LA ADVERSIDAD. “La Adversidad es una situación de Crisis que nos pone a prueba como Equipo”. Como dicen en La Masía: “frente al miedo, el equipo”. La habilidad clave es el Autocontrol (la serenidad que se debe cultivar).
  4. GESTIÓN DEL CONFLICTO. El Conflicto, que es natural en cualquier relación humana, disipa mucha energía si no se trata bien. Hemos de reconocerlo, normalizarlo, no incendiarlo, conversar para apaciguar las aguas. La habilidad clave es la autogestión emocional (empatía, valentía y perdón).
  5. PRODUCTIVIDAD. “La falta de productividad se contagia como un virus”. La productividad debe formar parte del ADN del equipo (hacerlo suyo) desde el establecimiento de objetivos, el plan de acción y la disciplina exigente. La habilidad clave es la consciencia en la gestión del tiempo y la energía (Liderzgo consciente).
  6. RESPONSABILIDAD. “Si no asumimos al 100% nuestra Responsabilidad (capacidad de respuesta), los resultados del equipo se ven afectados”. Ser responsables es dar lo máximo. La habilidad clave es el Compromiso.
  7. POSITIVIDAD. “Un Equipo necesita de la Positividad para poder crecer”. La Postividad se contagia a través de vínculos emocionales, espacios para compartir, para celebrar los éxitos. Las habilidades clave son el quinteto formado por el reconocimiento, la gratitud, la amabilidad, el cariño y la ternura.

Me ha encantado ‘Juntos. Los secretos de los equipos de alto rendimiento’. Creo que es al TeamBuilding lo que ‘La Sensación de Fluidez¡ puede ser al Liderazgo. El Modelo de EAR (Equipos de Alto Rendimiento) de César Piqueras es perfectamente coherente con el de las disfunciones de Lencioni (ausencia de confianza, temor al conflicto, falta de compromiso, evitar responsabilidad, falta de atención a los resultados), con el de Kouzes y Posner (The Leacdership Challenge) o con el nuestro de Equipo de VERDAD (Visión, Misión y Valores compartidos, Equilibrio en el análisis y toma de decisiones, Roles Complementarios, Desarrollo de la Confianza y del Compromiso, Aprendizaje, Dinamismo desde la iniciativa).

Con casi 33 años de práctica como consultor, sigo alucinando con que el 80% de los Comités de Dirección no hayan disfrutado de Coaching de Equipo (convertir un grupo en un equipo de alto rendimiento). Una de las inversiones más rentables, sin duda. Cinco de cada seis CoDir no están alineados sino alienados (sin sensación de poder hacer gran cosa), con conflictos latentes, temerosos ante la adversidad, con baja responsabilidad y orgullo de pertenencia, instalados en la negatividad (en la “indefensión aprendida”, como diría Martin Seligman) y por ello son muy poco productivos. El ejemplo en el que se mira el resto de la empresa está sucio, opaco, nada brillante. En tiempos de “Slow Down Economy”, de economía del enfriamiento, no contar con un Equipo de Alto Rendimiento en la dirección es un lujo que muy pocas empresas se pueden permitir.

Gracias, César, por tu labor, por tu nuevo libro y por la admiración que te profeso. Un gran regalo de navidad el tuyo.

Hoy es la noche más corta del año. Winter is coming. Tenemos 90 días para llegar a la primavera, si no nos quedamos “Frozen”. Que no te congelen el corazón. “Mi corazón espera, también hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera” (Antonio Machado, A un olmo seco).

La canción de hoy es, precisamente, ‘Juntos’ (1981). Compuesta por Gianni Gastaldo, con letra de Luis Gómez Escobar. Nº 1 de Los 40 el 19 de diciembre de 1981, hace 38 años. “Te quiero mucho, aunque te suene a lo de siempre”

“Juntos, un día entre dos, parece mucho más que un día
Juntos, amor para dos, amor en buena compañía
Si tú eres así, que suerte que ahora estés junto a mí.”

La Educación en España, asignatura pendiente

$
0
0

Mañana nos vamos a Toulouse, la capital francesa de la aeronáutica e industria aerospacial (Airbus y ESA), la villa natal de Carlos Gardel (sí, el icono del tango), donde posiblemente Antoine de Saint-Exupéry, donde está enterrado Santo Tomás de Aquino. La “villa rosa”, donde conectan el Garona y el canal del Midi. Ciudad de catedral, iglesias de peregrinos (Camino Francés) y jardines japoneses. Ya te iré contando.

Ayer vimos en Netflix ‘Los dos Papas’, dirigida por el brasileño Fernando Meirelles (Ciudad de Dios, El jardinero fiel, A ciegas y la ceremonia inaugural de Río 2016) con espléndido guión de Anthony McCarten (‘La teoría del todo’, ‘El instante más oscuro’, ‘Bohemian Rhapsody’), protagonizada por Anthony Hopkins (como el Papa Benedicto XVI) y Jonathan Pryce (como el Papa Francisco). Un diálogo muy brillante entre un téologo alemán, pura intelectualidad, y un activista social argentino que cedió ante la dictadura de Videla y se transformó posteriormente. Te animo a ver el trailer oficial.

Después de 8 años sin hacer cine (se ha dedicado a las series y a los Juegos Olímpicos), Meirelles lo ha bordado. Dibuja un “tango entre Sumo Pontífices”, como dice él, que es la lucha entre el conservadurismo reaccionario y el progresismo. Desde Castelgandolfo a la villa 21 de Buenos Aires.

Y esta mañana, después de la últimas compras navideñas, hemos visto Saturday Night Live, con Jennifer Lopez de anfitriona y DaBaby de grupo musical. A sus 50, JLo luce mejor que nunca.

He estado leyendo ‘La Educación en España. Asignatura pendiente’. Admiro al profesor Wert como sociólogo (Universidad Autónoma de Madrid); como ministro (2011-2015), creo que su aportación pudo ser mucho mayor. Desde principios de 2017 (como Embajador ante la OCDE en París, donde estuvo hasta julio de 2018) hasta la primavera de 2019, siguió reflexionando sobre la Educación en nuestro país, y el resultado es este texto.

El profesor Wert muestra su relato de la Educación española en 2011 y en 2015 (¿un antes y un después?), que el tema es “cuestión de dinero” (poco más de 40.000 M €, 4’31% del PIB, en 2005 y casi 54.000 M €, 4’99% del PIB, en 2009). Como repiten José Antonio Marina et al, deberíamos invertir el 5% del PIB (porque la educación es la inversión más rentable, como demostró el Nobel de Economía James Heckman). El debate pendiente es la financiación de la Universidad.

Wert nos da una explicación de la LOMCE y considera que las “lecciones aprendidas” son la educación como conflicto y como campo de batalla, con la tecnología y la globalización al fondo. ¿Será posible la reforma y el consenso algún día?

El autor nos da 10 consejos:

  1. Simplificar.
  2. Flexibilizar.
  3. No cambiar lo que funciona.
  4. Implementar con rigor.
  5. Invertir mejor (y si es posible, más)
  6. Potenciar a los profesores
  7. Capitalizar la tecnología (y no ser capitalizados por ella)
  8. Reaprender sin parar
  9. Levantar barreras y apostar por la FP
  10. Reinventar la Universidad

Estoy con José Ignacio Wert en que hay que sacar el debate educativo del estrecho debate en el que se encuentra en España. Y aprobar esta “asignatura pendiente”. Ojalá los políticos de todo signo dejaran de tratar la Educación como objetivo ideológico y ojalá, en 2020 sin más tardar, la Educación fuera uno de los principales de los españoles (de momento, son el paro con el 60%, los políticos con el 45%, la economía con el 30%, la independencia de Cataluña con el 19%, la corrupción con el 18%, la calidad del empleo con el 13%, lo social con el 12’6%, las pensiones y la inmigración con el 11%. La educación está entre las tres principales inquietudes para el 5’7% de los españoles, la 10ª prioridad empatada con la violencia a la mujer).

Mi gratitud a Fernando Meirelles y a su equipo por ‘Los dos papas’ (muy recomendable, en Netflix), a Lorne Michaels y la buena gente de SNL y a José Ignacio Wert por su libro.

La canción de hoy, de Jennifer Lopez. ‘Aint your mama’

La vie en rose y la fuga de los mandos intermedios

$
0
0

Comenzamos la semana en Toulouse. Vuelo de Iberia de las 7,20 de la mañana y llegada 80 minutos después a la “ciudad rosa” (por el color de muchos de sus ediificios). Queremos ver una veintena de lugares inolvidables aquí en el sur de Francia en los próximos días.

De la prensa de ayer, comienzo una vez más por José Antonio Marina reflexionando sobre el concepto “Nación de naciones“. Él es partidario de “Estado plurinacional”, nos recuerda los debates con los padres de la Constitución ( Manuel Fraga sostenía que “nación” y “nacionalidad” significaban lo mismo. Roca Junyent, que “nacionalidad” significaba “nación sin Estado”; Gregorio Peces Barba, que la nación, España, puede comprender en su seno otras naciones o nacionalidades; Jordi Solé Tura que se estaba definiendo a España como una “nación de naciones”.; Herrero de Miñón distinguía entre “soberanía”, que sólo la tenía la nación española, y la “autoidentificación”, que es lo que se llama “nacionalidad”. Ortí Bordás se quejó: “Yo solamente les diría a los miembros de la comisión que no son los problemas los que se constitucionalizan; lo que se constitucionalizan son las soluciones. Y Dios quiera que los constituyentes del 78 no constitucionalicen el problema de las nacionalidades”. Me temo que así lo hicieron: a Suárez y compañía no les dio tiempo a solucionar ni el problema territorial ni la financiación de los partidos políticos, y esos lodos los arrastramos desde hace 40 años (no parece que la talla política general sea capaz de arregrarlos). Marina nos muestra los dos límites: cuando el Estado asalta la Nación (Hannah Arendt lo ha explicado como origen del autoritarismo, y está volviendo a suceder desde los populismos) y cuando las sociedades no tienen Estado (Acemoglu y Robinson, ‘El pasillo estrecho’). Muy acertadamente, José Antonio Marina nos recuerda que el problema no es la soberanía sino la nación, y cita a Eugene Weber (‘La modernización de la Francia rural, 1870-1914’, Stanford University Press, 1976): el nacionalismo es fruto de la industrialización (a través de la burguesía, claro está).

Rosa Montero escribía ‘En el centro del corazón del mundo‘. Ahí está Greta Thunberg. Rosa entrevistó hace años a Richard Loveloc (hipótesis Gaia): antes de que acabe el siglo, Londres estará inundada y Bangla Desh desaparecerá bajo las aguas. Esta prestigiosa periodista da la bienvenida a los niños que claman contra el cambio climático.

Y en El País Negocios, ‘la fuga de los mandos intermedios’. Un artículo de Susana Carrizosa que menciona un informe de una consultora de RR HH en nuestro país según el cual el 80% de los jefes españoles busca un nuevo empleo en empresas menos digitales que las suyas, con mayor sentido ecológico y medioambiental y, por encima de todo, mucho más humanistas. El artículo cita a mis amigos Pilar Rojo (IE Busieness School), Fernando Calvo (Hays) y Javier Cantera (Auren). Más de medio millón de empleos digitales quedarán son cubrir en la UE en 2020. El 63% de las empresas españolas prevé ampliar plantillas el año entrante. Las compañías piensan que a seis de cada diez empleados les falta capacitación. Vaya papelón.

La canción de hoy, de Onda Vaselina, ‘Te quiero tanto’ (1997, del Álbum ‘Entrega total’). De la banda sonora de la serie mexicana ‘El juego de las llaves’, que estoy siguiendo en Amazon Prime Video.

Coaching teleológico, en la ciudad de Gardel, Aquino y El Principito

$
0
0

Segundo día en Tolouse, la ciudad rosa. Ayer nos la pateamos bien. Aprovechando que los lunes los museos están cerrados, paseamos por la plaza mayor y visitamos el Capitolio (Ayuntamiento), el convento de los Jacobinos, la iglesia de San Saturnino, la orilla del río Garona, la catedral, el canal del Midi, el hotel Grand Balcon (donde se alojaba, en la habitación 32, el piloto Antoine de Saint Exupéry y donde posiblemente escribió ‘El principito’)… y hoy la Ciudad del Espacio, el Museo de Saint-Raymond, el convento de los Jacobinos por dentro (con la tumba de Santo Tomás de Aquino) o la casa de Carlos Gardel (que nació aquí en Toulouse, si bien marchó a Buenos Aires a los dos años).

De Gardel, uno de mis canciones favoritas, ‘El día que me quieras’, cantada por el mismo Gardel

Hoy además he probado, en J’Go (plaza de Víctor Hugo, 16) el mítico “cassoulet”, la gran especialidad culinaria local (alubia blanca, confit de pato y salchicha de Toulouse) y hemos pasado por el mejor bar de vinos del mundo (según “The World of Wine”, en los últimos tres años consecutivos: 2017, 2018 y 2019), el Nº 5 Wine Bar, que está en el nº 5 de la calle de la Bolsa: 18.000 botellas de más de 3.800 referencias. Algunas, de más de tres siglos de antigüedad.

Ayer en el avión Madrid-Toulouse estuve leyendo el libro ‘La gran guía del coaching ontológico‘, de Herminia Gomá con prólogo de su mentor, Manuel Villegas (también profesor de la Universidad de Barcelona).

Se trata de un manual muy práctico de este Modelo de intervención. El Coaching teleológico se define como un modelo “centrado en el ser y orientado a un fin”. De lo que soy a lo que quiero ser, de lo que hago a lo que tengo que hacer y de unos resultados a otros mucho mejores. La profesora Gomá emplea para explicar el CT las metáforas del Taj Mahal, del horizonte, del caballo distraído, de la caña de bambú, de Buda de oro y del helicóptero. El coaching teleológico se nutre de las tradiciones occidental y oriental, del existencialismo (Sartre, Heidegger, Ortega y Gasset), del humanismo (Karen Horney, Maslow, Erich Fromm, Carl Rogers y Viktor Frankl), del construccionismo (George Alexander Kelly), de la psicología positiva (Seligman), de las teorías del aprendizaje (Piaget) y del liderazgo (Covey): ser conscientes, ser responsables y ser proactivos.

Me han gustado especialmente las 9 etapas del proceso de cambio personal (o mejor, de transformación) que nos presenta Herminia Gomá:

  1. La persona es consciente de la necesidad de cambio.
  2. la persona admite que tiene un problema (oportunidad de mejora).
  3. La persona identifica el escenario emocional.
  4. La persona identifica el sentido de la transformación.
  5. La persona concreta lo que quiere cambiar.
  6. La persona cuestiona sus creencias y cambia de paradigma (modelo mental).
  7. La persona refuerza las nuevas creencias con nuevos hábitos.
  8. La persona es la auténtica protagonista de la transformación.
  9. La persona generaliza los cambios a todas las áreas de su vida.

Un proceso secuencial con el que me siento absolutamente identificado desde el coaching estratégico.

La metodología del Coaching Teleológico incluye la escucha 4C (Cabeza, Cuerpo, Corazón y Consciencia), la conversa (el diálogo como motor y la pregunta como engranaje) con sus 6 fases (preguntas abiertas), el feedback (que puede ser de 14 tipos), los 10 objetivos del proceso, las 10 competencias del coach, desde estar presente a mantener una actitud de eterno aprendiz, pasando por una escucha empática y plena.

Comparto con Herminia Gomá que como coaches no debemos conformarnos con un cambio de conducta (porque puede haber “efecto rebote”) sino que hemos de ayudar a lograr un cambio de hábitos de forma sostenida. Dicho en román paladino, “que la cabra deje (de una vez por todas) de tirar al monte”.

La profesora Gomá ha creado un modelo propio, el del coaching teleológico, y nos ofrece generosamente una gran gúia, un manual, para seguirlo paso a paso. Mi gratitud por sus sabias aportaciones y por su Master en Liderazgo y Desarrollo Personal (10 ediciones en la ciudad condal, 3 en Santiago de Chile, 1 en Panamá) en el que he tenido el honor de participar en varias ocasiones. Siempre ha sido un disfrute para mí.El coaching teleológico que Herminia defiende y lidera es una magnífica noticia para este proceso de acompañamiento tan rentable.

En honor al Nº 5 Wine Bar de Toulouse y para brindar por ti esta nochebuena, te propongo el tema musical ‘Red red wine’ de UB 40

Joyeux Noël


Geopolítica: las 50 claves para comprender la actualidad

$
0
0

¡Cómo lo hemos pasado estas fechas navideñas en Toulouse! Anoche, tomar un capuchino al aire libre en la plaza Capitol frente al ayuntamiento, exquisitamente decorado, tras haber cenado en Long Quan, uno de los mejores orientales de Occitania (valga la aparente contradicción) y volver caminando es una delicia, una especie de “guinda del pastel”.

La “ciudad rosa” ofrece lo mejor de la vida en Francia. Preciosos monumentos, exquisita gastronomía, estupendos museos y un nivel de civilización adorable. Limpieza, cortesía, nulo nivel de ruido. En fin, Europa se reivindica en la capital de Occitania. Mi gratitud a todas personas con las que Zoe y un servidor nos hemos relacionado en cafeterías y restaurantes, en los palacios, iglesias y museos que hemos visitado, por la calle y en las tiendas… Cuando decimos que Europa se está convirtiendo en un museo, no deberíamos olvidar la calidad de vida de la que en todo momento disfrutamos aquí. Se dice de los franceses que son “esos eternos descontentos“. Me gusta su espíritu revolucionario, de lucha, que mantiene los ideales de libertad, equidad y solidaridad. En honor a vosotr@s, la canción ‘Last Christmas, cantada en francés por Sara’h. “A Noël je t’ai donné mon coeur./ Mais des le jour d’aprés/ Tu l’as rejeté “

Hablando de Geopolítica, encontré en la FNAC de Toulouse el libro de Pascal Boniface con ese título (16 ediciones, más de 80.000 ejemplares vendidos), con 50 fichas para entender la actualidad.

Pascal Boniface es el director del IRIS (instituto de Relaciones Institucionales Estratégicas de Francia), profesor de la Universidad de París VIII y autor de un Blog interesantísimo. Hay que escuchar a Pascal Boniface como hay que hacerlo en nuestro país a Pedro Baños (geoestratego) o a José María de Areilza Carvajal todos lo viernes en ABC. Como muestra, el estilo de Boris Johnson: populismo à la Trump + servicio público made in Eton y Oxford.

En este interesantísimo libro, el profesor Boniface concreta la geopolítica actual en cinco bloques.

A. ¿Qué es la geopolítica?

Definiciones clásicas, Determinismo geográfico (o no), Nacimiento de una disciplina y la “diabolización” y rehabilitación de la misma-

B. Los 10 retos geopolíticos:

  1. Gobernanza mundial
  2. Terrorismo
  3. Proliferación nuclear
  4. Permanencia de la guerra
  5. Calentamiento climático
  6. Choque de civilizaciones
  7. Estados fallidos
  8. Guerra en el espacio
  9. Ciberguerras
  10. Migraciones

C. Los 15 principales conflictos. Ucrania vs Rusia, Estado islámico, Israel y Palestina, Irán, Afganistán, India y Pakistán, China y Taiwan. tensiones en el mar de China, Corea, Tíbet, Bolo Haram, Sudán, Siria, Yemen y China vs EE UU (la profecía de Tucídides).

D. Las 10 tendencias

  1. El fin del poder americano
  2. El fin del monopolio occidental del poder
  3. Los EE UU hacia el Pacífico
  4. La proliferación de estados
  5. China como la próxima potencia mundial
  6. El papel de la opinión pública
  7. El soft power
  8. La redefinición del poder
  9. La justicia internacional
  10. El progreso de la democracia

E. Los 11 cuestionamientos: el fin de las fronteras, la globalización, la impotencia militar, las TIC (¿transparencia democrática o nuevo totalitarismo?), la ingerencia internacional, la obsolescencia de los estados, la privatización de la guerra, las materias primas, la globalización de las competiciones deportivas, ¿Europa en declive?, la crisis del multilateralismo.

Un libro magnífico, capaz de condensar en 200 páginas unos 50 temas clave. En esta nueva era, el Talentismo, en el que el Talento es el motor por delante del capital, las reglas de la geopolítica están cambiando radicalmente. Mi gratitud a Pascal Boniface por su capacidad intelectual, su pensamiento crítico y sintético.

Por si te gustan las versiones en francés de Sara’h, su ‘All I want for Christmas is you’ (“Réalise mon rêve/ Ce que je veux por Noël/ cèst toi”).

Cómo aprender mejor y más deprisa. Harvard nos aporta 25 claves

$
0
0

Vuelvo de Toulouse absolutamente encantado, una vez más, del modelo de vida francés. De la educación, de la cortesía y amabilidad, de la gastronomía y el clima.

Ayer adquirí en el aeropuerto de Toulouse-Blagnac el número especial de invierno de Harvard Business Review, titulado ‘How to learn faster and better’ (Cómo aprender más rápido y mejor). Una magnifica colección de artículos sobre Learnability.

  1. Aprender a aprender, por Erika Andersen. Se trata de cambiar tu “narrativa interna” de reto a beneficios, con aspiración, auto-consciencia y curiosidad.
  2. Conviértete en expert@, por Dorothy Leonard (Harvard), Gavin Barton y Michelle Barton (Bentley). Para ser indispensables, un plan de acción con objetivos de aprendizaje.
  3. Qué significa hoy la “mentalidad de crecimiento”, por Carol Dweck (Stanford). Es humildad y exponerse.
  4. Asume el control de tu aprendizaje en el trabajo, por Tomás Chamorro-Premuzic (MapowerGroup): céntrate en lo que no sabes, no en lo que sabes.
  5. Lanza la curva, por Whitney Johnson. Es la curva de la S (inexperiencia, compromiso, maestría) del aprendizaje.
  6. Para librarte del estrés, trata de aprender algo nuevo, por Chen Zhang (Tenghua), Christopher G. Myers (Johns Hopkins y David Mayers (Michigan).
  7. Aprender es un comportamiento aprendido, por Ulrich Boser. Para mejorarlo, hemos de marcar objetivos ambiciosos, visualizar y reflexionar (con un/a coach, mejor).
  8. Cómo dominar una nueva habilidad, por Amy Gallo (HBR). Empieza paso a paso y rétate.
  9. De la autoconsciencia (self-awareness) a la automejora (self-improvement), por Jennifer Porter. Entiende por qué tomas determinadas decisiones.
  10. Por qué debes dedicar tiempo a la reflexión (aunque lo odies), también por Jennifer Porter. Identifica las cuestiones esenciales, prioriza, pide ayuda.
  11. Aprendes mejor cuando aprendes menos, por Laszlo Bock (ex Google). Mejor poco a poco, con el feedback como hábito.
  12. Tres formas de usar los MOOCs (cursos virtuales masivos) para avanzar en tu carrera, por Walter Frick (HBR). ¿Es nuevo para ti? ¿Cuánto tiempo le dedicas? ¿Cómo demuestras que has aprendido?
  13. ¿Debería tener un MBA?, por Ed Batista (Stanford). Es un credencial para el mercado, te integra en una comunidad exclusiva y desarrolla el liderazgo.
  14. Acelera el aprendizaje en equipo, por Amy Edmonson, Richard Bihmer y Gary Pisano (Harvard). Se trata de implantar procesos tan rápido como sea posible. Para ser un “learning leader”, sé accesible, pide inputs y sirve de “modelo de falibilidad”.
  15. Los mejores líderes son grandes profesores, por Sydney Finkelstein (Dartmouth). Profesionalidad, adecuación en el tiempo, entrega de expertise.
  16. Enseña a la gente con talento cómo aprender, por Chris Argyris (emérito en Harvard). Cuidado con los razonamientos defensivos y los “dobles bucles”. La alta dirección puede estar justificándose.
  17. Cuatro formas de crear una cultura de aprendizaje en el equipo, por Tomás Chamorro-Premuzic (ManpowerGroup) y Josh Bershin. Incentiva el aprendizaje, da feedback constructivo, lidera con el ejemplo y selecciona personas con curiosidad.
  18. Asegúrate de que todos en el equipo ven el aprendizaje como parte de su trabajo, por Kristi Hedges. Los directivos deben enmarcar el aprendizaje como una oportunidad de crecimiento, no de promoción.
  19. Cómo enseñar a los empleados las habilidades que no saben que necesitan, por Ulrik Juul Christensen. Es mejor decir “no lo sé” que fingir que lo sabes.
  20. Por qué las organizaciones no aprenden, por Francesca Gino (Harvard) y Bradley Staats (North Carolina). Por miedo al error, mentalidad fija, complacencia con el pasado, sesgo de atribución, agotamiento, falta de reflexión, conformidad, desaprovechamiento de las fortalezas, visión estrecha del expertise, compromiso inadecuado.
  21. ¿Es tuya la organización pedagógica (learning organization)?, por David A. Garvin, Amy C. Edmonson y Francesca Gino (Harvard). Aportar nuevas ideas depende de que los líderes pidan y acepten distintos puntos de vista. Cuatro principios: el Liderazgo no es suficiente, las organizaciones no son monolíticas, el cuadro de mando esencial es la comparación de desempeños, el aprendizaje es multidimensional.
  22. Hazlo personal, es la ventaja competitiva, por Robert Kegan (Harvard), Lisa Lahey, Andy Fleming y Matthew Miller. Responsabilidad, Transparencia y Apoyo.
  23. Aprender en mitad de la batalla, por Marilyn Darling, Charles Parry y Joseph Moore. Respuesta de emergencia, desarrollo de producto, nuevo mercado, ventas, adquisiciones.
  24. Poner freno al aprendizaje, por J. Stuart Bunderson (Washington University en Sain Louis9 y Kathleen M. Sutcliffe (Johns Hopkins). Si no está roto, repáralo.
  25. Cuándo invertir en la formación de los empleados, y cuándo no, por Ron Carucci. Si la organización no quiere, puede ni sabe atacar las causas de los problemas, mejor que lo deje.

Mentalidad de crecimiento (Carol Dweck) a título individual, de equipo y organizativo. Quienes la poseen están un 47% más dispuest@s a confiar en sus compañer@s, tienen un 37% más de sentido de pertenencia, asumen en un 65% más que su organización acepta riesgos y apoyan en un 49% más la innovación en la empresa. Por eso marcan la diferencia.   

Un número maravilloso. Gracias a Adi Ignatius, editor en jefe de Harvard Business Review, y a su equipo.

Hablando de Learnability, retomaré estos días mi MOOC sobre ‘Genius, Talent and Golden Mediocrity’ de la TSU (Universidad Estatal de Investigación de Tumsk, la más prestigiosa de Siberia), impartido por los profesores Oleg Lukianov y Anastasia Stipek. Espero culminarlo antes de que acabe el año; será el sexto curso del semestre.

Como si de un villancico se tratara, quiero compartir contigo el ‘Moon River’ (BSO de Desayuno con diamantes) en la preciosa versión de Rod Stewart

“Wherever you’re going, I’m going your way” (A donde quiera que vayas, yo sigo tu camino).

Por qué Occidente ganó la guerra (fría) y ha perdido la paz. La paradoja de la “libertad impuesta”

$
0
0

Ayer vimos en Amazon Prime Video la película ‘Casi imposible’ (Long Shot), estrenada en España el 17 de mayo de este año. Es la historia de una Secretaria de Estado que aspira a ser la primera presidenta de los EE UU (la bellísima Charlize Theron) que contrata como “speechwriter” a un periodista con valores que fue vecino en su infancia (el cómico canadiense Seth Rogen, que hizo de Wozniak en el “Steve Jobs” de 2015 y puso la voz de Pumba en el nuevo “Rey león”). Una comedia romántica sobre esta sociedad del espectáculo y la mediocracia.

Entretenido guión de Dan Sterling en el que Charlize Theron muestra sus dotes para la comedia. Es una pena que por aquí pasara sin pena ni gloria y que a nivel global fuera “lo comido por lo servido” (un presupuesto de 40 M $ y unos ingresos totales de 53’5 M $). le faltó marketing, sin duda.

Mañana de teletrabajo, revisando procesos de coaching, proyectos y propuestas. Almuerzo familiar en HAK. Y el último capítulo de la primera temporada de ‘El juego de las llaves’, serie mexicana en Amazon Prime Video.

He estado leyendo ‘Le moment illiberal’ (versión en francés de ‘La llama que se apaga’) de Ivan Krastev y Stephen Holmes. Krastev es un intelectual y politólogo búlgaro, autor de ‘El Destino de Europa’ (2017) que preside el Centro de Estrategias Liberales de Sofía y ha ocupado la silla Kissinger en la Biblioteca del Congreso de Washington. El profesor Holmes imparte derecho en NYU (New York University) y ha investigado la historia del liberalismo europeo y su impacto en los países postcomunistas.

30 años después de la caída del Muro de Berlín, parece claro que Occidente ganó a la URSS la guerra fría pero que ha perdido la paz. “La imitación genera insatisfacciones”. El optimismo liberal (“el fin de la historia”, según Fukuyama) ha dado paso a Vladimir Putin, a Victor Orban (Hungría) o a Jaroslaw Kaczinsky (Polonia). El proceso de occidentalización se planteó como algo forzoso, sin alternativa, y por ello los países con tradición cultural diferente (desde Rusia y la Europa del Este al modelo autoritario de XiJiping) lo sufrieron como una humillación histórica. “Europeización”, “democratización” y “normalización” como imposición de valores ajenos. “El comunismo no fue derrotado por el liberalismo; simplemente se suicidó”, opina Ivan Krastev. Este nuevo orden es más hostil para el liberalismo.

Por eso, Putin y compañía han triunfado presentando contrarrevoluciones que luchan contra ese liberalismo impuesto desde fuera, ajeno a los valores propios, profundamente individualista y contra el bien común. Frente a la “democracia de la postverdad”, un mandatario del pueblo y para el pueblo que recupera las tradiciones nacionales, la religión y la identidad.

A Europa Occidental han llegado más refugiados del Este que de Oriente próximo (según los autores, era más fácil cambiar de país que mejorar la economía). La gran perdedora de la crisis del orden liberal ha sido la Unión Europea, que ha pasado de aspiración (‘El sueño europeo’, de Jeremy Rifkin) a diana del odio (los burócratas de Bruselas). Sus supuestos básicos (a saber, que la interdependencia genera seguridad y que no hace falta poder militar) no son necesariamente ciertos. Ese “laboratorio del post-soberanismo”, modelo universal y postmoderno, tal vez sólo funcione en Europa, si funciona en Europa. 1989 fue una gran esperanza, y en eso quedó.

Me ha gustado mucho este potente tratado de Psicología política. Efectivamente, “la cultura se merienda a la estrategia”, como nos enseñó Peter Drucker, sea la de un país o la de una organización. Llevado al campo del Liderazgo, creo que de “la luz que se apaga” podemos extraer varias conclusiones:

  • Quienes lideran una comunidad humana deben entender muy bien la “cultura actual” (la forma de hacer las cosas, los valores vividos, los hábitos compartidos, los procedimientos) porque el Liderazgo es contextual, no puede aplicarse en el vacío.
  • Aunque parezca que la transformación sea objetivamente mejor que la situación, no puede imponerse como una “trágala”, porque generará rechazo”. “Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”.
  • Además de una visión de futuro que ofrezca ventajas tangibles para quienes deben involucrarse en la transformación, el camino a recorrer debe ser claro.
  • El ejemplo de los líderes resulta absolutamente esencial. No se puede, por ejemplo, predicar la austeridad (apretarse el cinturón) y que quienes mandan tengan otro rasero.
  • Los imitadores acaban resentidos, porque no le ven las ventajas a la novedad e idealizan el pasado. O protagonistas o víctimas.
  • Sólo el espíritu crítico puede salvar la situación. Sin embargo, el espíritu crítico suele acallarse.
  • En fin, los atajos (tratar de hacer una transformación que requiere tres años en pocos meses) provocan cortocircuitos. Como escribí hace 20 años en ‘La Sensación de Fluidez’, “la naturaleza no conoce atajos”.

Culturas nacionales, culturas corporativas. Sólo así se explica la pasión y el entusiasmo que provoca Putin en Rusia, Trump como fenómeno televisivo impulsado por la Fox, Macron como heredero cultural de Napoleón y De Gaulle, Boris Johnson como “nuevo Churchill”, Merkel como sucesora de Adenauer… y en España, el Cesarismo de Aznar o González y el presidencialismo institucional de Sánchez que le ha aportado réditos electorales.

Estoy con Ivan Krastev y Stephen Holmes (y es en cierto modo lo que se muestra en ‘Casi imposible’): si la democracia no recupera su capacidad autocrítica, está destinada a convertirse en una pantomima. Aviso a navegantes.

De la banda sonora de ‘Casi imposible’, “It’s hard to say googdbye to yesterday” de Boyz II Men

y ‘I’m on fire’ del Boss, Bruce Springsteen

10+10 libros clave de 2019 para elevar tu Talento

$
0
0

Anoche fuimos a Cinesa Manoteras a ver la película hispano-argentina ‘La Odisea de los Giles’. En el diccionario, un Gil es una persona simple, incauta. Las personas honestas, trabajadoras, sometidas a abusos, hay un momento en que dicen: ¡Basta! El “corralito” une a una antigua estrella del fútbol, su esposa emprendedora y su hijo estudiando en la universidad, a un anarquista, un peronista, una empresaria y su hijo descentrado y otros tres tipos peculiares que querían montar una cooperativa y son estafados.

‘La odisea de los Giles’ (en inglés traducida por “Heroic losers”) es una comedia negra de Sebastian Borenszein (‘Un cuento chino’) con espléndido guión basado en la novela de Eduardo Sachen (‘El secreto de sus ojos’) interpretada por Ricardo Darín y su hijo Chino Darín, Luis Brandini, Daniel Aráoz, Verónica Llinás, Carlos Belloso y Rita Cortese (‘Relatos salvajes’). Buen cine argentino, producido por el español Fernando Bovaira (‘Mientras dure la guerra’, ‘La tribu’, ‘La gran familia española’, ‘Ágora’, ‘Mar adentro’).

Lo prometido es deuda. El 2019 está acabando y me gustaría compartir contigo los libros que más me han impactado durante el año.

Buena cosecha de autores españoles. Por orden alfabético (de apellido), me gustaría destacar:

  • El lenguaje de la Felicidad, por Luis Castellanos (comentado en este Blog el 23 de noviembre). Nuestra actitud se configura mediante el lenguaje, y Luis es el maestro en la ciencia del lenguaje positivo.
  • ¿Somos malas madres? de Marta Grañó (lo comenté en este Blog el 19 de noviembre). Tan riguroso como ameno, demuestra que el “síndrome de culpabilidad” de las madres trabajadoras no tiene base real.
  • Historia visual de la inteligencia, por José Antonio Marina (30 de octubre). El maestro Marina, en plena forma. La historia de la inteligencia, contada de una forma muy atractiva y visual.
  • iPadres, por Rosa Montaña. Consejos muy prácticos para que los padres sepamos estar a la altura en este mundo digital.
  • Excesos, por Emilio Ontiveros (17 de noviembre). Uno de los mejores libros de economía que he leído este año, por uno de los mejores economistas españoles. De los excesos, las consecuencias actuales.
  • Monetízate, de Andrés Pérez Ortega (31 de enero). El padre de la Marca personal en España ha publicado este año su mejor libro, el de los proyectos paralelos.
  • Juntos, de César Piqueras (21 de diciembre). Management novelado, con las 7 claves de los equipos de alto rendimiento.
  • Haz que suceda, de Rubén Turienzo (24 de septiembre). La Dirección por Objetivos, actualizada y mejorada como necesitábamos. Un texto práctico, paso a paso.
  • Jobcrafting, de Belén Varela (29 de marzo). Un concepto muy valioso, que nos permite adecuar nuestro empleo a nuestro talento.
  • La era de la humanidad, de Marc Vidal (16 de noviembre). Prospectiva valiosa sobre la quinta revolución industrial.

En el apartado de Historia, quisiera destacar Fracasología, de Elvira Roca (18 de octubre). Una reflexión profunda sobre el exceso de crítica hacia nuestra historia. Como novela, Esos días azules, de Nieves Herrero (25 de junio). La relación amorosa entre Antonio Machado y Guiomar. Y El secreto de mi fracaso, de Macarena Perona. Un libro valiente por una joven madre emprendedora dedicada al voluntariado.

De los autores internacionales, creo que ha sido el año de Thomas Piketty (Capital e ideología), uno de los economistas más influyentes; de Acemoglu y Robinson (El pasillo estrecho), un poderoso análisis sobre la libertad en distintos países; de Iván Krastev y Stephen Holmes (La llama que se apaga), que analiza por qué Occidente ganó la “guerra fría” y ha perdido la paz; de Shoshana Zuboff (La Era de la Vigilancia), sobre los datos en la empresa; de Tomas Chamorro-Premuzic y Por qué los hombres incompetentes llegan a la dirección; de Simon Sinek y su Juego infinito; de Jonathan Haidt y La transformación de la mente moderna; del premio Nobel William Nordhaus y El casino del clima (el libro más completo sobre los efectos económicos del cambio climático); de Christian Davenport con Los señores del espacio, sobre la nueva carrera espacial; de Marcus Buckingham y Ashley Goodall con sus Nueve mentiras sobre el trabajo.

La Real Academia Española de la Lengua ha elegido las 14 palabras que ezplican este 2019 que va concluyendo, a partir de las búsquedas de los lectores y lectoras: Acogida, Autodeterminación, Clima, Confianza, Constitución, Deporte, Elecciones, Escuela, Estado del Bienestar, Euroescéptico, Feminizar, Inteligencia Artificial, Progreso, Triunfo. Mi gratitud a Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, y a su servicio de lexicografía. Términos estables, como dicen en la Academia, que mejor podrán explicarse con los libros destacados del año.

La canción de hoy, ‘Hell is for children’ de Pat Benatar (banda sonora de Mindhunter, temporada 2, episodio 8).

Los 10 filósofos actuales que más nos influyen (para bien y para mal)

$
0
0

Estamos a dos pasos de que empiece el 2020, de resonancias míticas, y ya nos llegan algunas pistas. Será el año de Julianne Moore, esa extraordinaria actriz estadounidense de origen escocés que se aproxima a los 60 años en una forma envidiable y que en 2020 hará ‘Las Glorias’ (en la que interpreta a la feminista Gloria Steinem), La mujer en la ventana (sobre una mujer agorafóbica que vive sola en Nueva York y es testigo de un acto violento), Mothertrucker (una camionera amiga de una celebrity) y la serie ‘Historia de Lisey’ (sobre una viuda obsesionada con el trabajo de su difunto marido). Personajes fuertes y complejos que nos invitarán a la reflexión.

Entrevistada por Alessandra Venezia (que la conoce desde que grabó ‘Vidas cruzadas’ hace 37 años) para YoDona, Julianne Moore se define como “un mar de emociones”. “Cuando los hijos salen del nido todo cambia, se abre un capítulo diferente, con nuevos retos y emociones. Y con inevitables momentos de nostalgia, recordando cuando eran pequeños”. Considera a Batt, su esposo, el marido ideal: “Es increíblemente sensible, cariñoso, agudo, atento a las personas y a los sentimientos de los demás y muy sociable. ¡Compartimos tantas cosas!”.

Un estupendo YoDona el de ayer, con una conversación entre mis dos amigas la psicóloga Silvia Álava y la periodista Leticia Iglesias sobre el Whatsapp y las conversaciones cara a cara. “El móvil es un chupete emocional. Conectamos con otros para no hacerlo con nosotr@s mism@s, pero de forma superficial” (Silvia Álava). “La tecnología es una gran aliada cuando el contacto personal falla o no llega. Por ejemplo, una disculpa tras una discusión” (Leticia Iglesias). Espléndido diálogo.

Artículos de Carme Chaparro, Irene Villa y Ángeles González, Sinde. El color del año, según Pantone, será el Classic Blue (transmite Confianza y Fe). Los cambios que han marcado la “década prodigiosa”: el medio ambiente. el trumpismo, elpostrabajo, la violencia sexual que sale a la luz,el deporte femenino, el activismo smartphone, la revolución de las costumbres, la música latina, el ocio en streaming, las fake news (ganan la batalla pero no la guerra), las crisis migratorias , el poder del selfie, las nuevas líderes y el boom de la economía colaborativa (espléndida recopilación de Lola Fernández).

Carmen Méndez entrevistaba a Sara de Pablos, DG de Diageo Iberia: “Cada una debe marcar su nivel de ambición”. Ana María Pareja escribía sobre Cartagena de Indias (Amor a primera vista) y Carla Pina dialogaba con Inés Bermejo, responsable de impresión para el Sur de Europa de HP: “El éxito de un líder es un buen equipo”.Mi gratitud a Marta Míchel y su redacción por YoDona, a Silvia y Leticia, Irene, Carme y Ángeles, Lola, Carmen, Ana Mª e Inés. Una gran labor periodística.

En ‘Le Nouveau Magazine Literaire’, ‘Les 10 philosophes qui influencent le monde… pour le meilleur et pour le pire‘ (Los 10 filósofos que influyen en el mundo, para mejor y para peor). Se trata de:

“Los best-sellers no son un indicador fiable” (Patrice Bollon, autor de este hit-parade). Fuera de la lista se han quedado el italiano Giorgio Agamberi (1942), el alemán Peter Sloberdijk (1942), el estadounidense Fredric Jameson (1934), gran analista de la posmodernidad, el francés Jean-Luc Nancy (1942), serbio Thomas Nagel (1937), los africanos Souleyman Sachir Diagne (1955) y Achille Mbembe (1957), el alemán Axel Honneth (1949), la francesa Barbara Cassin (1947). el brasileño Avital Ronel (1952), el francés Jacques Rancière o el indio Dipesh Chakrabarty (1948).

¿Y qué decir de los filósofos españoles? En mi lista estarían José Antonio Marina, Javier Gomá, Emilio Lledó, Fernando Savater, Adela Cortina, Victoria Camps… y como pensadoras, portentos de la educación como Carmen Pellicer y Sonia Díez.

MI hija Zoe quería ver ‘Mujercitas’ y fuimos al Yelmo Palafox ayer por la tarde. La versión de Greta Gerwig (que escribió y dirigió ‘Lady Bird’ en 2017) se deja ver (8’3 sobre 10 en imdb) y tiene buenas interpretaciones (Saoirse Ronan, Emma Watson, Timothée Chalamet, Laura Dern y la siempre eficaz Meryl Streep como la tía March). Ya sabes, la historia de cuatro hermanas con diferentes talentos (la escritura, la pintura, la música, la actuación) durante la guerra de secesión de EE UU. Se publicó en 1868. En tiempos del #MeToo, vuelve a estar de moda.

De su banda sonora, ” Schafe können sicher weiden” (Las ovejas pueden pastar con seguridad) de John Sebastian Bach. De la caza cantata 208 (La animada caza es todo el deseo de mi corazón), compuesta en 1713 como regalo al Duque Christian de Sajonia por su 31º cumpleaños. Paz.

Aprender de discursos que cambiaron la historia

$
0
0

2019 consume sus últimas horas. Un año curioso de luces y sombras. Pero la década no acaba todavía. En realidad, “los locos años 20” comenzarán el 1 de enero de 2021. Atentos a la programación, porque nos queda un cierre de década sumamente interesante.

Me está encantando la serie “Una vida, una cena” en la que el cocienero Quique Dacosta (3 estrellas Muchelin) se sienta con un invitado y le ha preparado unos platos personalizados sobre su biografía (puedes verla en Amazon Prime). Admiro mucho a este chef nacido en Jarandilla de la Vera (Extremadura, la Toscana de España) que se asentó en Denia, Alicante y qie es capaz de analizar la vida de distintas personas (en el primer episodio, la misteriosa Najwa Nimri, con su éxito, su fracaso, su infancia; en el segundo, su amigo el torero alicantino José Mari Manzanares, hijo del maestro del mismo nombre), de preparales cuatro platos que la resumen (una delicia de sabores, olores, colores, texturas) y de dialogar en profundidad con ellos. Una serie exquisita que te recomiendo encarecidamente.

De la prensa de ayer, la reflexión de José Antonio Marina sobre “La Navidad y el genoma cultural” (la mayoría ya no sabe o no recuerda por qué estamos celebrando estas fechas): “¿Puede una persona culta, moderna, con sentido crítico NO interesarse por la religión?”, se pregunta JAM. Porque “la cultura no es un traje que te pones, sino la anatomía que después vistes”. Cuando dejamos de “pensar a la europea” (libertad, equidad, solidaridad) pasa lo que pasa…

Y la reflexión de Rosa Monero sobre “La civilización del estupor“: según el Informe PISA, sólo el 8’7% de los jóvenes (menos de uno de cada diez) distingue un dato de una opinión. Rosa cita a nuestra amiga Nuria Oliver en ‘Los nativos digitales’: “las multitareas nos están fosfatinando el cerebro” (por ejemplo, si chateas viendo la tele pierdes densidad de materia gris en el córtex del cíngulo anterior, según demostró una investigación del University College de Londres en 2014). Y también se refiere nuestra querida @BrunaHusky a aquel estudio de la Universidad de Londres según el cual las personas distraídas por la tecnología reducían su CI (cociente intelectual) como si consumieran marihuana. “Bienvenidos a la civilización del estupor, amigos”, concluye esta insigne periodista y escritora.

Estupor. Según la Real Academia Española en su Diccionario, “asombro, pasmo” y, en términos médicos, “disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire de indiferencia”. En esta sociedad del espectáculo, en esta mediocracia que es la cara oculta del talentismo, una mayoría de individuos “fumados” por la tecnología que les distrae, que son incapaces de saber ni de recordar ni en qué consiste la navidad. Me gusta recordar esa frase de José Manuel Otero Novas, VP con Adolfo Suárez durante la Transición: “Usted puede tener opiniones distintas a las mías, pero no DATOS distintos a los míos”. ¿Qué pasa cuando el 91’3% de los jóvenes de la OCDE no sabe distinguir unos de otras? El caldo de cultivo es aterrador.

Mi hija Zoe me ha abierto los ojos sobre un libro muy interesante: ’50 discursos que cambiaron el mundo’, editado por Andrew Burnet. El poder de la oratoria. Un libro para aprender, recordar, disfrutar y usar para el bien.

¿Cuáles son esos discursos históricos?

  1. Emmeline Pankhurst: “Las leyes establecidas por los hombres”
  2. Lenin: “Para los trabajadores, todo”
  3. Gandhi: “¿Por qué propugnamos la no colaboración?”
  4. Mussolini: “Tenemos que ganar la paz”
  5. Roosevelt: “De lo único que hay que tener miedo es del miedo mismo”
  6. La Pasionaria: “No PAsarán”
  7. Eduardo VIII: “Dejo a un lado mi carga”
  8. Chamberlain: “Este país está en guerra con Alemania”
  9. Winston Churchill: “Lucharemos en las playas”
  10. Stalin: “Esta es una cuestión de vida o muerte para el estado soviético”
  11. Goebbels: “Que se desate la tormenta”
  12. Himmler: “Quiero hablaros del exterminio del pueblo judío”
  13. De Gaulle: “¡París ultrajado! ¡París quebrado! ¡París martirizado! ¡París finalmente liberado!”
  14. Ho Chi Minh: “Vietnam tiene derecho a ser un país libre e independiente”
  15. Ben-Gurión: “Inauguramos esta Ruta del Valor”
  16. Einstein: “Basar la seguridad nacional en el armamento es una ilusión funesta”
  17. Kruschev: “El culto a la personalidad y sus consecuencias nocivas”
  18. Anthony Eden: “Es el momento de actuar”
  19. Dag Hammarskjold: “Nunca habrá paz a menos que se reconozcan los derechos humanos”
  20. Harold MacMillan: “La mayoría de los ciudadanos nunca ha vivido tan bien”
  21. Patrice Lubumba: “Un gobierno honrado, leal, fuerte y popular”
  22. Ernesto ‘Che’ Guevara; “Para ser revolucionario, lo primero que hay que tener es revolución”
  23. John F, Kennedy; “Ich bin ein Berliner”
  24. Martin Luther King: “Tengo un sueño”
  25. Malcolm X; “El voto o la bala”
  26. Betty Friedan: “Nunca ha habido más hostilidad entre los dos sexos”
  27. Edward Heath: “Una Europa libre, democrática, segura y feliz”
  28. Richard Nixon: “No valen los lavados de imagen en la Casa Blanca”
  29. Arafat: “He venido con la rama de olivo en una mano y con el arma de un luchador por la libertad en la otra”
  30. Adolfo Suárez: “Puedo prometer y prometo”
  31. Margaret Thatcher: “La Señora no está por darse la vuelta”
  32. Ronald Reagan: “Los impulsos agresivos de un imperio del mal”
  33. Desmond Tutu: “La solución final ideada por el apartheid”
  34. Vaclav Havel: “Nuestro ambiente moral está contaminado”
  35. Nelson Mandela: “Hoy, día de mi liberación”
  36. MAry Gisher: “El virus del SIDA no es una criatura política”
  37. Isabel II: “Ha resultado ser un annus horribilis
  38. Benazir Bhutto: “La igualdad entre los sexos es un principio del Islam”
  39. Bill Clinton: “He pecado”
  40. George W. Bush: “Hoy nuestro país ha visto el mal”
  41. Sadam Hussein:: “Irak vencerá”
  42. Osama Bin Laden: “Nuestros actos son una reacción a los vuestros”
  43. Steve Jobs: “Ya estás desnudo.No hay motivo para no hacer lo que te dicta el corazón”
  44. BArack Obama: “El heroísmo lo encontramos aquí, en el corazón de nuestros conciudadanos”
  45. Aung San Suu Kyi: “Mi país acaba de emprender el viaje hacia un futuro mejor”
  46. Malala Yousafzai: “Pensaban que iban a silenciarnos con las balas. Pero no lo consiguieron”
  47. Christine Lagarde: “Reducir el exceso de desigualdad no es sólo correcto moral y políticamente; es una buena gestión económica”
  48. Hilary Benn: “Nunca hemos cruzad la carretera y nunca deberíamos hacerlo”
  49. Hillary Clinton: “Habéis votado por que tengamos un mañana mejor que ayer”
  50. T: “Al salir de la Unión Europea, nos habremos forjado un papel nuevo y mejor en el mundo”

Una notable recopilación (acaba en 2016, de ahí las alusiones a la candidata presidencial de EE UU y a la primer ministro británica). Excelente traducción de PAblo Sauras Gonzñalez.Olleros. Le he pedido a Zoe que, en los casos en los que haya vídeo de los discursos, lo escuche y vea en plenitud.

La canción de hoy, ‘Tell him’ de Céline Dion & Barbra Streisand.

“Love will be the gift you give yourself”

Devuélveme el poder. Las reformas liberales que necesita nuestro país

$
0
0

Acaba el año 2019, un año que ha tenido mayoritariamente momentos maravillosos. Mi profunda gratitud a todas las personas que lo habéis hecho posible.

Ayer estuve leyendo el libro ‘Devuélveme el poder. Por qué urge una refrma liberal en España’, de Miriam González Durántez. Nacida en Olmedo, Valladolid, en 1968, Miriam es abogada especializada en comercio internacional y reglamentación europea, VP de UBS Europe y fundadora de Spiring Girls. Además es esposa de Nick Clegg, quien fuera líder de los “Lib Dems” (Liberales Demócratas) y viceprimer ministro de UK de 2010 a 2015 (esa coalición de gobierno dejó después a su partido con 8 escaños). El resto es historia: mayoría absoluta para el conservador David Cameron y referéndum por el Brexit once meses después.

Comienza la autora el libro con fuerza: “No hay nada que defina mejor el liberalismo que poner el poder en manos de la persona individual. Ni nada que defina mejor el sistema político español que alejar el poder de la persona individual”. Ahí queda eso. Porque los datos son incontestables:

  • Los partidos políticos lo pueden todo. La característica dominante del sistema español “no es la centralización ni la descentralización, el sesgo hacia la colectividad ni la individualidad, o la monarquía parlamentaria”. Es la partitocracia. “En España los partidos políticos tienen más poder que en los países vecinos y desde luego tienen muchísimo más poder que los ciudadanos”. Para un país de 46’530 M de habitantes, tendremos entre 300.000-400.000 políticos. Más del doble que científicos y cuatro veces más que miembros del Cuerpo Nacional de Policía. Alemania, con el doble de población, tiene menos políticos. El doble de políticos que en Italia o Francia. “El ingente poder que cedimos a la clase política durante la Transición se ha multiplicado”. Progresiva politización de nuestra sociedad a base de prácticas legales (sobreregulación económica) e ilegales (contratación pública opaca). En la Administración pública trabajan 2’578 M de personas, de las que 195.570 pertenecen a la Administración Central del Estado, 210.523 a las Comunidades Autónomas y 511.083 a los Ayuntamientos (en total, casi un millón de personas). Miriam denuncia la falta de independencia y de profesionalización: unas 20.000 personas de libre designación y en ciertas CC AA (datos de CSIF), hasta el 38% de las jefaturas de servicio. Prácticas de manipulación y clientelismo en la Administración a la luz del día. Con el relevo del presidente Rajoy, 437 asesores de Presidencia y 6.000 personas abandonaron sus cargos; con el de Susana Díaz al frente de la Junta de Andalucía, 2.137 funcionarios de libre designación. “Y nadie pone el grito en el cielo”. Unas 500 empresas y fundaciones públicas (la mitad estatales y la mitad autonómicas).Nada que ver las democracias nórdicas (en Dinamarca cada ministro puede nombrar un asesor) ni en el Reino Unido. En el resto de Europa Occidental los políticos no trabajan con “los suyos”. La autora se refiere a la manipulación indebida de la contratación pública (que supone el 10-20% del PIB español). Contratos opacos y “favor por favor”. Falta de supervisión y control, según ha constatado la CNMC. LA ley sigue permitiendo sobrecostes de hasta el 50% de las obras públicas (en la Ciudad de la Cultura de Santiago, del 178%; en la Ciudad de las Artes de Valencia, del 316%; en la T4 de Barajas, del 500%). “Es incomprensible que hayamos dejado caer la revisión de los sistemas de contratación pública y anticorrupción en la agenda política”. De 1970 a 2016, 41,336 leyes estatales (900 por año): la economía española está cinco veces más politizada que la siete veces mas que la francesa (que está el doble de politizada que la de EE UU y cuatro veces respecto a UK), según un informe de la Universidad de Columbia. Según The Wall Street Journal, España está la nº 57 en libertad económica, por debajo de países como Polonia, Bharein o Botswana. Muchas leyes sin rigor y sin esconderse. Un país como el nuestro sin lobbies profesionalizados, sin reglamentación al respecto. Una clase política poderosa y distante. “Los políticos son siempre el reflejo de la sociedad a la que representan” (actualización del dicho machadiano, “tenemos los gobernantes que nos merecemos”). Miriam pone como ejemplos del abismo la miopía de Rodríguez Zapatero respecto a la crisis, el atrincheramiento de Rajoy en su moción de censura o la rigidez de Theresa May con el Brexit: autoaislamiento del poder. Equipos que son “camarillas”, seguridad a su alrededor. Más de 5.000 coches oficiales (“el alcalde de Londres va en metro y no pasa nada”). Y dentro de los partidos, “el que se mueve no sale en la foto”.
  • Coste de oportunidad. En la crisis de 2008, con una deuda del 75% del PIB los mercados dieron un respiro a UK pero no a España por la debilidad percibida del gobierno. Los impuestos son el 34’5% del PIB (15 impuestos a nivel estatal y unos 30 autonómicos y locales) y el gasto público el 41’3% del PIB (una deuda de unos 25.000 € por habitante). Estamos entre los países con mayor deuda. Los más adinerados (superan en más del 200% el salario medio) ya aportan el 41’4% de lo que se recauda en España, más del peso de la renta real que generan. En España la clase media es el 58% de la población y paga el 54’4% de los impuestos. De los 26.923 € de salario bruto, 10.634 € se van en impuestos. Brutal. “El dinero público no es de nadie, sino dinero de todos”. Tenemos un problema de desigualdad (datos de Oxfam: el 1% de la población concentra el 25% de la riqueza y el 50% más pobre sólo tiene el 10%) y de productividad (desde 1995, ha caído un 10’5%; la europea ha crecido un 4’5%). “Aumentar lo que producimos por hora trabajada y por unidad de capital invertido es la verdadera prioridad debate económico español”. Debemos conseguir que más personas trabajen y que cada trabajador sea más productivo. Escaso tamaño de las empresas (de media, 5 empleados), salarios bajos (en la 2ª década del siglo XXI, más bajos que en la 1ª), exceso de temporalidad (el doble que la media europea). Crecimiento del PIB a base de bajar salarios. Inversión en I+D que en 2011 era del 1’33% y ahora es del 1’19% (en UK el 1’69%, en Holanda el 2’09%, en Francia el 2’35% y en Alemania el 2’94%). Google invierte en innovación el doble que España y Huawei o Amazon más del triple. Talento: “la generación y retención de talento es precisamente uno de los puntos flacos de España”, escribe Miriam. Apenas 13 universidades en el Top 500 (ranking de Shanghai), un método caduco, el título universitario como mero requisito laboral. El 73’4% de los profesores españoles siguen dando clase donde leyeron sus tesis (anquilosamiento). Un sistema de gobierno caduco. “Si los españoles han logrado competir internacionalmente al nivel más alto con casi todo el sistema en contra, ¿se imaginan lo que lograríamos si el sistema estuviese a nuestro favor? Estoy convencida de que seríamos imbatibles.”
  • Sin limites. El control del poder político por parte de la sociedad es consustancial al liberalismo. “El liberalismo no defiende la libertad como algo contrario al poder (es más, la libertad es una forma de poder) sino como lo contrario a la arbitrariedad del poder”. Aforamientos, politización de la justicia (Consejo General del Poder Judicial designado por los partidos, control del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo y de los Tribunales Superiores de las CC AA). “Devolver el poder a los ciudadanos mediante la eliminación de la influencia política sobre los jueces es algo que no admite más demora”. Falta de suprareguladores eficaces, como la CNMC. Según Transparencia Internacional (2018), hay 40 países con menos corrupción que España (está por debajo de Emiratos, Catar, Chile o Polonia). No somos más corruptos, pero sí “más tolerantes con la corrupción y con el sistema que lo permite”. Libertad de prensa (la libertad de expresión como núcleo del liberalismo): falla la relación entre medios y poder político porque es asimétrica (éste financia a aquélla). Un poder político endiosado y unos medios en penuria. Miriam compara RTVE con la BBC. “La culpa de la falta de controles y límites en España no es sólo de los políticos, también es nuestra”.
  • Cuestión de identidad. No sólo en el sector más reaccionario de la política, sino también entre los progresistas. Nacionalismo vasco y catalán, extremismos en Podemos y Vox. “Las luchas identitarias nunca las gana nadie”. Uno de los signos del liberalismo es anteponer la racionalidad, porque es hijo de la Ilustración. La construcción europea: “el gran problema no son tanto los enemigos de fuera (en la mente de todos) sino los que tenemos dentro. Miriam pronostica que el Brexit le costará a UK al menos una década de posible progreso. “España es el aliado natural de Francia y Alemania en el liderazgo natural de esta siguiente fase de la UE después del brexit”. Hace falta una reforma de orden político más que institucional; eurozona, mercado interior (“Por qué en Europa no tenemos un Bill Gates, un Elon Musk, un Mark Zuckerberg o un Jeff Bezos?”. Por imperativos culturales, financieros, económicos y políticos). En el orden internacional, estamos a las puertas de la “guerra fría” entre EE UU y China.
  • En definitiva, EL PODER ESTÁ PARA USARLO. España está falta de Liberalismo. “Las reformas no van a salir del Parlamento, ni de los partidos, ni de sus líderes, ni de la Unión Europea, ni de nadie que no seamos nosotros mismos. La llave para recuperar el poder está en tu mano, porque la mejor manera de reivindicar el poder es usándolo”.

“Liberal” es como bien sabes una expresión que procede de España. Una creación de pensadores como Jovellanos, Floridablanca, Campomanes, una lucha de Mariana Pineda, el constitucionalismo de Muñoz Torrero en las Cortes de Cádiz. Una breve idea en el Partido Liberal de Pedro Schwartz y antes con Joaquín Garrigues Walker, fallecido en 1980. La autora nos recuerda que Adolfo Suárez fue, presidente de la Unión Internacional Liberal (como escribe Miriam, “las etiquetas no definen al político” porque el buscador de consensos y concordia sobre todo fue pragmático).

Libro importante para acabar el año. Mi gratitud a la abogada Miriam González Durántez: ideas claras y pluma eficaz. Un libro necesario, que entronca con “El fracaso de la revolución industrial en España” del catedrático de la Universitat de Barcelona Jordi Nadal. Cuando lo lees, no sólo entiendes por qué fallaron UCD, PL, UPyD o C’s como partidos liberales, sino también (porque es mi tema) por qué el talento, más allá de la retórica, se toma en general poco en serio en nuestro país. El talentismo, esta nueva era, funciona si las personas son conscientes de su propio poder y ponen límites a las instituciones. En caso contrario, lo que tenemos son vasallos obedientes, estómagos agradecidos. Será cuestión en 2020 de esforzarnos en separar el grano de la paja.

Respecto al liberalismo, creo que debe ir acompañado de un adjetivo. Como comenta Miriam, no puede ser sinónimo de “capitalismo salvaje” a lo Friedman. Ni la excusa para que las élites mantengan sus privilegios. Adam Smith de “La Riqueza de las Naciones” precedido de la “Teoría de los Sentimientos Morales”. Un servidor se considera Social-Liberal. Creo en las libertades y el poder de las personas (como herederos de la Ilustración y de la Revolución francesa) y un estado del bienestar equilibrado y eficaz. Educación como prioridad. Justicia para todos. Sanidad universal. Reducción de las desigualdades. Impuestos, los justos. Por eso creo en el Talento.

Las últimas canciones de 2019, con ‘Freedom’ en su interior. La mítica de Aretha Fraklin, ‘Think’ (BSo de The Blues Brothers)

El ‘Freedom’ de George Michael

Y la de ese talento que es Pharrell Williams:


Tus propósitos del año, en línea con las tendencias del Talento de 2020

$
0
0

‘Me levanto este día de Año Nuevo escuchando en La 1 a la maravillosa Sole Giménez (gran amiga de mis amigas Teresa y Sonia) versionando de una forma única ‘El talismán’ de Rosana. “A ver qué dices tú”.

También en “la primera noche del año”, el ‘Suave y sutil’ de Paulina Rubio. “Habrá quien piense que busco el peligro”.

“Ay, ay, ay, ay que la princesa se aburrió del cuento./ Ay, ay, ay, ay. Con tu permiso cambiaré el final”.

YA estamos en el 2020. Un palíndromo (como me recordaba hace unas gechas la fantástica creativa Diana Orero, cuyo libro ‘Todo Cuenta’ merece estar entre los mejores del año) que en francés, “vingt-vingt” suena a “vino-vino” y en castellano a “vente-vente”, el poder de la atracción.

¿Te has planteado “tu nuevo Tú” para el año que comienza? Un servidor, antes de ir a la cena de nochevieja con amigos (que fue estupenda y agradezco mucho) dediqué un tiempo prudencial a los nuevos propósitos del año (New Year’s Resolutions). Y a apuntarlos en una nueva libreta, de color azul clásico (pantone del 2020).

Te animo a hacerlo si todavía no te has puesto a ello, y a tener un cuenta lo siguiente:

A. El proceso ha cambiado. Mi querido Rubén Tiruenzo, en su libro ‘Haz que suceda‘ (2019) ha actualizado sabiamente el MARTE (los objetivo han de ser Medibles, Alcanzables y Retadores, Temporales y Específicos). Ahora los objetivos han de ser SMARTER: además de las cinco cualidades anteriores, Ecológicos (sostenibles) y con Recompensa (que “merezcan la alegría”). Para “conseguir tus objetivos de una vez por todas”, Rubén nos propone en su metodología HqS trabajar el Qué (los propios objetivos), el Para qué (propósito, según nuestro perfil motivacional), el Quién (identifica tu verdadero talento, como intersección entre lo que te apasiona, se te da bien y tiene valor en el mercado), el Con Quién (tus aliados reales, tu tribu de confianza), el Cómo (plan de acción) y el Cuándo (plazos). Todos mis procesos de coaching estratégico, propios y con pupil@s

B. Es esencial el FOCO. En Psychology Today, una de mis webs preferidas para seguir aprendiendo, he disfrutado con un artículo de la Dra. Susan Biali Haass, experta canadiense en resiliencia y reducción del estrés: ”Para cambiar tu vida, elige una cosa y hazla“. Se trata de seguir cinco pasos: Elige bien “la cosa” (lo que de verdad queremos cambiar, nos aporta hacerlo y nos sentimos capaces), decidir cuándo, cómo y dónde lo vamos a cambiar, imaginar nuestra vida en 10 años con y sin ese nuevo hábito, mantener la meta en mente diariamente y una vez está afianzado (“locked”), a por otro. Gracias, Dra. Biali (@DrSusanBiali) por tus sabios consejos.

C. Coherencia con las tendencias en gestión de personas. Ayer la redacción de ORH (gracias, Maite, por vuestra labor) presentaba las ‘10 tendencias que marcarán la evolución de los RR HH en 2020‘. Luis Fernando Rodríguez-Martín y su equipo han seleccionado un decálogo sumamente interesante: Humanización de las organizaciones, Engage leader (para el compromiso hay que dar ejemplo), People analytics (a partir de Big Data), GIG Economy (flexibilidad), Nuevos procesos (selección, gestión del desempeño, sucesión), Cultura de la diversidad (inclusión), Transformación centralizada, Employee advocacy, Hipertransparencia (mejora radical de la comunicación interna) y Microlearning. Gracias, Luis Fernando, por esta útil selección de tendencias.

Este va a ser el año del Liderazgo Saludable (Brain-Firiendly Leadership). ¿Verdad, Silvia Damiano?

Te deseo que tus sueños se cumplan… porque te lo vas a currar (espero que con un/a coach) para que suceda. Con toda humildad, mis propósitos (de salud, ejercicio físico y alimentación, carrera profesional, colaboración, equilibrio de vida) se cumplirán porque cuento con sendos coaches para que lo aseguren en más del 90%. Salud, Empleo y Amor. Así son las cosas en este 2020 de enormes oportunidades en la Globalización 4.0

La canción de hoy, de LéRiCa (tres componentes que fueron definidos como “Leal”, “Risueño” y “Cariñoso”) es ‘Fuera de mi mente’, una nueva versión del ‘Fuera de mí’ con Juan Magán.

La ruta del conocimiento. 7 ciudades que salvaron la civilización

$
0
0

Hoy mi hija Zoe cumple 19 años. Me siento muy orgulloso de este fantástico ser humano en el que se ha convertido, de esta gran persona que aún inteligencia, cariño por los demás y responsabilidad. Y eso que lo mejor está por llegar. Gracias, Zoe, por ser como eres y amar el aprendizaje.

En honor a Zoe, una de sus canciones preferidas: ‘High Hopes’ (Altas esperanzas) de Panic at the disco

“Had to have high, high hopes for a living
Shooting for the stars when I couldn’t make a killing
Didn’t have a dime but I always had a vision
Always had high, high hopes
Had to have high, high hopes for a living
Didn’t know how but I always had a feeling
I was gonna be that one in a million
Always had high, high hopes”

Jornada en Málaga para empezar el año, laboralmente hablando, con varios procesos de Coaching. AVE a las 7,35 y vuelta de la preciosa ciudad andaluza a las 18 h. Intensidad por toda la cancha.

En el tren de ida he estado leyendo ‘LA ruta del conocimiento. La historia de cómo se perdieron y redescubrieron las ideas del mundo clásico’ de Violet Moller. La profesora Moller reside en Oxford, es Dra. en Historia por la Universidad de Edinburgo y es autora de varios libros.

La gran desaparición se produjo en el 500 dC, con un rey ostrogodo sentado en el trono de Roma. Los bárbaros destruyeron la antigüedad grecolatina en lo que al saber se refiere. Sin embargo, en 1509 Rafael Sanzio fue capaz de pintar ‘La escuela de Atenas’ con Platón y Aristóteles dialogando y una serie de pensadores clásicos (Euclides, Ptolomeo, Pitágoras, Averroes). ¿Qué pasó durante ese milenio? Que una serie de ciudades salvaron la civilización.

  • Alejandría. Su gran Biblioteca fue fundada en el 300 aC por el reu egipcio Ptolomeo. como símbolo de excelencia intelectual. Aristóteles fue el primero reconocido por coleccionar libros. Alejandría fue la capital del mundo intelectual durante mil años, y allí vivieron y estudiaron Euclides, Teón de Alejandría (padre de Hipatia), Claudio Ptolomeo y Galeno. Hacia el 500 dC, la ciudad estaba en plena decadencia.
  • Bagdad. En el 917 llegaron a Bagdad los embajadores de la emperatriz Zoe para firmar un acuerdo de paz entre el imperio bizantino y el musulmán. Dos siglos antes, esta ciudad era una pequeña aldea persa. al-Mansur fundó allí su capital. A los 40 años, era una animada metrópoli. En la década del 770, floreció intelectualmente. Con Hardín al-Rashid (un personaje sumamente paradójico: hedonista, enérgico, violento, piadoso, generoso, cruel e inteligente) fundó la “Casa de la Sabiduría”). Su legado se consolidó hasta el siglo XI.
  • Córdoba. Abderramán (731-788) fue el primer emir de al-Ándalus. En el 409, 200.000 vándalos, suevos y alanos acabaron con el poder de Roma en la Península Ibérica. En el 711, los árabes hicieron lo propio con los godos. Abderramán desembarcó en la Península en el 755 y en el 784 encargó la construcción de la Mezquita. Apasionado de las plantas, inició una revolución verde y cuando murió, Córdoba ya era un centro del comercio y de la civilización, Con Abderramán II, en pleno apogeo, con cientos de estudios y peregrinos. Abderramán III, nacido en el 891, logró el cénit (en el 929, al-Ándalus estaba estabilizada) .
  • Toledo. Gerardo de Cremona (nacido en 1114) convirtió la ciudad del Tajo en un gran centro de traducciones. Azarquiel (“el de los ojos grandes”) nació en el 1029. Alfonso X “el Sabio” (1221-1284) convirtió la ciudad en un centro de tolerancia, cooperación internacional y aprendizaje, el mayor centro de traducción del árabe al latín.
  • Salerno. A mediados del siglo XI, un hombre de negocios llamado Constantino llegó al puerto de Salerno y enfermó. Sanó milagrosamente y preguntó por los libros de medicina disponibles (los conocimientos en Occidente eran muy rudimentarios). Logró que Salerno destacara como centro de medicina (disponía de los textos de Dioscórides, Hipócrates y Galeno). A comienzos del XIII ya había perdido su posición hegemónica.
  • Palermo. Muchos estudiantes viajaron de Sicilia a Salerno entre los siglos XI y XIII. Los árabes habían invadido la isla en el IX, A principios del XII, dominaban los normandos y Rogelio hizo de Palermo una gran capital. Cuando Federico II falleció en 1250, el mundo estaba cambiando.
  • Venecia. Su historia comenzó en los siglos V-Vi, cuando el Imperio Romano se venía abajo. Centro de comercio, a finales del XV estaba en la cúspide y aprovechó la invención de la imprenta por Gutenberg.

Espléndido libro. Efectivamente, la conexión entre la cultura de Grecia y Roma y el Renacimiento se habría perdido sin el protagonismo de estas siete ciudades europeas (dos de ellas, españolas). Mi gratitud a Violet Moller por sus hallazgos y la difusión.

En el año del Coaching Ejecutivo, 7 dilemas esenciales y 6 verdades fundamentales

$
0
0

Anoche, después de llegar de Málaga. me puse a ver ‘Love Actually’ en Netflix. Escrita y dirigida por Rochard Curtis (que estas fiestas nos ha propuesto ‘Last Christmas’), es uno de los peliculones de las navidades y antes ‘Cuatro bodas y un funeral’, de 1994, y ‘Una cuestión de tiempo’, 2013), reinvindica por el amor por encima del odio y la ira. Historias de Amor del primer ministro británico (Hugh Grant), de un matrimonio que supera el “síndrome de Don Juan” (Emma Thonson y Alan Rickman), de un viudo (Liam Neeson) y su hijo, y de éste y su compañera de clase, de un brillante escritor (Colin Firth) y una empleada portuguesa, de un viejo rockero (Bill Nighy) y su representante, de una pareja de actores porno que se van conociendo (Martin Freeman y Joanna Page)… Un film delicioso, un clásico del siglo XXI.

Inolvidable el momento de Hugh Grant en el 10 de Downing Street bailando ‘Jump’ tras su éxito en la reunión con el presidente de Estados Unidos:

Me gusta Twitter porque “es lo que está pasando”. Esta manaña, antes de la oficina, tres expertos admirables han compartido sendos artículos muy útiles para empezar el año.

Gianpietro Pteriglieri (uno de los mejores profesores del INSEAD) compartía el artículo de Emma Jacoba ayer en Financial Times, ‘Nuevo Año, Nuevo Tú. El boom del Coaching Ejecutivo‘. El coaching, que en sus inicios parecía una muestra de debilidad, en el 2020 será la marca de l@s mejores. Como ocurre con el deporte de alta competición (los m@jores profesionales entrenan con l@s mejores coaches), entre directiv@s y empresari@s está pasando lo mismo. En Estados Unidos se invirtió en Coaching 2.350 M $ y en Europa Occidental, 898 M $. El ex CEO de Google, Eric Schmidt, cita al fallecido Bill Campbell, el gran coach del Silicon Valley, “en lo único en lo que nadie puede ser bueno es en verse a sí mismo como le ven los demás”. Dime qué coach tienes y te diré tu grado de eficacia como directiv@. Gracias, Emma y Gianpiero por vuestra valiosa aportación. Con una verdadera cultura corporativa de coaching, las empresas son auténticas “organizaciones didáticas” (learning organizations).

Mi compañero Orestes Wensell se hizo eco de la abogada de Derechos Humanos Alyssa Satara (Quora), sobre ‘Las cinco verdades que la mayoría aprende demasiado tarde en su vida‘. Éstas son:

  • La percepción es realidad (y el resto es porquería, como decía un viejo conocido). No pasa nada por cometer errores y equivocarse.
  • Todo es temporal. Tanto los buenos tiempos como los malos. Por eso, el viaje es más importante que el destino (y en los objetivos, más los nuevos hábitos que las propias metas).
  • Lo importante es sentirnos presentes. Como nos enseñó Lao-Tse, los depresivos viven en el pasado y los ansiosos, en el futuro. El presente es lo que hay, el regalo. Por eso debemos reflexionar y actuar.
  • Haz lo que amas, Ama lo que haces. Emplea tu Talento en tu Pasión, Comprométete al máximo con tu forma de vida. Da ejemplo. Invierte en ti mism@ (aprendizaje, experiencias) más que ninguna otra cosa.
  • Estar feliz cuesta lo suyo. Un esfuerzo igual o mayor a sentirse desgraciado (para ello, simplemente sigue la corriente de las quejas y las angustias). La Felicidad da el Éxito y no al revés; la Felicidad como “experiencia global de placer y significado”.

Gracias, Orestes y Alyssa por vuestras reflexiones. Inculquémoslas a nuestros hijos.

Mi amigo Miguel Ángel Pesquera (Conceptual), el artículo de R “Ray” Wang, ‘Monday mussings: The Roaring 20s y and the #FutureOf2020‘ (Los rugientes años 20 y el Futuro del 2020). Se trata de siete dilemas que hemos de superar:

  1. Ingenio humano vs Inteligencia Artificial. La ética de IA tendrá que fjarse en los principios humanos.
  2. La década autónoma. Máquinas que funionan solas en permanente conexión.
  3. Autenticidad vs Deep Fakes. Una apuesta por la autenticidad y el valor de la confianza a través del sano pensamiento crítico.
  4. EE UU vs China, Economías abiertas vs cerradas. Es la guerra por las ideas en el Talentismo.
  5. Capitalismo inclusivo (Stakeholder Capitalism) vs Capitalismo salvaje (Shareholder Capitalism). Será el tema de Davos en poco más de 15 días. Maximizar el beneficio en un “juego finito” o conectar con dignidad el talento de clientes, empleados, proveedores, accionistas y la sociedad en su conjunto.
  6. Cultura de Abundancia o de Escasez. Es cuestión de mentalidad: de temor y avaricia o de seguridad y generosidad.
  7. La privacidad como derecho de propiedad. Los datos no pueden ser “el nuevo petróleo” para unas pocas compañías tecnológicas.

Tesis, antítesis y síntesis en términos hegelianos. En definitiva, brecha digital, The winner takes all (Va todo al ganador) y duopolios en los mercados. Gracias, Miguel Ángel y Ray por esta brillante síntesis.

De la banda sonora de ‘Love Actually’, rescato el ‘Tema de Amor de Glasgow’ por Craig Armstrong

El Mundo en 2020, según The Economist

$
0
0

He dedicado esta mañana a ver el debate de investidura. Más allá de la ideología, resulta apasionante desde el punto de vista. El nuestro es uno de los países más antiguos del mundo, muy sabio, uno de los escasos imperios de la Historia, y lo va a demostrar una vez más.

Tenía pendiente comentar el número especial de The Economist sobre ‘El Mundo en 2020’. Daniel Franklin, su editor, resume los retos de este nuevo año, en el que por primera vez desde hace 60 coincide la década con el zodiaco chino de 12 años:

  1. Es el tiempo del juicio. Según la IA (Inteligencia Artificial), Trump perderá (lamentablemente, lo dudo mucho) y el Brexit dejará GB “divided, damaged and diminished” (dividida, dañada y disminuida).
  2. Las economías lucharán con la negatividad. Bancos que lidiarán con tipos de interés negativo. EE UU coqueteará con la recesión.
  3. China vivirá la postividad, con “prosperidad moderada”.
  4. Los deportes vivirán un “año Jumbo”, con Juegos Olímpicos de Tokio y Euro 2020.
  5. Proliferan las preocupaciones sobre lo nuclear.
  6. Es tiempo de Sostenibilidad. En la COP de Chile (Madrid), no; pero este año en Glasgow sí habrá avances.
  7. El Golfo da la bienvenida al mundo, con la Expo de Dubai.
  8. Misiones múltiples hacia Marte de Estados Unidos, de Europa y de China.
  9. La tecnología tendrá subidas y bajadas.
  10. Aniversarios que resuenan, como el de Beethoven (250 años), Rafael (500 años de su muerte), el Mayflower (400 años), Florence Nithingale (200 años). las Naciones Unidas (75 años) y el final de los Beatles (50 años).
  11. Un torrente de entretenimiento, con la nueva peli de James Bond y el nuevo museo en El Cairo.
  12. Es la década de los “yolds” (young olds), los “baby.boomers” que cumplen los 65 años.

Un bloque sobre líderes, con la política febril en una economía que se enfría, la angloesfera contra la sinosfera, el control de armas, la realpolitik y los yolds. El año por delante, con los hitos del 2020 y un paralelismo con las pruebas deportivas que veremos en Tokio. En Europa, un nuevo boom con grandes ambiciones en Bruselas, Francia con líos, con Italia sin Renacimiento (medio milenio después de Rafael), con Alemania sin adaptarse, con mucho trabajo para Christine Lagarde en el BCE, con temores en Turquía, el plan de Putin… y el bloqueo en España.

Atención especial a Gran Bretaña y Estados Unidos (una campana en facciones). A Iberoamérica y Canadá, con un artículo de Juan Guaidó sobre los caminos para transformar Venezuela (ojalá sea el año del cambio deseado en nuestro país hermano).

Juegos y mujeres en Japón, elecciones en Taiwan, esperanza en Modri, Australia con problemas, sigue la guerra en Afganistán, Jacinta Adern (primera ministra de Nueva Zelanda) escribe sobre el contra-extremismo.

China; prosperidad moderada. Hing Kong vota. Peligro en el Mar de China, Shanghai susitituyendo a Wall Street como capital financiera.

Oriente Medio: Irán, la Expo de Dubai, la guerra en Siria y los cambios en Israel. De África, las dinastías políticas llegan a su fin.

The Economist se atreve a revisar sus predicciones en 2019: Brexit, Trump, China…

Y finalmente apartados sobre Business, Finanzas, Ciencia y Tecnología. Me ha parecido especialmente interesante el artículo sobre la Cultura Corporativa de Phillip Coggan, periodista de The Economist. “Cuando oigo la palabra “cultura”, agarro ek revólver” (Hermann Göring, jerarca nazi). Desde ‘En busca de la excelencia’ (Peters y Waterman) en los 80 hasta el libro de Ben Horowitz ‘Cómo crear tu cultura empresarial’ y Amy Edmonson ‘La organización sin miedo’ (“Seguridad psicológica”).

Mi gratitud a Daniel y su equipo de The Economist por esta publicación tan apreciada.

Esta mañana, Tomás Chamorro-Premúzic compartía un artículo de The Economist de antes de ayer (en portada ‘Slowbalización’). Se trata de ‘Un manifiesto de directivos para el 2020‘. Desde dar reconocimiento a los colaboradores a reducir las reuniones (que se parezcan más a un episodio de una sitcom que a una película de Scorsese).

La canción de hoy, el clásico de Ella Fizgerald ‘Bewitched, bithered and bewildered’ en la versión de Silje Nergaard

Embrujada, molesta y confundida. Así es como estoy.

En la noche de la ilusión. Sueños, Retos y Fluidez.

$
0
0

Esta noche es la de Reyes Magos (“La doceava noche”, en palabras de Shakespeare). En la tradición cristiana, tres personas sabios (Melchor, Gaspar y Baltasar) que siguieron la estrella de Belén para adorar al niño Jesús y ofrecerle oro, incienso y mirra.

Me gusta recordar que en griego “magoi” significaba personas con educación. Los tres reyes no son brujos, practicantes de la magia, sino personas con cultura, personas sabias. En esta sociedad del espectáculo, en este talentismo mediocrático, la educación es la inversión más rentable. Como hemos comprobado en el debate de investidura (sin comentarios), muy pocos intervinientes se han referido a ella, porque no está entre los principales de los españoles (datos del CIS). Ay, la educación, que ya está separando a las personas empleables (y a las sociedades con presente y futuro) de las que no lo tienen.

Esta mañana hemos estado Zoe y yo de compras en IKEA y en el CC Plaza Norte (en la FNAC y otras tiendas) y ayer celebramos su cumpleaños en el Palacio de Cibeles, donde esta noche llegarán SS MM los Reyes Magos de Oriente. Creo sinceramente que Javier Muñoz (Grupo Adolfo) es en estos momentos el mejor chef de la capital de España. Su propuesta gastronómica es sensacional, en el mejor sitio de Madrid. Aquí tienes una entrevista a Javier Muñoz. Estoy convencido de que 2020 será el año de su primera estrella Michelín (de momento, DiverXO cuenta con tres estrellas; Santceloni, La Terraza del Casino, Ramón Freixa Madrid, DSTAgE y Coque –con dos; El Club Allard, Kabuki, Kabuki Wellington, Álbora, Punto MX, Lúa, A’Barra, Gaytán, Cebo, Yugo The Bunker, La Tasquería, Clos Madrid, El Corral de la Morería Gastronómico, El Invernadero, 99 KŌ SUSHI BAR, Gofio,​ Chirón y Montia con una estrella). Mi enhorabuena al Grupo Adolfo por su 40º aniversario (1979-2019) y mi gratitud a mi amigo Javi, que empieza su mejor año en lo profesional y lo personal.

Noche de Reyes Magos. Silvia Leal, la referencia en tecnología y transformación digital, ha comentado en las redes que le pide a Melchor que las aulas de ingeniería se llenen. A Gaspar, mayor interés de las niñas por las STEM. A Baltasar, que entre tanta confrontación política no olvidemos que sin ciencia ni tecnología sólo vamos atrás. Efectivamente, la tecnología es un multiplicador, un trampolín del talento. Sin talento, la tecnología robotiza y el empleo se diluye. Gracias, Silvia, por estar siempre ahí abriéndonos los ojos.

Y Borja Vilaseca, otro admirado amigo, uno de los mayores expertos nacionales en el Eneagrama, nos recuerda en una entrada reciente de su Blog la importancia de ‘La Sensación de Fluidez‘. Mi amiga y compañera Montse Moliner lo conecta con mi libro de ese título, que cariñosamente considera imprescindible y que a lo largo de 20 años se ha considerado el libro de gestión empresarial y liderazgo preferido por l@s directiv@s españoles/as. Fue la primera obra de management novelado en castellano y ahí sigue.

Como sabes, tomé la definición de “Fuidez” (Flow) de Mihalyi Csikzentmihalyi, uno de los dos padres de la Psicología Positiva (el otro es Martin Seligman). Para que podamos fluir, necesitamos retos (sueños) y elevar nuestras capacidades (aprender) a la altura de esos retos. No hay Fluidez sin Challenge y sin Learnability. Es la “estrella de Belén” y el esfuerzo de los Reyes sabios por seguirla.

Como obstáculos, las distracciones. Hoy he comprado en la FNAC el libro ‘HyperFocus. Cómo centrar tu atención en un mundo de distracciones‘ de Chris Bayley (investigador de la productividad que vive en Ontario, Canadá). Sabemos por la neurociencia que nuestro cerebro acúa productivamente de dos modos: el de HíperFoco (centrando nuestra atención, en la consciencia) y el de “ScatterFocus” que conecta ideas y nos permite ser creativo. Reconozco que este segundo me apasiona y en el primero, el de HíperFoco, cuando me concentro me aporta muchísimo.

El autor nos propone:

  • Apagar el “piloto automático”
  • Limitar la atención
  • Aprovechar el poder del hiperenfoque
  • Controlar las distracciones
  • Convertir el hiperenfoque en un hábito
  • Aprovechar el modo creativo oculto de nuestro cerebro (“ScatterFocus”)
  • Recuperar la atención
  • Conectar puntos
  • Recopilar los puntos y
  • Combinar ambos enfoques (HíperFoco e HíperDistracción).

Un decálogo valioso de acciones. El libro está avalado por David Allen, el maestro de la productividad, Adam Grant (Dar y Recibir) y otros expertos como Chris Guillebeau, Laura Vanderkam y Neil Pascricha. Libro interesante para este comienzo de año.

España es “un enigma histórico” (como escribió el abulense Claudio Sánchez Albornoz) que, en su peor versión, se desangra en reinos de taifas (las guerras civiles de la Edad Media, la Independencia en América, los carlistas o la de los años 30 del siglo pasado). En su mejor versión es el Quijote, un ser humano con un ideal que influye poderosamente en todas las personas a las que trata por su hidalguía y generosidad. El Hombre de la Mancha: Soñar, lo imposible soñar. ‘El sueño imposible’, por José Sacristán (1997).

“Poder una estrella alcanzar”. Es de sabi@s.

Y la versión en inglés de ‘Dulcinea’ por Plácido Domingo. ¡Qué belleza!

Viewing all 3585 articles
Browse latest View live