Quantcast
Channel: 먹튀포럼
Viewing all 3585 articles
Browse latest View live

Valoración adecuada de un@ mism@, Autoconfianza y Soberbia

$
0
0

Disfruté mucho ayer por la mañana con la Era de los Valientes. Una sesióm interactiva, un diálogo con una quincena de profesionales de la Empleabilidad (orientadores laborales, coaches, profesores) venid@s de toda España. Mi gratitud a Carlos, Juan, Mari Ángeles y a tod@s l@s participantes en esta sesión. Hay esperanza en el futuro mientras haya jóvenes (personas con más sueños que añoranzas) decidid@s a mejorar la empleabilidad de las personas.

Una de las asistentes, creo que fue Jessica (hispanovenezolana proveniente de Tenerife) me preguntó qué hacer con las personas que no creen en sí mismas. Interesante cuestión.

¿Qué es una creencia? Una idea que se da como verdadera, sea cierta o no, por lo que recibe completo crédito. Cuando hablamos de “creer en nosotr@s mism@s” nos referimos a la Autoconfianza, la seguridad en sí mism@, que como sabes es uno de los cinco dominios de la Inteligencia Emocional según Daniel Goleman. La Autoconfianza, esencial para nuestra empleabilidad y nuestro crecimiento personal y profesional, se compone de Autoestima (quererse a un@ mism@) y Autodignidad (saberse sujeto de derechos como ser humano).

La Autoestima es un requisito básico para el equilibrio, el bienestar y la felicidad. Para analizar y mejorar la Autoestima, suelo acudir a Nathaniel Branden (que la define como la propia disposición a considerarnos competentes frente a los desafíos vitales y sentirnos merecedores de felicidad) y sus seis pilares.

  1. Vivir conscientemente. No nos limitemos a “resolver problemas”, a saltar obstáculos, sino a reflexionar sobre ellos, a entenderlos (pautas). Debemos aprender de los errores para no convertirlos en fracaso y, como recomendaba el oráculo de Delfos, “conócete a ti mismo”: tus fortalezas y tus oportunidades de mejora.
  2. La propia aceptación. Hay cosas (logros, relaciones) que no salen como nos gustaría. Pero si no las aceptamos, nuestra autoestima sufre a través de un diálogo interior tóxico. La falta de aceptación conduce al autosabotaje.
  3. Autorresponsabilidad. Es saber y aceptar que somos protagonistas y no víctimas. Hemos de sentirnos responsables de nuestras decisiones y de sus consecuencias, aunque no nos gusten. Tenemos responsabilidad (capacidad de respuesta) sobre nuestro bienestar y nuestra felicidad. Tomemos las riendas de nuestras vidas.
  4. Autoafirmación. ¿Nos dedicamos a agradar a los demás o a ser coherentes con nuestros valores, principios e intereses? Las virtudes son valores vividos, no valores meramente enunciados. La Autoafirmación es Valentía, el término medio entre la cobardía y la temeridad (Aristóteles).
  5. Vivir con propósito. Cuando decimos “propósito” (un término del que ahora se abusa) no nos referimos a la rigidez de una única meta (como decía Eisenhower, “los planes son inútiles, planificar lo es todo”), sino a vivir con sentido, con significado. A encauzar nuestra vida de la manera que queremos.
  6. Integridad personal. Implica que somos personas congruentes entre lo que sentimos, decimos y hacemos. Es muy probable que la incoherencia (unida a la disonancia cognitiva) nos lleve a la somatización y a enfermedades.

Luis Castellanos, el maestro de la palabra habitada, nos enseña que debemos reforzar estos seis pilares con el lenguaje positivo, inteligentemente optimista, porque “somos lo que (nos) hablamos”.

La Autoestima no depende de nuestra situación socio-económica, de nuestra genética, del entorno… depende de nosotr@s mism@s y de nuestra interpretación del contexto. Una baja autoestima no es irreversible en absoluto: siempre se debe trabajar para fortalecer nuestra Autoconfianza.

¿Qué pasa con la gente que tiene “demasiada” confianza en sí misma? El último libro de Tomás Chamorro-Premúzic se titula en castellano ‘¿Por qué hay tantos hombres incompetentes en la Alta Dirección’?’. Simplemente, porque la herramienta de promoción es la opinión de uno mismo (self) o de sus jefes, que suelen ser amigos (y de rasgos parecidos) a estos incompetentes. La solución para esta catástrofe es contar con herramientas científicas, objetivas, de selección y promoción, disponer de un perfil adecuado (Modelo de Liderazgo Propio) y analizar en términos DAFO las fortalezas y oportunidades de mejora de cada candidato.

Recordemos que el Talento es “poner en valor lo que una persona sabe, quiere y puede hacer”. La soberbia es un sentimiento de superioridad ante los demás que marca un trato distante o despreciativo hacia ellas (una variante es el orgullo insano de las personas generosas, como reacción excesiva ante una contrariedad). La soberbia nace de la comparación social, y por tanto nos hace infelices, perjudica nuestro bienestar.

Sin embargo, la humildad no es depreciar nuestro talento. Todo lo contrario: es seguir cultivándolo (Learnability) desde el sano orgullo. Ni que decir tiene que el Coaching es un proceso de acompañamiento muy valioso para fortalecer la Autoestima, y con ella la Autoconfianza, desde una valoración más adecuada de nuestro Talento. El Coaching es un espejo al que mirarse, no como Narciso, sino como una persona segura de sí misma con retos sanamente ambiciosos. Porque lo mejor está por llegar.

Está semana en la web de Psychology Today, cuatro artículos con el título ‘Self-care isn’t selfish’ (el autocuidado no es egoísmo) https://www.psychologytoday.com/us/collections/201910/self-care-isn-t-selfish

La profesora Kristen Lee, autora del libro ‘Mentaligencia’, nos propone “prevenir antes que curar”. En esta era de ansiedad, en la que el “burnout” (estar quemado) es la normalidad (“the new normal”), nos propone la reestructuración cognitiva (tomárnoslo con calma), un mejor estilo de vida (sueño, alimentación, hidratación y ejercicio), la comunidad (los amigos, la familia), divertirnos y contar con un espacio en paz. Es el valor de las pequeñas cosas, porque el autocuidado está en muchos detalles y en darnos permiso.

La Dra. Tchiki Davis, experta en tecnología del bienestar, nos aporta una docena de consejos: dormir como rutina de autocuidado, tratarnos bien en la alimentación, ejercicio cotidiano, cuidar nuestro estómago, asertividad (aprende a decir No a los demás), viajes placenteros, contacto con la naturaleza, tener una mascota, mejorar tu organización, cocinar, leer y agendar tiempo para ti. Frente al caos, el crecimiento.

La psicóloga Kate King, profesora del William james College, nos ofrece cuatro reglas realistas del “self-care”: el autodiálogo, distraerse (pero sólo un rato), el procesamiento emocional de tus experiencias (sola o con un/a coach) y la salud física (interconexión cuerpo-mente).

Y la Dra. Shaina Ali, autora de ‘The Self-Love workbook’, trata los costes del descuido de un@ mism@ (Self-neglecting): Fatiga de la compasión (una investigación de la Universidad de Bradford en 2015 demostró que ver en la tele disturbios como los de Cataluña actualmente nos genera estrés), Trauma secundario (al cuidar a los demás absorbemos sus malas sensaciones) y Burn-out (quemazón), que es estrés crónico según la OMS, al dedicarnos a cosas y no a vivir experiencias sanas. El “Self-Care” no es una moda pasajera, sino una prioridad urgente.

Mi gratitud a las profesoras Lee, Davis, King y Ali por sus sabias lecciones.

La canción de hoy, de ‘Los Hombres G’, ‘Me siento bien’, emitida por TV3 (programa El Club) en 2007


Economía de la pobreza y Modern Love

$
0
0

Este fin de semana ha sido para nosotros el de Modern Love, la serie (primera temporada) en Amazon Video. Basada en las columnas homónimas de The New York Times, en el podcast y en el libro ‘Modern Love’, editado por Daniel Jones (que ha recopilado las historias del periódico desde 2004). La serie la protagonizan estrellas como Anne Hathaway, Tina Fey, Andy Garcia, Catherine Keener, Dev Patel o John Slattery. Absolutamente recomendable. Aquí tienes el trailer:

Especial el segundo episodio, ‘Cuando Cupido es una periodista curiosa’, basado en esta columna de The New York Times (por Debiorah Copaken) del 29 de noviembre de 2015: https://www.nytimes.com/2015/11/29/style/modern-love-when-cupid-is-a-prying-journalist.html

De la prensa de ayer, comienzo una vez más por el maestro José Antonio Marina y sus fructíferas ‘Ideas’. Esta vez, sobre la ‘Economía de la pobreza’. Se refiere JAm al premio Nobel a tres economistas del desarrollo especializados en la pobreza. ¿Es suficiente el desarrollo económico? En 2016, España era el 12º país por PIB y el 27º en el Índice de Desarrollo Humano (y actualmente el 43º en Calidad Directiva y el 116º en prácticas de selección y desvinculación, en plena “guerra por el talento”, me permito añadi). Marina nos habla no de educación financiera, sino de educación económica, siguiendo los sabios dictados de Adam Smith. Según varios estudios, los estudiantes de economía son los que tienen menor sensibilidad moral.

En su Blog, casi simultáneamente, el profesor Marina amplia el tema (Holograma 22): https://biografiadelahumanidad.com/blog/economia-de-la-pobreza-y-educacion-ciudadana/

También la profesora Marta Grañó, apasionada como Marina por la educación, publicó ayer una entrada en su Blog sobre los Nobel economistas de la pobreza en ‘Nuestra capacidad para mejorar el mundo’

¿Desigualdad? El 82% de la riqueza creada en 2017 fue a parar al 1% de la población mundial (Oxfam, 2018). Recordemos que el nº 10 de los ODS de Naciones Unidas es reducir un 10% las desigualdades en 2030. Bendito Objetivo de Desarrollo Sostenible. En fin, que los investigadores galardonados: Esther Duflo, Abhijit Banerjee (MIT) y Michael Kremer (Harvard) apoyan “pruebas aleatorias” (en inglés, RCT: Randomized Controlled Trials) para ver lo que funciona y lo que no. Lo que funciona es la economía conductual (el ser humano no es perfectamente racional, sino instintivo y emotivo) y la teoría de contratos (si quieres que una madre haga un largo viaje para vacunar a su hijo, regálale un kilo de lentejas). Es lo que haremos muchos en Venezuela, cuando la situación se restablezca, para que esta generación no se pierda en términos de educación (ya te hablaré del proyecto en su momento). “Nuestra visión de la pobreza está dominada por caricaturas y clichés” (Dra. Esther Duflo). Afortunadamente, ya no.

Rosa Montero, otra imprescindible de los domingos, nos advierte: ‘Ojo al dato’ (citando al incomensurable José María García). Los asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas son la segunda causa de homicidio en España. Terrible. El 62% de los homicidios son de hombres a hombres y el 28% de hombres a mujeres. Sólo el 10% de las homicidas son mujeres (un 7% a hombres y un 3% a otras mujeres). Horrible violencia de género.

Tres libros a tener en cuenta:

  • ‘El pasillo estrecho’, de Acemoglu y Robinson (los autores de ‘Por qué fracasan los países’). El pasillo estrecho es la libertad. Estos profesores analizan la lucha entre la sociedad (que debería controlar al Estado) y el Estado (que imparte justicia, gestiona la violencia y proporciona servicios como la sanidad y la educación). 688 páginas para explicarnos, pormenorizadamente, por qué algunos países alcanzan la libertad y en otros impera la tiranía. Se publicaré el próximo martes 22 de octubre.
  • El sociólogo londinense Wiliam Davies (autor de ‘La industria de la Felicidad’) acaba de publicar ‘Estados nerviosos. Cómo las emociones se han adueñado de la sociedad’. Entrevistado por Rafa de Miguel, el profesor David explica: “Hemos renunciado a explicar que la democracia liberal merece la pena. La gente tiende a identificarse con las historias más que con los hechos o con las cifras”. “Si uno quiere que su mensaje en Twitter sea lo más viral posible, debe contener lo que los psicólogos llaman “emoción moral” (escandaloso, terrible). Si escribes un mensaje de consenso lo más objetivo, a nadie le interesa”.
  • Del historiador Paul Preston, ‘Un pueblo traicionado. España de 1876 a nuestros días. Corrupción, incompetencia política y división social’. Con el paréntesis de la Transición (uno de los referentes de España en el mundo), este hispanista repasa la historia del siglo XX: guerras, dictaduras, nacionalismos…

¿Cuál es el lugar más peligroso del mundo? Washington (Moisés Naïm). Intentos de minar la democracia que no sólo afectan a los EE UU sino a todo el planeta.

Y Rosa Carvajal, en La Razón, que se refiere a la formación “in company”, que crece el 10%. El Observatorio de Ocupaciones del SEPE señala que el desarrollo tecnológico está causando un creciente desfase entre la preparación de los trabajadores y las necesidades de las empresas. La escasez de talento sigue aumentando, a pesar de las cifras de desempleo.

Anoche estuve viendo ‘Maléfica’ (2014) en Netflix. Un replanteamiento, por Disney, de ‘La bella durmiente’. Ahora la bruja (encarnada por Angelina Jolie) es buena, ecológica, y se defiende del Rey y de su padre que le atacan. Aburrida. No me han dado ganas de ver la segunda parte, que está en los cines. ‘La bella durmiente’ es un cuento de hadas de tradición oral popularizado por Charles Perrault en 1697 (‘La bella del bosque durmiente) y por los hermanos Grimm en 1812 (Rosita de espino o La bella durmiente del bosque). La versión de dibujos de Disney es de 1959. En ‘Psiconálisis de los cuentos de hadas’, Bruno Bettelheim dedica un capítulo a ‘La Bella Durmiente’ y lo centra en la adolescencia. Ensimismamiento y pasividad (durmiente) que no hay que temer. El príncipe azul contempla a la niña mientras duerme y la besa porque ya es deseable. Su versión original (‘Sol, Luna y Talía’, en el Pentamerone de Basile) concluye: “Dicen que la gente afortunada, mientras yace en la cama, por la Fortuna es consagrada”. Perrault, un cortesano que entretiene a los príncipes, escribe sobre una reina-ogto que se come a los niños. Los Grimm y Disney apuestan porque Aurora y el Príncipe se casen, “sean felices y coman perdices”. En cualquier caso, siempre según Bettelheim, el cuento va del florecimiento sexual de la Durmiente (la rueca, que en inglés es el sexo femenino, y la menstruación) tras su letargo. Su despertar es la madurez. “Si no somos sensibles al mundo, éste dejará de existir para nosotros”.

Mi gratitud a José Antonio, Marta, Rosa, Paul, William, Darren y James, Moisés, Rosa y Bruno.

Davos 2020: del Valor para el Accionista al Valor para los grupos de interés

$
0
0

Estupenda jornada la de hoy con sesión de Coaching esta mañana (no he podido ir a la jornada de Multinacionales por Marca España, con mesas redondas muy interesantes) con una gran empresaria, referente en el ámbito de la educación, que está movilizando el sector como pocas. Almuerzo con compañeras y amigas junto a la Talent Tower y preparación de las sesiones del resto de la semana (Congreso de Logística, programa interno de Futuros Líderes sobre Coaching, Congreso en Cádiz, coaching en Málaga).

Ya se ha definido el tema del próximo Foro Economic Mundial en Davos, Suiza, del 21 al 24 de enero de 2020 (celebrando el 50º anivrsario de la institución): “Stakeholder Capitalism’ (Capitalismo de los grupos de interés). Se trata de contraponer el enfoque exclusivo de maximización de beneficios (valor para el accionista) con lo que es beneficioso además para todos los grupos de interés: clientes, empleados, proveedores, la sociedad en su conjunto. Una nueva era (el Talentismo, con el Talento como motor de Transformación) con nuevo propósito y nuevos KPIs (indicadores Clave de Rendimiento).

El lema del Foro será ‘Grupos de interés para un mundo cohesionado y sostenible’ (Stakeholders for a Cohesive and Sustaniable World). En palabras del fundador y chairman del WEF, el Dr. Klaus Schwab, “La gente se está rebelando contra las élites económicas que creen que les han traicionado y nuestros esfuerzos por mantener el calentamiento global en menos de 1’5 grados centígrados están fracasando estrepitosamente”. Por eso en Davos se creará un Manifiesto 2020

El Programa se centrará en seis áreas clave:

  • Ecología: Cómo movilizar a las empresas para que respondan a los riesgos del cambio climático y protejan la biodiversidad de la flora, la fauna y los océanos.
  • Economía: Cómo reducir la deuda a largo plazo y mantener funcionando la economía a un ritmo que permita la inclusión.
  • Tecnología: Cómo generar un consenso alrededor de la Cuarta Revolución Industrial y evitar la “guerra comercial”.
  • Sociedad: Cómo educar (upskilling y reskilling) a 1.000 millones en la próxima década.
  • Geopolítica: Cómo el “espíritu de Davos” puede crear puentes para resolver conflictos en un entorno global.
  • Industria: Cómo conseguir que las empresas adapten sus Modelos de Negocio para la Cuarta Revolución Industrial.

Con más de 3.000 participantes, el Foro Económico Mundial de Davos 2020 está certificado con la IS0 20121 de eventos sostenibles, neutros en carbono., con proveedores locales de alimentos, electricidad 100% renovable y eliminación de materiales no reciclables, incluidos coches eléctricos.

En estos tiempos de enfriamiento de la economía (slow down economy) las empresas no pueden/quieren conformarse con crecer a menos del 2%. Entonces, “el ganador se lo lleva todo” (the winner takes it all). Las empresas que se focalicen exclusivamente al accionista (shareholder) perecerán. Las que lo hagan simultáneamente a todos los agentes (stakeholders) y comprendan la secuencia (Cuadro de Mando Integral) que va del talento al cliente, con los proveedores, partners y la sociedad en su conjunto, se llevarán el gato al agua. Crecimiento (rentable) exponencial porque son organizaciones atractivas, diversas, experienciales (una experiencia WOW del talento y el cliente), pedagógicas (Learnability) y lideradas digitalmente. Así es el “Future of Work”, el Futuro del Empleo, en realidad “un presente mal distribuido” (William Gibbons, autor de ciencia-ficción).

Ayer tarde estuve siguiendo mi curso del MIT ‘u.lab: Leading from the Emerging Future’ (Liderando desde el Futuro Emergente, del u.lab). El profesor Otto C. Scharmer comentó que los suicidios provocan más muertes que las guerras, los asesinatos y las catástrofes naturales juntos. En 2017 (últimos datos disponibles), 47.173 suicidios en los EE UU, uno cada 12’8 minutos (la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 34 años). Para cada mujer que se suicida, 3’54 varones. En el 90% de los casos, el suicidio tiene que ver con el deterioro de la salud mental. 25 millones de estadounidenses sufren de depresión cada año. El profesor Schammer lo llama “el paso de la Consciencia del Ego-sistema al Ecosistema”. En su modelo del iceberg, distingue cuatro capas:

  • Los síntomas: problemas medioambientales, sociales y personales
  • Las desconexiones estructurales y sistémicas que generan esos problemas
  • Los paradigmas (las creencias, el pensamiento)
  • Las fuentes más profundas de creatividad y del ser

Te recomiendo es libro del profesor Otto C. Scharmer: ‘Teoría U. Liderar desde el futuro a medida que emerge’ (2017). Su “Teoría U”

La canción de hoy, de Luis Fonsi, ‘Llena de Amor’ (2010).

Que cada beso tiene amor sincero
Que no importa el mundo entero
Cuando tengo tu mirada frente a mi
Que cada sentimiento es verdadero
Que eres todo lo que quiero
Que no dudes que te amo solo a ti



Logística: de la escasez a la penuria de Talento

$
0
0

Fantástica la jornada de hoy. Por la mañana he tenido el honor y el placer de participar en el IV Foro de Talento Logístico, presentado por Gabino Diego Díaz en IMF. Montse Moliner ha conectado para el sector logístico el Talento con las cinco tendencias del Futuro del Empleo. Gabino Diego ha presentado el estudio de Tendencias sobre el Talento en Logísitica (que tendremos online a partir del 27 de noviembre, tras el Foro de Valencia). Puedes descargarte el Informe de 2018 aquí.

Un servidor ha hablado del Talento logístico y de la Logística del talento, con los datos del GCR (Informe de Competitividad Global) 2019 del WEF (Foro Económico Mundial). Estamos entre los primeros países del mundo en Sanidad, Infraestructuras (logística incluida), lo que determina la Calidad de Vida. Nuestro talón de Aquiles es el mercado laboral (nº 61 del mundo).

Particularmente, he insistido en que España es el país nº 116 sobre 141 en selección y desvinculación del talento. Me ha permiitido hacer cuatro preguntas a la audiencia:

  • ¿Tiene tu empresa optimizada la Atracción y Seducción (que no Selección) del Talento?
  • ¿Fomenta la movilidad interna?
  • ¿Desvincula elegantemente?
  • ¿Desarrollo el Liderazgo digital?

Tres excelentes mesas redondas:

  1. “Nuevos perfiles y competencias profesionales en la Era Digital”, con Guillermo Pérez, (Facility Services), Ramón García (CEL, Centro Español de Logística), Jose Luis Morato (Everis), Alfonso Roig (ITED) y Germán Monedero (AZA Logistics), moderada por Ricardo Hernández, director de Cuadernos de Logística.
  2. “Retos del Empleo en el sector de la logística y el transporte”, con Carles Pitart (Manpower), Luis Bardaji (Trucksters), Francisco Mangas (Logytalent) y Aroa Jorge (Dachser), moderada por un servidor.
  3. “La FP dual como generador de talento logístico”, con Pilar Vázquez (Fundación Bertelsmann), Inés Ribó (Stef), Carlos Calvo (Dachser) y
    Ana Muñoz (Astic), moderada por Gabino Diego Díaz, fundador y CEO del Foro de Logística.

Mi gratitud a Gabino y a todos los organizadores, patrocinadores y empresas impulsoras del Foro de Talento Logístico.

Almuerzo en la Talent Tower. Por la tarde, he tenido el placer de impartir en el Programa internacional de Futuros Líderes de ManpowerGroup la sesión relativa al líder-coach, con el feedback y el feedforward y el modelo GROW, invitado por Mª José Martín como DG de Right Management y Loles Sala, como Directora de Talento y Cultura del Grupo. Un@s 25 profesionales de muy alto potencial, que se están forjando como líderes (educación, exposición y experiencia). Gracias, compañer@s, por vuestra pasión, entusiasmo y compromiso. Sí, sin duda, lo mejor está por llegar.

Estamos en la Tormenta Perfecta del Empleo, en la que confluyen cuatro aspectos negativos: la escasez de talento, que se convertirá progresivamente en “penuria de talento”; el desempleo, que difícilmente decrecerá en momentos de enfriamiento económico; la sobrecualificación y la migración. Una tormenta que no va a amainar, sino que se va a agudizar.

En el sector logístico como en todos los sectores, habrá ganadores y perdedores. Ganarán las empresas atractivas (respecto a la Logística, Carles Pitart ha aportado el dato de que sólo el 2’7% de la población desempleada quiere trabajar en ella), diversas, pedagógicas (centradas en el aprendizaje de sus profesionales en esta Skills Revolution 2.0), satisfactorias (experiencia de talento) y lideradas digitalmente.

Ravista ORH (Observatorio de Recursos Humanos), nº 149 de octubre de 2019. En portada, Ignacio de Orué (Orange). En la sección VUCA Talent, ‘Más Netflix y menos précarix’, sobre la economía de las plataformas y la auténtica precarización (no confundir con flexibilidad). https://www.observatoriorh.com/revista/vuca-en-esta-crisis-mas-netflix-y-menos-precarix

Gracias, Maite, por contar conmigo un mes más.

La canción de hoy, ‘Puede ser’, de El Canto del Loco’ con Amaia Montero

“Puede ser que la vida me guíe hasta el Sol”

Cádiz, Muñoz Torrero y los ingenieros humanistas

$
0
0

De nuevo en Andalucía. Hoy en Cádiz y mañana en Málaga. Me inspira, en el tren hacia la “tacita de plata” esta canción de la Niña Pastori

¿Por qué Cádiz es “la tacita de plata”? Hay cuatro teorías al respecto:

  • a principios del siglo XVIII, Felipe V trasladó a la ciudad la casa de contratación para el comercio con las Américas (se convirtió en la quinta ciudad de España), con lo que se llenó de personajes influyentes y adinerados.
  • puede ser por la forma de su casco antiguo si se ve desde la bahía: un plato, y encima “una tacita”.
  • o por su forma de encalar las fachadas de sus casas, que resplandecen con el sol.
  • la que más me gusta es por el brillo del sol que refleja en el agua de mar al chocar contra sus murallas, lo que le otorga un precioso aspecto plateado.

¿Y por qué no quedarnos con las cuatro a la vez? Para un servidor, Cádiz son las Cortes de 1812, el flamenco como creación genial contra el fanfarrón de Bonaparte (que aquí cavó su fosa), la liberalidad de los españoles. Hoy rendiré homenaje a un héroe desconocido como D. Diego Muñoz-Torrero (1761-1829), sacerdote, catedrático y político español que acabó de una vez por todas con la Inquisición, defendió como pocos la libertad de imprenta y lideró el Constitucionalismo español. Pacense de Cabeza del Buey, hijo de un boticario y maestro de latín, estudió Teología y Filosofía en la Universidad de Salamanca. En 1787, con 26 años, fue nombrado por unanimidad Rector de la misma. Realizó en la Universidad de Salamanca una renovación espectacular (incrementó los fondos de la biblioteca, resolvió los conflictos entre Artes + Medicina vs Teología + Jurisprudencia, creó el Colegio de Filosofía, renovó los métodos de enseñanza). Canónigo en Villafranca del Bierzo y diputado a Cortes en 1810 (como representante de Extremadura. como miembro de su Junta Suprema). El 24 de septiembre de 1810 fue el primer diputado en realizar proposiciones de corte liberal, como que la soberanía nacional reside en el pueblo, la separación de poderes, la abolición de la Inquisición (el Santo Oficio estuvo presente en nuestra historia desde 1479), la libertad de prensa y la inviolabilidad del poder legislativo. Presidente de la Comisión Redactora de la Constitución de Cádiz, La bandera de las Cortes (dos fajas de tafetán rojas con una amarilla intermedia) fue regalo de Muñoz-Torrero: utilizada por la Milicia Nacional a partir de 1820, es obviamente nuestra bandera nacional. Detenido por Fernando VII al ser liberal, DMT fue confinado como sacerdote en el Monasterio de San Francisco (Padrón) durante 6 años. En el trienio liberal (1820-1823), Muñoz-Torrero es nombrado presidente de la Diputación permanente del Congreso. Al iniciarse la década ominosa, huyó a Portugal, fue detenido, prisionero y torturado en San Julián de la Barra (Lisboa). Allí murió a los 68 años. Su cuerpo fue trasladado al cementerio de San Nicolás (Madrid) en 1864 y de ahí al Panteón de Hombres Ilustres (calle de Julián Gayarre, junto al Retiro) en 1912. Hay una placa a Diego Muñoz-Torrero en el Colegio Virgen de Atocha (Julián Gayarre, 3) frente al Panteón. El 8 de octubre de 2018, la Junta de Extremadura donó un busto de Diego Muñoz-Torrero al Congreso de los Diputados. Doña Ana Pastor, presidenta del Congreso, y Don Guillermo Fernández Vara, presidente de Extremadura, hablaron en ese acto en el que finalmente se hiciera justicia. Muñoz-Torrero es “uno de los primeros mártires del progreso, uno de sus más decididos adalides” (Evaristo Escalera). Tras varios siglos convulsos, llevamos más de 40 años de Constitución inclusiva.

Voy a tratar de encontrar la biografía de Diego Muñoz-Torrero por Juan García Peréz, editada en Mérida (Editora Regional de Extremadura) hace 30 años. Gracias, Carlos, por ayudarme a encontrarla.

Hoy he estado en el 37º Congreso de Ingeniería Hospitalaria. He tenido el honor de participar en la mesa redonda sobre ‘Tecnología y más humanismo en los hospitales’, moderada por José Mª Gasalla, el maestro de la Confianza, con dos grandes humanistas, las Dras. Isabel Tovar (especialista en Bioquímica Clínica) y Yolanda Pelayo (experta en economía agraria y miembro de la Academia Iberoamericana de La Rábida). “Son tiempos de transformación, disrupción e innovación multidisciplinar. La digitalización recorre los hospitales de arriba abajo y transversalmente. Telemedicina, robótica, la nube, internet de las casas, Big Data, impresión 3D. Y, ¿qué papel juegan las personas en esta revolución? Y, ¿de qué manera está influyendo y va a influir en el papel y forma de actuar de profesionales de la ingeniería hospitalaria, gestores, profesionales de la salud, pacientes y familiares? Aparecen pues grandes retos como: colaboración, coordinación, integración, cohesión, eficiencia, comunicación, trazabilidad, transparencia, seguridad, bienestar, relación humanos con robots”.

He querido empezar con buenas noticias. Según el GCR (Informe de Competitividad Global) del Foro Económico Mundial, publicado este mismo mes de octubre, España es el país de la calidad de vida, por su Sanidad (1ª del mundo, ex aequo) e infraestructura (7ª). Estamos en zona media en innovación (25ª) e instituciones (28ª). Y nuestra “espada de Damocles” es el mercado laboral (61ª).

Sí, necesitamos más Humanismo en esta Crisis. Pero, ¿de qué humanismo y de qué crisis estamos hablando?

La crisis ocurre, como decía Gramsci, cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”. La crisis anterior, la de 2008, fue una recesión consecuencia del estallido de una cuádruple burbuja (inmobiliaria, financiera, de consumo y de inversión extranjera). Esa crisis se resolvió (al menos, en términos de PIB) con una “deflación interior”: pérdida de salarios en términos reales, exportaciones, menores importaciones. No nos enteramos los ciudadanos de la “salida de la crisis”, porque prácticamente no se pudieron aprovechar de ella. Ahora sufrimos un enfriamiento (slow down economy) con crecimiento del PIB menor del 2% (hemos tenido el peor verano para el empleo desde 2012, apenas 16-200 desempleados menos y 69.400 puestos de trabajo más). En esta desaceleración o enfriamiento, “el ganador se lo lleva todo”. A diferencia de la “exuberancia irracional” (Alan Greenspan) de 1998-2008 y de la recesión a partir de 2008, ahora veremos de verdad ganadores y perdedores.

Sobre el Humanismo, me gusta el concepto de José Antonio Marina. El primero fue, en el Renacimiento, la separación de los “studia humanitatis’ de los “studia divnitatis” de los escolásticos. El pensador toscano Coluccio Salutatti (1331-1406) llamó en 1369 “studia humanitatis” a un tipo de estudios más práctico y parió de “Humanitas” significaba filantropía, amor a nuestros semejantes, y se simbolizó en un tipo de letra que sustituyó a la gótica. El pensador toscano Coluccio Salutatti (1331-1406) llamó en 1369 “studia humanitatis” a un tipo de estudios más práctico, distinto de los “studia divinitatis” de los escolásticos. Entre los grandes humanistas, Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Juan Luis Vives y por supuesto Miguel de Cervantes (creo que ‘El Quijote’ es la cima del Humanismo). El humanismo de segunda generación, siguiendo a Marina, es la distinción entre las ciencias sociales y las ciencias naturales (como economista, me siento más cerca de las primeras que de las segundas, y me alegro mucho de que más de la mitad de los economistas galardonados con el Nobel en la última década lo han sido por sus aportaciones a la Behavioral Economics). El humanismo de tercera generación trata de comprender el talento, entendido como inteligencia en acción.

La inteligencia humana en sus creaciones. Por eso estamos en el Talentismo, la nueva era en la que el Talento es el motor de transformación. Según la UE, por cada dos puestos de trabajo que se destruirán por la robotización (efecto “Terminator”) se van a crear cinco (efecto “Ironman”). Eso es, empleos cualitativamente muy diferentes. Ante la digitalización, el Humanismo de tercera generación reivindica las islas CIEs (Creatividad, Intuición, Emocionalidad), según han demostrado Carl Frey y Michael Osborne (Universidad de Oxford).

¿En qué deben desarrollar su Talento los ingenieros hospitalarios, los ingenieros en general y todos los que cursan carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas)? Precisamente en pensamiento conceptual, pensamiento crítico, sana ambición e inteligencia emocional (que es el 90% del Liderazgo).

Se dice que ingeniero proviene del inglés “engine” (máquina), por las máquinas de vapor en la época de James Watt, y de los hombres-máquina que las creaban y cuidaban. “Ingenium”, en latín, es algo que se crea por sí sólo (del prefijo “in”, en, y “genium”, crear, como en “engendrar” “genes” o “genio”). En la Globalización 4.0, del IoT (Internet de las Cosas), la creatividad, la inteligencia emocional y la intuición son más valiosas que nunca. Tomemos nota (conscientemente), hagamos un plan de acción y si te ayuda un/a coach (proceso de acompañamiento), mucho mejor.

¿Qué tienen en común Satya Nadella, el ingeniero de 52 años nacido en Hyderabad que como CEO de Microsoft ha conseguido crecimientos del valor de la acción del 22-27% anual, y el mencionado Diego Muñoz Torrero? La empatía, la capacidad de ponerte en el lugar de tus semejantes, que es precisamente la clave de los humanistas.

Contradicciones del Humanismo + en esta nueva Crisis. De Marta Soto, ‘Me contradigo’

¿Qué hacemos tan lejos tú y yo?

Wakana y la génesis de las mejores ideas

$
0
0

Día maravilloso en Andalucía, entre Cádiz y Málaga. Escuchando música estupenda como ‘Stifler’ (Más rígido) de Gael Fauré

Almuerzo (Brunch rural) en el Hotel Cortijo Las Grullas, a la entrada de Benalup (uno de los pueblos más atractivos de la Janda gaditana) desde Medina Sidonia. Mi gratitud a Juan Román, a su hijo Juan Andrés y a todo el espléndido equipo de Las Grullas po uno de los desayunos más impresionantes que recuerdo.

Y de ahí a WAKANA (de WA, armonía en japonés, y KANA, dotado de poder, también en ese idioma). Un lugar muy especial, dotado de un gran poder, para recargar las energías. 180.000 hectáreas a 20 minutos de Gibraltar y de Sotogrande, a 90′ de Málaga y de Sevilla, está en el corazón del Parque Natural de los Alcornocales. Un lugar mágico que guarda cuevas con pinturas rupestres (el Tajo de las Figuras) y dólmenes, en el que descansan todo tipo de aves migratorias entre África y Europa, en el que pueden fascinarte ciervos y nutrias, con un maravilloso lago en el que puedes praticar kayak, esquí acuaático, paddle surf, kite surf.

¿Qué se puede hacer en WAKANA?

  • Asistir a WAKANA Reunion, uno de los mejores eventos musicales en España (el próximo: 15, 16 y 17 de mayo de 2020), en el que buena gente (hay que hacer un test previo) comparte su buena energía con unos 40 artistas y 1.000 personas de más de 50 nacionalidades. Un festival boutique 100% sostenible. https://wakanalakereunion.com/ Julia Catalán y su socio Luis Félix Loaz cuelgan el”sold out” meses antes, como ha pasado en los dos anteriores.
  • Alojarte en plena naturaleza en una preciosa yurta (vivienda de los nómadas del Asia Central, Patrimoio Cultural Inmaterial de la Humanidad según la UNESCO), en un tipi (teepee, tienda cónica de los indios americanos en las grandes llanuras) o en el albergue.
  • Celebrar una reunión de equipo directivo o de los profesionales de tu empresa, en un lugar de “alma grande” (Mahatma, en sánscrito).
  • Vivir una experiencia única de niños y jóvenes en uno de los mejores campamentos de nuestro país: senderismo, tiro con arco, observación del cielo…
  • Regalarte un retiro muy muy especial para reconectarte con la Tierra y con tu propio ser. Temazcal (baños de vapor mesoaméricano), mindfulness, relajación, meditación…
  • Celebrar un evento único, desde un encuentro familiar a un matrimonio (en el rito que desees).

Mi gratitud a Julipi y a su equipo en WAKANA , un lugar mágico que debes conocer, visitar, vivir e interiorizar.

Almuerzo en el Restaurante El Hugueron (Fuengirola) con unas espectaculares vistas al Mediteráneo. Gracias, Luisa y Julia, por un delicioso diálogo sobre el presente y el futuro y a Manuel por cómo nos ha cuidado.

Y AVE de vuelta a las 6,10 pm desde Málaga María Zambrano.

Para estar en consonancia con un día tan especial, hoy tocaba libro importante. El último de Jesús Alcoba, ‘Génesis. Convierte tus biunas ideas en ideas realmente buenas’. Con prólogo del diseñador Alberto Corazón (que “nos abre la puerta para recibir al lector”), el texto se estructura en seis partes:

  1. ¿Por qué un libro sobre cómo tener ideas? Por que en estos tiempos de Globalización 4.0 “ser original es malo” (tendemos a ser clones) y sin embargo la innovación se valora más que nunca (el ingenio como desigualdad de talento). “Capturar la atención de una persona es tarea cada vez más difícil”. El abuso de internet deteriora la salud mental; el asombro y conmover son un valor en alza.
  2. ¿Por qué creamos? Hay genios experimentales y conceptuales. La creatividad es un pegamento social. El genio actúa inconscientemente en la mayoría de los casos. “Sólo recuerdo la emoción de las cosas” (Antonio Machado).
  3. ¿Qué es una buena idea? Una idea interesante, novedosa (el aroma de los libros nuevos) que impacta (antes de que acabe aburriendo, ley de Yenkes.Dogson), Jesús Alcoba pone como ejemplo a Angus Young (AC/DC), vestido de uniforme. “un niño en el infierno. Una idea que sorprende- “El interés es una propiedad de la idea; la curiosidad lo es del observador”. Si es predecible, no es interesante.
  4. ¿Qué es una idea realmente buena? Del viejo brainstrming (la creatividad es para resolver un problema) y otros sucedáneos (la “vaca púrpura”) a los grandes inventos de la humanidad (la imprenta, la pólvora y la brújula)., “Las ideas realmente buenas son las que, además de despertar curiosidad, poseen tal influencia que se extiende a través de fronteras y de generaciones”. Es el salto de interesante a influyente y de influyente a generativo (la génesis de otras ideas).
  5. Las ideas Génesis son el corazón de la originalidad. Una idea Génesis tiene el poder (KANA) de mover el mundo (WA).
  6. La originalidad en las organizaciones, en la escuela y en un@ mism@. La gran virtud de las ideas originales (por su fuerza generativa) es la Generosidad (la gran cualidad del Talentismo). El Liderazgo no resuelve un problema de gestión, sino que supone un cambio de mentalidad (transformación). “Las organizaciones deben responsabilizarse de generar su propia originalidad” (ya sabes, en momentos de enfriameiento, “el ganador se lo lleva todo”, porque es percibido como Único). El autor se pregunta (y los lectores con él) si la escuela es el caldo de cultivo idóneo para la génesis de nuevos innovadores. “No se trata de enseñar lo que ya hay, sino de crear lo que todavía no existe”. Cualquier persona que se lo proponga puede ser más creativo y original. “La brillantez escasea, pero la valentía escasez todavía más que el genio” (Peter Thiel).

Gran libro. Mi gratitud a Jesús Alcoba y a su editor, Roger Domingo.

De Cádiz a Fuengirola también hemos escuchado, entre otros, a Marta Soto. y High as the sun’ de Me and my friends

Citando a D. Miguel de Cervantes, “ama, no lo que eres, sino aquello en lo que te puedes llegar a convertir”.

Mentes Brillantes. Radiografía de la Educación en España

$
0
0

Anoche disfrutamos en casa del segundo episodio de la 45ª Temporada de ‘Saturday Night Life’, con Phoebe Waller-Bridge (protagonista y autora de Fleabag, que ha ganado 3 Emmys, y antes de ‘Killing Eve’, sobre un cazador de psicópatas) de anfitriona y Taylor Swift (1989), embajadora de Nueva York y autora de ‘Welcome to New York’

y esta mañana he visto los dos primeros episodios de ‘El método Kominsky’ (2ª temporada), una de las mejores series de comedia de Netflix. La primera ganó dos Globos de Oro. Sandy Kominsky (Michael Douglas) es un profesor de interpretación y ex-actor que utiliza el sentido del humor con su antiguo agente, Norman Newlander (Alan Arkin). Ocho episodios de menos de media hora creados por Chuck Lorre (The Big Bang Theory, Dos hombres y medio, Roseanne, Mike & Molly, El joven Sheldon). Talento Senior. Alan Arkin tiene 85 años, Michael Douglas 75 y Chuck Lorre 67 años. ‘La revolución de las canas’, de Iñaki Ortega y Antonio Huertas ha alcanzado la quinta edición y la película ‘Abuelos. Nunca es tarde para emprender’ la habrán visto unos 100.000 espectadores.

En Movistar+ hemos visto la cinta francesa ‘Mentes brillantes’ (estrenada en España en abril de 2019 y en Francia en septiembre de 2018), una sensación en su país. Trata de dos estudiantes que están en la preparatoria para Medicina (apenas 239 plazas para 3.000 presentados). Un análisis sobre el exceso de competición y las dos alternativas: el individualismo extremo que puede conducir a la paranoia o ser un equipo, consecuencia de la empatía. “Una buena cabeza y un buen corazón son una combinación formidable! (Pablo Neruda). Estupenda película dirigida por Tomás Lilti (un médico que ha triunfado con ‘Hipócrates’ y ‘Un doctor en la campiña’).

En la banda sonora de ‘Mentes brillantes’, ‘The world today is a mess’ por Donna Hightower.

Hablando de Educación, el tema esencial que como nos recuerda José Antonio Marina no está entre las principales preocupaciones de los españoles (así lo atestiguan los datos del CIS), Eva Dallo ha publicado hoy en YoDonna ‘SOS POR LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA’. Según el Informe 2019 de la Comisión Europea, la financiación está congelada. España es el sexto país que menos invierte en Educación de la UE, tras Rumanía, Bulgaria, Italia, Eslovaquia y Grecia. Un 3.89%, muy por debajo de la media europea del 4,6% y del deseable 5%. Una tasa de abandono escolar del 17’9%, a la cabeza de la Unión Europea (detrás, Malta y Rumanía). “Aulas masificadas, poco profesorado, precariedad, demasiada interinidad”. Según los expertos, la Educación (me gusta ponerla en mayúsculas) debe estar desvinculada de los vaivenes políticos y su financiación debería estar asegurada en la Constitución. Mi profunda gratitud a José Antonio, Carmen, Sonia y sus equipos, “quijotes” que ayudan a mejorar la Educación.

Este sábado mereces una canción más. La nueva de Selena Gómez, ‘Lose you to love me’

I need it to lose ypu to love me

Hambre emocional y el arte de saber pedir

$
0
0

Cambio de horario la madrugada pasada. Ahora sí estamos en otoño-invierno,

Fin de semana en la que disfrutado de la segunda temporada de ‘El método Kominsky’. ¿Habrá “season 3”? Netflix suele aprobar las siguientes temporadas entre 3 y 6 semanas tras el estreno (tardó dos meses entre la primera y la segunda parte de esta serie). Como ‘El método Komisnky’ segunda parte se estrenó el 25 de octubre, habrá que esperar a final de año. Como la combinación de talento Chuck Lorre-Michael Douglas-Alan Arkin es muy poderosa, así que apostaría por la tercera temporada.

He estado leyendo el nuevo número de MENTE SANA, en el que se habla de conceptos muy interesantes:

  • “Mindful eating”, por la psicóloga Mamen Bueno. No es hambre física sino emocional, La atención plena (mindfulness) llevada a la alimentación consciente, cambia nuestra relación con la comida. La pediatra Jan Chozen Bays, en su libro ‘Comer atentos’, distingue el hambre visual del olfativo, bucal (“se me hace la boca agua”), estomacal (se suele asociar a la física), celular (déficit de algún nutriente), mental y de corazón (de afecto, de cariño). Para comer con atención plena, siete comsejos: Bebe un poco de agua antes de comer, Cuida la presentación de lo que comes, Come sentad@ sin distracciones, Mastica muy bien, No te llenes del todo, Revisa tu relación con la comida, Ayuda a conocerte mejor.
  • “Pedirología”, el arte de saber pedir, por Francesc Miralles. Hemos de aprender a expresar nuestras necesidades y aceptar la ayuda de los demás sin verlo como una fragilidad. Pedir no es rogar, intimidar, atropellar las relaciones, someterse ni infravalorarse. Elige bien la ocasión, asegúrate de que es algo que no puedes hacer tú, escoge bien al donante, que no suene como una imposición, que no sea una costumbre (círculo vicioso), compensa la balanza.
  • Escucha empática, por Ramón Soler. “Aprender a escuchar es aprender a amar”. Para ello, cinco pasos: Escucha con el cuerpo, Mira a los ojos, No te distraigas, Asiente y Respeta el ritmo.
  • Toxicidad parental, por Demian Bucay. Pueden ser tóxicos tres deseos: que nos hagan sentir orgullos@s, que nos quieran y que nos sean de ayuda o al menos no estorben. El ITP (Índice de Toxicidad Parental) es la suma de esos tres deseos (puntuados entre 1 y 10) partido por el deseo de Felicidad de los hijos (también 1.10). El ideal es menor de 1.
  • Espíritu positivo, por Ramón Ferrán-Cortes. Para tomar las riendas de nuestros pensamientos (60.000 al día, el 99% automáticos), hemos de tomar consciencia, preferiblemente al principio y/o al final del dia. Pensar en positivo no es negar la realidad.
  • TLP (Trastorno Límite de la Personalidad). Se puede detectar (no les afectan algunas de las consecuencias de sus actuaciones) y ayudar (trabajando a fondo la empatía).
  • Depresión estacional, por Mamen Bueno. El TAE (Trastorno Afectivo Emocional) o “Winter Blues” provocado por las estaciones frías genera alteraciones del apetito, cansancio y aislamiento social. El ejercicio (mejor al aire libre), la compañía, salir de casa y tomarse un tiempo de vacaciones ayudan.
  • KIntsugi, por Mario Alonso Puig. Es el arte de “sanar tus heridas” y así mejorar la autoestima, expresarse desde la humildad y la confianza, sentirse mejor y más feliz. Mario cuenta que el Kintsugi o “carpintería de oro” (pegar trozos de cerámica de una vasija rota con una mezcla de resina y polvo de oro) ayuda a convertir una pieza rota, llena de grietas, en una pieza de gran valor. Evitemos dejarnos encorsetar, no cambiar la persona por el personaje, abrazar un mundo VUCA, aprender a amarnos y a amar a los demás, Establecer una nueva relación con el error.
  • Conectar con el planeta, por Jordi Pigem. La Tierra se comporta como un organismo vivo. Son muy recomendables los “baños de bosque”.
  • Amistad llena de Amor, por Coral Herrera. El romántico no es el único amor. Llenemos nuestra vida de amores diversos y cuando estemos en pareja no destendamos a las amistades. estemos atentos y ofrezcamos ayuda a quienes lo necesitan.
  • Crecer en tribu, por Cristina Romero. La crianza bien vivida necesita de una tribu real, de una red de relaciones. Para contar con personas que nos sostienen, no esperemos a estar desbordados, alejemos la culpa y pasemos más tiempo libre intercambiando.

Mi gratitud a la psicoterapeuta Laura Gutman, directora de la revista (que en el editorial nos anima a “Rescatar recuerdos”) y su equipo.

“Cuando el Amor es la norma, no hay voluntad de poder; donde el poder se impone, el Amor falla” (Carl Jung).

La canción de hoy, de Camila Cabello (que ha actuado la noche pasada en ‘Saturday Night Live’): “Easy’ (Parece tan fácil).

Always thought I was hard to love
‘Til you made it seem so easy, seem so easy
Always thought I was hard to love
‘Til you made it seem so easy, seem so easy
Touch me…


Los principios del éxito del cofundador de Netflix

$
0
0

Jornada de preparación del nuevo año con grandes profesionales. El modelo de Transformación Cultural de nuestros clientes pasa por cinco claves:

  • Optimizar la atracción de Talento (Talent Magnet) con perfiles coherentes con la cultura deseada. Si no cuentas con el partner más profesional, en este entorno de escasez/penuria de talento tu empresa lo va a pasar fatal.
  • Practicar la movilidad interna de los profesionales como organización en aprendizaje.
  • Desarrollar el Liderazgo a través de un modelo propio.
  • Impulsar la formación y el desarrollo a partir del MLP (Modelo de Liderazgo Propio). En caso contrario, el ROI de estas acciones formativas y de desarrollo tiende a ser nulo.
  • Desvincular elegantemente a aquellas personas que no saben/quieren/pueden estar en la Transformación Cultural

He estado leyendo ‘Eso NUNCA funcionará’ (This Will Never Work) de Marc Randolph, cofundador y primer presidente de Netflix. Una especie de memorias de la fundación de esta compañía tan admirable.

Marc Rudoph combate la epifanía de la fundación de Netflix (a Reed le cobraron 40$ los de Blockbusters por retrasarse en la devolución de la película) y presenta la historia de la fundación de esta plataforma desde un sólido modelo de negocio, contando con el talento adecuado y fomentando una cultura de libertad y responsabilidad que compensa muy bien al talento. El libro parte de enero de 1997 (15 meses antes del lanzamiento) a la salida a bolsa.

El autor se refiere a “las reglas de Randoplh para alcanzar el éxito”, que aprendió de su padre:

  1. Haz, como mínimo, el 10% más de lo que te piden
  2. Nunca nunca le presentes a nadie tus opiniones sobre algo que no conoces como si fueran hechos. Esto exige mucho cuidado y disciplina.
  3. Sé siempre amable y considerado tanto con tus superiores como con tus inferiores.
  4. No lances reproches ni te quejes. Limítate a la crítica seria y constructiva.
  5. No tengas miedo a tomar decisiones cuando tienes hechos en los que basarlas.
  6. Cuantifica las cosas siempre que sea posible.
  7. Sé abierto de mente.
  8. Sé Puntual

Marc Randolph dedica el libro a su esposa Lorraine, la que pensó que (Netflix) no funcionaría. Pero creyó en él porque le quiere. Y agradece especialmente a Reed Hastings, CEO y máximo accionista de Netflix. “Si él no hubiera estado ahí, yo no estaría escribiendo este libro”. Y lanza un mensaje final: es más feliz con su familia en Santa Cruz que llevando las riendas de un monstruo como Netflix.

“Todo el mundo que se ha dado una ducha alguna vez tiene una idea, pero es la gente que sale de la ducha, se quita la toalla y hace algo al respecto la que marca la diferencia” (Nolan Bushnell, cofundador de Atari).

De la prensa de ayer, rescato las ‘Ideas’ de José Antonio Marina: “Los liberales en su laberinto”. Impera el liberalismo económico, se olvida el liberalismo social (a JAM y a un servidor nos parecen indispensables). Dos libros recientes: ‘Libertad cualitativa’, de Claus Dierksmeyer, y ‘El pasillo estrecho’ (el que separa la tiranía y la anarquía) de Acemoglu y Robinson, vuelven a reflexionar sobre el poder y el valor de la Libertad.

También en El Mundo, entrevista de Antonio Lucas a Santiago Muñoz Machado, director de la ARE, que publica ‘Civilizar o exterminar a los bárbaros’, sobre la creación de la leyenda negra, “En pocos años se han perdido 90.000 palabras porque no estaban contempladas en los correctores digitales ni en las máquinas”.

Jonathan Haidt, entrevistado Carmen Pérez-Lanzac: “El problema es que ahora los políticos no se hablan”. “Los niños con 8 años pueden manejar su libertad. Y además son felices haciéndolo. Animo a darles más autonomía”. También en El País, Jesús Alcoba nos animaba a proteger las ideas Génesis (he hablado recientemente de su nuevo libro); “Vivimos bajo una bóveda de contenido filtrado. De ahí ese acto cotidiano de recurrir a Google cuando se busca una idea”.

En la sección de Negocios de este diario, ‘Sorpresas de la economía española’ de Mª Jesús Hernández (FUNCAS). Crecimiento más moderado, m´s sano y con un empleo que avanza por encima del PIB. “La responsabilidad tecnológica de las empresas”, por Antón Costas. “La cuestión con la robotización no es la cantidad de empleo, sino la calidad del trabajo que genera”. Y ‘La educación cotiza al alza’ por Mónica Guardado (Afi Escuela de Finanzas): “de los 17 ODS, 5 tienen que ver con la educación. Las empresas de educación cotizan a ratios PER (valor de la acción partido por valor contable) de 15 a 40, e incluso 60 en algunos casos en Wall Street. Citando a Mandela: “la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.

En La Razón, ‘El ERE vuelve al vocabulario’ (un 25% más en 2019 que el año anterior), por Óscar Reyes. “Felicacia”, concepto de Juan Carlos Maestro, por Rosa Carvajal. ‘La alimentación cambia, las empresas se actualizan’ por Elena Magariños y ‘La diversidad en las compañías es sinónimo de innovación, también por Rosa Carvajal (estudio de Fundación ONCE y Reputation Institute).

Dos noticias deportivas muy interesantes. El Granada es líder de la Liga, con más de una cuarta parte del torneo disputada. Es el tercer equipo más goleador (tras Villareal y FC Barcelona) y el estadio de Los Cármenes es un fortín (allí perdió el Barça). Su entrenador, Diego Martínez, es el más joven del campeonato. Se ve que los nazaríes le ponen la ilusión que a otros les falta. “Como no sabíamos que era imposible, lo hicimos” (Diego Martínez). De 2ªB a 2ª, ascenso a 1ª y de ahí al Liderato. La segunda gran noticia es la eliminación de los All Blacks (la selección de Nueva Zelanda de rugby) por los ingleses en el Mundial de Japón. De nuevo, el coach ha sido clave. 19-7. La Rosa ofreció, frente a la amedrentadora Haka, un dibujo de punto de flecha. Eddie Jones, el entrenador australiano de los ingleses, propuso una defensa impresionante. Los All Blacks estuvieron 56 minutos sin anotar; pusieron fin a 12 años de reinado.

La canción de hoy, ‘Head Games’ (Juegos mentales), de la banda sonora de ‘Cobra Kai’, la continuación de la saga de Karate Kid 34 años después, en Youtube Originals.

Transformando la Excelencia. El Modelo EFQM 2020

$
0
0

Sesión esta mañana con una de las mayores expertas sobre la Reputación de los CEOs, la Dra. Sandra Sotillo. Fundadora y DG de TrustMaker, Sandra Sotillo Fraile hizo la tesis doctoral precisamente sobre l@s CEOs y su Reputación: “La gestión profesional de la reputación del CEO como elemento generador de valor para las organizaciones” (la comenté en este Blog el 16 de agosto de 2017). En ella redefinía la Reputación de l@s CEOs, repasaba todos los estudios al respecto, creaba un Modelo propio e identificaba (con ayuda de reputad@s CEOs y DirComs) las tendencias de futuro. Suya es la frase “el CEO del futuro será reputado o no será”.

Posteriormente he asistido en el Cine Capitol (aforo completo) a los Premios Anuales de Gestión ‘Transformando la Excelencia’. Reconocimiento a los Embajadores de la Excelencia Europea (las 13 organizaciones con 600+ y las 3 con 700+), los Premios a las Mejores Prácticas en Gestión y los Premios Nacionales en Gestión Excelente, Innovadora y Sostenible, en las categorías: pymes y grandes organizaciones.

Se han dirigido a nosotr@s Alberto Duran (Ilunion) como Presidente del Club de Excelencia en Gestión, la ministra de trabajo, migraciones y seguridad social Magdalena Valerio y el VP de CEOE Miguel Garrido.

El momento culminante ha sido la presentación del nuevo Modelo EFQM por parte del CEO mundial, Russell Longmuir, y el CEO del Club de Excelencia en Gestión, Ignacio Babé.

En este mundo híperVUCA (gracias por la cariñosa mención, Ignacio), la Excelencia es necesaria pero no suficiente. Los cinco puntos clave que marcarán la diferencia del EFQM 2020 con respecto al modelo original son:

1. Sencillez: Se ha simplificado y clarificado el lenguaje para que sea comprensible para cualquier persona. Su lógica es, además, más evidente y explica la gestión a través de tres pilares básicos: qué hace la organización, cómo lo hace y qué resultados obtiene. Dirección, Ejecución y Resultados como homenaje al “Start with Why” de Simon Sinek y la ejecución como 90% de la Estrategia de Ram Charan.

2. Utilidad para la gestión: Aunque detrás del Modelo sigue estando presente la filosofía de la evaluación, quiere convertirse en palanca para ayudar a las organizaciones en sus procesos de transformación para que sean más ágiles a la hora de adaptarse a los cambios, mejorando así su competitividad y logrando llevar a cabo una gestión excelente, innovadora, sostenible y responsable. Los cinco puntos clave que marcan la diferencia del EFQM 2020 con respecto al modelo original son:

3. Orientación a futuro: Será una herramienta eficaz para que las organizaciones no pierdan la perspectiva y marquen sus estrategias a medio y largo plazo. Sus responsables han de ser conscientes que si sólo tienen presente el corto plazo pueden comprometer su sostenibilidad.

4. Centrado en los clientes: los grupos de interés clave (stakeholders) constituyen el centro del Modelo EFQM, encabezados por el cliente, incorporando los conceptos de experiencia de cliente como una estrategia clave para la sostenibilidad y dando continuidad a la importancia de las contribuciones de la organización a la sociedad. Más allá de los “shareholders”, en consonancia con el Davos 2020 (21-24 de enero), que da preeminencia a todos los agentes y no sólo a los accionistas.

5. Puesta en valor del Ecosistema: la organización no está aislada. Forma parte de un ecosistema en el que prima la cultura basada en la co-creación en lugar de en la competición. El nuevo Modelo EFQM ayuda a la organización a comprender su ecosistema para considerar todos los elementos que ha de tener en cuenta en su transformación, si quiere tener éxito y ser sostenible en el futuro.

“En lugar de limitarse únicamente a la mejora continua, que es donde nos habíamos enfocado hasta ahora, con el nuevo Modelo EFQM en su versión 2020 queremos cubrir la necesidad de las organizaciones de ser capaces de gestionar la transformación y la disrupción, abordar el cambio de manera efectiva y optimizar cualquier acción en el día a día” (Russell Longmuir, que presentó el Modelo EFQM 2020 en Helsinki hace menos de una semana).

Gran presentación de Ignacio Babé y muchas ganas de analizar detenidamente y estudiar este modelo que transforma la excelencia y que analiza y mide la excelencia en los procesos de transformación, porque separará “el grano de la paja”, las simples aplicaciones (los “cacharritos”) de las verdaderas transformaciones integrales de los ecosistemas híbridos. “Hemos preservado la capacidad global, holística, de la organización” (Ignacio Babé). Cuestión de Cultura (en términos de ecosistema), Liderazgo (a todos los niveles, Transformación y funcionamiento, Flexibilidad y adaptación, Proyección a futuro.

Muchas gracias a Ignacio, Mercedes, Miquel, Nayra y todo el equipo del CEG, que tanto ayuda a las organizaciones españolas a que sean excelentes, innovadoras y sostenibles. En tiempos de “enfriamiento económico” (slow down economy), son las triunfadoras porque “el ganador se lo lleva todo”.

Me siento muy orgulloso de pertenecer a una organización que es 500+ del Modelo de Excelencia, y que además es Top Employer y empresa admirada según Actualidad Económica. Una “triple corona” que sólo ostentan Enagás y Santander.

La canción de hoy, ‘How Excellent’ del coro HOH (en inglés, la Casa de la Esperanza).

La inteligencia humana, contada en fuegos artificiales por José Antonio Marina

$
0
0

Jornada en Madrid. Sesión de coaching estratégico con la propietaria de una pyme de alto crecimiento (segunda generación), especialmente innovadora y sostenible. Preparación de una acción del Human Age Institute con una de las principales empresas impulsoras y por la tarde reunión sobre Reputación de los CEOs en esta fase de “enfriamiento” (slow down) de la economía. Ya sabes, “The Winner takes it all”.

Ayer recibí el nuevo libro de José Antonio Marina, ‘HISTORIA VISUAL DE LA INTELIGENCIA. De los orígenes de la humanidad a la inteligencia artificial’, con ilustraciones de Marcus Carús (Marcus_pixel en Instagram) y coordinado por Cortijo Enríquez, con una cariñosa dedicatoria. ¿Es capaz JAM de contarnos “algo nuevo” después de unos 50 libros? Apuesta lo que quieras a que sí.

Esta es la fascinante historia de la inteligencia tanto en palabras como en imágenes (Aristóteles creía, con razón, que son las dos formas en que pensamos), a modo de “fuegos artificiales”: bellas imágenes que estallan en un sinfin de significados que provocan nuestro ¡Eureka!

El personaje principal es Usbek, un ser proveniente de una civilización superior, más inteligente que la nuestra. El maestro Marina es su traductor. El texto se compone de prólogo, ocho capítulos (con sendos mapas mentales) y epílogo, que un servidor prefiere ver como un tablero de ajedrez con 64 casillas.

  1. Genealogía del presente. El Sapiens es Biología más Cultura. La Cultura es un fenómeno muy complejo. El Sapiens necesita comprender lo que ve, como los nichos. La Ciencia es una gran creación mental. La Religión apela a un Ser superior al que obedecer. En contra de la Naturaleza, se inventa la Justicia. En el reino animal, el fuerte oprime al débil; en el social hay normas.
  2. El Sapiens es un animal espiritual. Crecimiento del cerebro y sistema digestivo (cocina). Pensamiento simbólico. Lenguaje hace 200.000 años. Un triple mundo: real, representado y hablado. A través de las emociones, la inteligencia dirige el comportamiento. Los deseos y premios impulsan a la acción. La búsqueda última es la de la Felicidad. El Sapiens es un buscador de deseos.
  3. El fantasma en la máquina. El ser humano no conoce la información que maneja su cerebro. La inteligencia del Sapiens es dual: generadora y ejecutiva. La inteligencia ejecutiva es una superaplicación que funciona como un aduanero (fija las metas, evalúa propuestas). La inteligencia generadora es creadora de ocurrencias, sueños y narraciones. Produce emociones, deseos e ideas. Para dirigir sus actividades necesitamos autocontrol. Los niños aprenden a hacerse preguntas y darse órdenes a través del lenguaje. Muchas enfermedades mentales las produce un mal funcionamiento de la inteligencia generadora y de la ejecutiva.
  4. Una nueva fuerza evolutiva. La Escuela es otro invento fundamental del Sapiens. A los 6 años, ya ha aprendido 13.000 palabras. El ser humano ha aprendido a gestionar su memoria haciéndose preguntas (el Sapiens se habla a sí mismo). El control consciente también es aprendido. La inteligencia individual se desarrolla en interacción con los demás: inteligencia social o Cultura. La autoselección ha favorecido las habilidades colaborativas. Dos líneas evolutivas de la inteligencia: conocimiento y emociones. El modelo de la inteligencia humana trabaja con una fantástica máquina de producir ocurrencias más un nivel superior: la inteligencia ejecutiva.
  5. La co-evolución Sapiens-Cultura. La civilización es el conjunto de técnicas con las que el cazador-recolector ha aprendido a organizarse. Los Sapiens reciben grandes posibilidades de la IA: ¿Sabrán distinguir las buenas de las malas? Consciencia de necesidad y expectativa de premio. La pasión por el Poder (ir más allá de los límites) es el gran motor de la historia. Frente al ego occidental, la interdependencia japonesa. Los sentimientos del Sapiens son diferentes. Cuidado con el exceso. Los griegos creían que la Hybris (Soberbia) conduce a la locura y los budistas hablan de limitar los deseos.
  6. El cazador se vuelve ciudadano. Hace 90.000 años, los Sapiens abandonaron África para colonizar el mundo. El vinculo emocional madre-hija (oxitocina) se extendió a todo el grupo. Como animal grupal, el Sapiens mantiene relaciones sexuales en periodos no fértiles. Hace 10.000 años, movido por un motivo religioso, el Sapiens comenzó a cultivar la tierra (1ª era axial). Grandes ciudades (leyes y normas). Fama (herramienta para llamar a la acción) y sentimiento de identidad y comunidad. Capacidad simbólica: ficciones. Tupidas redes de interacciones: Inteligencia Social.
  7. La gran revolución espiritual. 2ª era axial: política y religión. El placer con el arte conecta con el sistema neuronal de recompensas. Aparecen las grandes religiones: Dios se hace bueno. Metacognición: las religiones como “grúas mentales” para ascender. Con Atenas. la Democracia, la Razón, la Política. Con Alejandro, unificar la humanidad. La Política como ficción. El dinero como ficción simbólica (economía).
  8. Rebeldes o sumisos. Es estupendo tener una inteligencia generadora brillante, pero también una inteligencia ejecutiva que seleccione bien las ocurrencias. El criterio de selección dirige la evolución. De la obediencia (medieval) a la autonomía (humanista). 3ª era axial: la lógica. La Razón triunfó (ciencia, tecnología, economía). Autolegislación para la Felicidad colectiva. La Dignidad como derecho. La Declaración de los Derechos humanos como promesa para abrazar la convivencia y alcanzar la felicidad.

Gran libro. No voy a desvelar (spoiler) quién es Usbek, pero tiene mucho que ver con Marina y su “proyecto centauro” à la Ironman.

Por si todo esto fuera poco. esta HISTORIA VISUAL DE LA INTELIGENCIA incluye una autobio(biblio)grafía espectacular, de una veintena de páginas. Una labor faraónica.

Mi gratitud de décadas a José Antonio Marina por enseñarnos tanto. La lectura de este libro y la figura de JAM me ha hecho pensar sobre la relación de nuestro país con su pensador de cabecera. Jovellanos fue considerado “un afrancesado”, siendo un gran patriota. Unamuno se peleó con republicanos y militares. Ortega y Gasset tuvo que exiliarse hasta 1945 (murió en España diez años después). Marina ha redactado un espléndido “pacto educativo” que ignoran los políticos y la sociedad española en general.

Como sé que a José Antonio Marina le encantan los tangos, y especialmente ‘Por una cabeza’ (compuesto por Carlos Gardel en Nueva York, 1935), la canción de hoy es precisamente ésta, en la insuperable versión del gran José Manuel Zapata:

La relación de España con su pensador de cabecera

Economía de la pobreza y Modern Love

$
0
0

Este fin de semana ha sido para nosotros el de Modern Love, la serie (primera temporada) en Amazon Video. Basada en las columnas homónimas de The New York Times, en el podcast y en el libro ‘Modern Love’, editado por Daniel Jones (que ha recopilado las historias del periódico desde 2004). La serie la protagonizan estrellas como Anne Hathaway, Tina Fey, Andy Garcia, Catherine Keener, Dev Patel o John Slattery. Absolutamente recomendable. Aquí tienes el trailer:

Especial el segundo episodio, ‘Cuando Cupido es una periodista curiosa’, basado en esta columna de The New York Times (por Debiorah Copaken) del 29 de noviembre de 2015: https://www.nytimes.com/2015/11/29/style/modern-love-when-cupid-is-a-prying-journalist.html

De la prensa de ayer, comienzo una vez más por el maestro José Antonio Marina y sus fructíferas ‘Ideas’. Esta vez, sobre la ‘Economía de la pobreza’. Se refiere JAm al premio Nobel a tres economistas del desarrollo especializados en la pobreza. ¿Es suficiente el desarrollo económico? En 2016, España era el 12º país por PIB y el 27º en el Índice de Desarrollo Humano (y actualmente el 43º en Calidad Directiva y el 116º en prácticas de selección y desvinculación, en plena “guerra por el talento”, me permito añadi). Marina nos habla no de educación financiera, sino de educación económica, siguiendo los sabios dictados de Adam Smith. Según varios estudios, los estudiantes de economía son los que tienen menor sensibilidad moral.

En su Blog, casi simultáneamente, el profesor Marina amplia el tema (Holograma 22): https://biografiadelahumanidad.com/blog/economia-de-la-pobreza-y-educacion-ciudadana/

También la profesora Marta Grañó, apasionada como Marina por la educación, publicó ayer una entrada en su Blog sobre los Nobel economistas de la pobreza en ‘Nuestra capacidad para mejorar el mundo’

¿Desigualdad? El 82% de la riqueza creada en 2017 fue a parar al 1% de la población mundial (Oxfam, 2018). Recordemos que el nº 10 de los ODS de Naciones Unidas es reducir un 10% las desigualdades en 2030. Bendito Objetivo de Desarrollo Sostenible. En fin, que los investigadores galardonados: Esther Duflo, Abhijit Banerjee (MIT) y Michael Kremer (Harvard) apoyan “pruebas aleatorias” (en inglés, RCT: Randomized Controlled Trials) para ver lo que funciona y lo que no. Lo que funciona es la economía conductual (el ser humano no es perfectamente racional, sino instintivo y emotivo) y la teoría de contratos (si quieres que una madre haga un largo viaje para vacunar a su hijo, regálale un kilo de lentejas). Es lo que haremos muchos en Venezuela, cuando la situación se restablezca, para que esta generación no se pierda en términos de educación (ya te hablaré del proyecto en su momento). “Nuestra visión de la pobreza está dominada por caricaturas y clichés” (Dra. Esther Duflo). Afortunadamente, ya no.

Rosa Montero, otra imprescindible de los domingos, nos advierte: ‘Ojo al dato’ (citando al incomensurable José María García). Los asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas son la segunda causa de homicidio en España. Terrible. El 62% de los homicidios son de hombres a hombres y el 28% de hombres a mujeres. Sólo el 10% de las homicidas son mujeres (un 7% a hombres y un 3% a otras mujeres). Horrible violencia de género.

Tres libros a tener en cuenta:

  • ‘El pasillo estrecho’, de Acemoglu y Robinson (los autores de ‘Por qué fracasan los países’). El pasillo estrecho es la libertad. Estos profesores analizan la lucha entre la sociedad (que debería controlar al Estado) y el Estado (que imparte justicia, gestiona la violencia y proporciona servicios como la sanidad y la educación). 688 páginas para explicarnos, pormenorizadamente, por qué algunos países alcanzan la libertad y en otros impera la tiranía. Se publicaré el próximo martes 22 de octubre.
  • El sociólogo londinense Wiliam Davies (autor de ‘La industria de la Felicidad’) acaba de publicar ‘Estados nerviosos. Cómo las emociones se han adueñado de la sociedad’. Entrevistado por Rafa de Miguel, el profesor David explica: “Hemos renunciado a explicar que la democracia liberal merece la pena. La gente tiende a identificarse con las historias más que con los hechos o con las cifras”. “Si uno quiere que su mensaje en Twitter sea lo más viral posible, debe contener lo que los psicólogos llaman “emoción moral” (escandaloso, terrible). Si escribes un mensaje de consenso lo más objetivo, a nadie le interesa”.
  • Del historiador Paul Preston, ‘Un pueblo traicionado. España de 1876 a nuestros días. Corrupción, incompetencia política y división social’. Con el paréntesis de la Transición (uno de los referentes de España en el mundo), este hispanista repasa la historia del siglo XX: guerras, dictaduras, nacionalismos…

¿Cuál es el lugar más peligroso del mundo? Washington (Moisés Naïm). Intentos de minar la democracia que no sólo afectan a los EE UU sino a todo el planeta.

Y Rosa Carvajal, en La Razón, que se refiere a la formación “in company”, que crece el 10%. El Observatorio de Ocupaciones del SEPE señala que el desarrollo tecnológico está causando un creciente desfase entre la preparación de los trabajadores y las necesidades de las empresas. La escasez de talento sigue aumentando, a pesar de las cifras de desempleo.

Anoche estuve viendo ‘Maléfica’ (2014) en Netflix. Un replanteamiento, por Disney, de ‘La bella durmiente’. Ahora la bruja (encarnada por Angelina Jolie) es buena, ecológica, y se defiende del Rey y de su padre que le atacan. Aburrida. No me han dado ganas de ver la segunda parte, que está en los cines. ‘La bella durmiente’ es un cuento de hadas de tradición oral popularizado por Charles Perrault en 1697 (‘La bella del bosque durmiente) y por los hermanos Grimm en 1812 (Rosita de espino o La bella durmiente del bosque). La versión de dibujos de Disney es de 1959. En ‘Psiconálisis de los cuentos de hadas’, Bruno Bettelheim dedica un capítulo a ‘La Bella Durmiente’ y lo centra en la adolescencia. Ensimismamiento y pasividad (durmiente) que no hay que temer. El príncipe azul contempla a la niña mientras duerme y la besa porque ya es deseable. Su versión original (‘Sol, Luna y Talía’, en el Pentamerone de Basile) concluye: “Dicen que la gente afortunada, mientras yace en la cama, por la Fortuna es consagrada”. Perrault, un cortesano que entretiene a los príncipes, escribe sobre una reina-ogto que se come a los niños. Los Grimm y Disney apuestan porque Aurora y el Príncipe se casen, “sean felices y coman perdices”. En cualquier caso, siempre según Bettelheim, el cuento va del florecimiento sexual de la Durmiente (la rueca, que en inglés es el sexo femenino, y la menstruación) tras su letargo. Su despertar es la madurez. “Si no somos sensibles al mundo, éste dejará de existir para nosotros”.

Mi gratitud a José Antonio, Marta, Rosa, Paul, William, Darren y James, Moisés, Rosa y Bruno.

El feedback no es coaching

$
0
0

Jornada de juernes (mañana es fiesta y hoy no hay colegio merced a un “puente inverso” de Halloween). Tras la meditación guiada diaria (apenas 10 minutos) que le prometí a la Dra. Julie Santos (Universidad de Yale) en su curso ‘The science of Wellbeing’ (La ciencia del Bienestar), música de Mozart: el concierto de violín nº 3 dirigido por Gustavo Dudamel en el Vaticano.

Mucho mejor que las trágicas (siempre trágicas) “Noticias de la mañana”, que elevan innecesariamente el distrés con la excusa de estar informado.

Hoy he tenido sesión de coaching estratégico con uno de los principales directivos del sistema financiero (banca y seguros) y reunión interna estratégica. Sí, la ejecución es el 90% de la estrategia, pero en estos momentos del ciclo económico (enfriamiento) somos responsables de diseñar una estrategia ganadora, diferencial, para todos los grupos de interés (stakeholders). La verdadera innovación, más allá de los productos y servicios y de los procesos, está en el Modelo de Negocio.

He estado leyendo en la web de Psychology Today un artículo de mi admirado Richard Boyatzis, ‘Feedback is not Coaching’ (El Feedback no es Coaching), con los Dres. Melvin Smith y Ellen Van Oosten. https://www.psychologytoday.com/us/blog/helping-people-change/201910/feedback-is-not-coaching?collection=1135042

Conozco a Richard Boyatzis desde hace más de 20 años, cuando ambos estábamos en HayGroup (él como CEO de McBer y un servidor como Director Europeo del Grupo). Siempre he admirado su capacidad de convertir las investigaciones en utilidades prácticas. Ingeniero aeronáutico (como otro de los gurús que más quiero, José María Gasalla), es Doctor en Psicología Social por Harvard (y como tal, discípulo de David McClelland, el padre de la gestión por competencias). En Case Western Reserve realizó una magnífica labor de transformación personal con sus alumnos. Tiene un MOOC (Liderazgo Inspirador a través de la Inteligencia Emocional) con más de tres cuartos de millón de alumnos de 215 países. Doctor Honoris Causa por la Universitat Raimon Llull y profesor de ESADE. Ha escrito siete libros: The competent manager, El líder resonante (con Daniel Goleman y Annie McKee).

En este artículo, los autores se refieren a un trabajo a finales los años 70 en una planta industrial del automóvil en Ohio. En esa época la dirección por objetivos y la gestión del desempeño estaban en el cénit. Los trabajadores fueron a la huelga porque estaban hartos del feedback minuto a minuto. No era en absoluto motivador sino más bien desmoralizante.

En esta época del Big Data, cuidadito con el feedback. Las métricas pueden ayudar… o no. Y sobre todo, como remarca Richard, se confunden el feedback (retroalimentación), la ayuda y el coaching. Lo que Boyatzis, Smith y Van Ooesten llaman “Coaching for Compliance”, basado en 39 estudios longitudinales de cambio de comportamientos, 2 de Resonancia Magnética y 2 hormonales, es que el feedback puede servir de poco o nada si no es realmente voluntario. “El feedback te libera cuando lo pides. Pero el coaching con compasión te puede acercar más a la vida que sueñas”.

Mi gratitud a Richard, Melvin y Ellen por su aportación. Leeré su libro ‘Helping prople change. Coaching with Compassion for Lifelong Learning and Growth.

Efectivamente, hemos de tener cuidado en tiempos de Transformación Digital con el feedback (retroalimentación) no solicitada. El Coaching es un proceso de acompañamiento que parte del presente para viajar hacia el futuro (un futuro deseado) y por tanto se basa en el “feedforward” (hacia delante, no hacia atrás).

Francamente, no se me ocurre un proceso de Transformación personal exitoso (y el sumatorio es la Transformación Cultural, indispensable en una Transformación Digital que no se convierta en “digiticidio”) sin una valoración adecuada, objetiva, con fortalezas y oportunidades de mejora, y sin líderes-coaches que generen una gran experiencia de talento en sus colaboradores. Lo demás son modas pasajeras y ensoñaciones quiméricas.

Hay más de un centenar de canciones con “Help” en el título: https://www.ranker.com/list/the-best-songs-with-help-in-the-title/ranker-music De ellas, elijo el clásico de The Beatles, ‘With a little help from my friends’ en la versión de Joe Cocker, 2016

El secreto de la Creatividad y el de la Gioconda

$
0
0

He estado leyendo el Muy Interesante nº 462. En portada, Hideo Kojima, el Steve Jobs de los videojuegos, que nos presenta ‘El secreto de la CREATIVIDAD. ¡Conecta con tu ingenio! La Neurociencia descubre cómo tener las mejores ideas. A sus 56 años, este genio japonés de aspecto juvenil y creatividad desenfrenada acaba de lanzar Death Stranding. Sus claves son que sus personajes “parezca que están vivos” (que no sean líneas de código) y las imágenes inspiradoras (como él dice, “el 70% de su cuerpo es cine”). En la misma línea, laura G. de Rivera nos regala ‘7 consejos para fomentar nuestra creatividad’:

  1. Habitúa a tu cerebro a ser flexible.
  2. Móntate tu personal “lluvia de ideas” (brainstorming).
  3. Rodeate de personas inteligentes y creativas.
  4. Insiste, insiste, insiste.
  5. Cuida tu salud (sobre todo, duerme lo suficiente).
  6. procura estar de buen humor.
  7. Escucha música (siempre que no dificulte la concentración).

Según el estudio de Harris Interactive para Steelcase, el 55% de los profesionales quieren se más creativos en el trabajo. ¿Qué se lo impide? Los procesos operativos (37%), la excesiva carga de trabajo (36%), los espacios de trabajo poco inspiradores (20%) y la utilización de las tecnologías obsoletas (20%). La creatividad es equilibrio: con demasiada autocrítica, matas las nuevas ideas; con demasiada complacencia, no se producen.

Mi amigo Christian Gálvez escribe en la misma revista sobre ‘Los misterios de la Gioconda’. La Mona Lisa ha inspirado best-sellers y juguetes de Lego, servido de imagen en campañas contra el cáncer, en publicidad.. es todo un icono de la cultura pop. Su robo en el Louvre en 1911 generó un aluvión de copias por todo el mundo. Christian repasa las diferentes “Mona Lisas” (la del Louvre de 1503, la Monna Vanna de 1514, la de Isleworth de 1516 y la Gioconda del Prado de 1519). ¿Fue pintada Lisa Gherardini en distintos momentos de su vida? Un servidor, en el libro ‘Leonardo da Vinci y su Códice para el Liderazgo’, apuntaba que la Gioconda es pintada por Leonardo en estado de buena esperanza, y de ahí su deliciosa sonrisa.

Entrevista de Juan Carlos Fernández-Galindo a nuestra querida ingeneira alicantina Nuria Oliver. Pocas personas son capaces de explicar mejor la tecnología. Nombrada “Data Scientist” del año, preconiza que lo importante es que los datos sean de calidad. “Sin inteligencia artificial no podremos abordar retos como el envejecimiento de la población o el calentamiento global”. Los seis límites de la IA para Nuria Oliver son la violación de la privacidad, la opacidad, los sesgos, la asimetría, la ética y la veracidad.

Jesús Méndez analiza seriamente que el 28% de los investigadores son mujeres (datos de la UNESCO) y qué hacer para que estudien STEM. Cuestión de machismo, autosabotajes y falta de referentes femeninos.

Valerie Tasso habla de la Virilidad, concepto que ha evolucionado de estar adoctrinado para la guerra a valores actuales como la responsabilidad o la templanza.

La vida secreta de los árboles: las personas que habitan los bosques están conectados con éstos hasta formar un único organismo. El 90% de las plantas tienen entrelazadas sus raíces con hongos (simbiosis). La colaboración es esencial en el ecosistema.

Alberto Payo escribe sobre los biohackers, que son ‘Más que humanos’. En internet ya se pueden adquirir las herramientas y compuestos para modificar el ADN. Muchos biohackers y grinders prefieren evitar los hospitales y experimentar ellos mismos.

Un número MUY INTERESANTE. Mi felicitación a Enrique Coperías y su equipo.


Máster en Desconexión Digital

$
0
0

Día de todos los Santos. Goethe escribió que “el alma del ser humano es como el agua. Procede del cielo, se eleva hasta el cielo y luego regresa a la Tierra, en un ciclo eterno”. Porque “de quien ha fallecido, hemos de atesorar su memoria, de manera más presente que de la persona que vive” (Antoine de Saint Exupéry). El Diccionario de la Real Academia, en su tercera acepción, define “Santo” como persona “de especial virtud y ejemplo”. La Areté griega. El ejemplo del líder.

Mañana de descanso, de lecturas, de curso online de la Universidad de Carolina del Norte en Chappel Hill. Mi gratitud al profesor Mitch Prinstein, autor del libro ‘Popular: Encontrar la Felicidad y el Éxito en un mundo demasiado preocupado por las relaciones equivocadas’, que leeré próximamente. Su enfoque de la influencia desde la psicología (y especialmente desde la clínica) le hace único.

También he estado viendo los episodios restantes de la primera temporada de ‘Cobra Kai’, la continuación (34 años después) de la saga de Karate Kid en Youtube Originals. “It’s Karate Time”. En este enfriamiento de la economía, en cada sector ganará la empresa que se mantenga de pie y combata con honor, no con mezquindades.

De la banda sonora de Cobra Kai, ‘Take it on the Run’ de Reo Speedwagon

He estado leyendo el libro ‘Máster en Desconexión Digital’ de Jimmy Pons y Phil González, con prólogo de Carlos Latre. Tuve el honor de compartir un viaje a Pereira, Colombia, con Jimmy Pons, emprendedor de internet desde 1996, coach, creador del concepto de Mindfulness ejecutivo y muy activo en los proyectos de “Mindful Travel” (una nueva experiencia turística, ligada a la identidad cultural del territorio; “human-centric”, frente al turismo masivo post-fordista; ocio consciente para la transformación vital). Phil González es experto en comunicación digital y embajador de Marriott para Europa. Ambos se consideran exadictos tecnológicos.

El libro parte de una autoevaluación en diez apartados:

  • Mindful network
  • Mindful family
  • Mindful friends
  • Mindfuk love
  • Mindful work
  • Mindful health
  • Mindful home
  • Mindful spaces
  • Mindful travel
  • Mindful planet

Diez materias esenciales. Cada minuto se conectan más de un millón de personas a Facebook, se envían 41 M de mensajes de WhatsApp y se ven 4 M de vídeos en YouTube. El FOMO (en inglés, Miedo a la desconexión) provoca ansiedad. Hemos de poner límites. También con la familia (mejor el dialogo, ver cosas juntos, juegos de mesa). “Pasamos mucho tiempo precioso temiendo lo inevitable. Sería mejor dedicarlo a las familias y a las personas que nos rodean” (Maya Angelou). Volver a ver a los amigos, centrarnos en el Amor, gestionar mejor el estrés en el trabajo, la salud (la mitad de los jóvenes que pasan cinco horas o más conectados sufren de ansiedad, depresión o tendencias suicidas), en casa (“cerrado por mantenimiento espiritual”) con espacios adecuados (la naturaleza es el nuevo lujo), una nueva forma de viajar (consciente) y cuidando el planeta.

Un auténtico Máster en Desconexión Digital, con masterclass final de Jimmy Pons y diploma acreditativo. Tenemos que desengancharnos de la tecnología esclavizadora y utilizarla voluntariamente como elemento liberador de nuestro talento y nuestra alma.

La canción que me inspira, en la versión de la fabulosa Sole Giménez, ‘Esta tarde vi llover’ del gran Armando Manzanero

MRW: Conservación y reparación de los ríos desde la geomorfología

$
0
0

“Noche de brujas” en el fútbol europeo. Perdieron el FC Barcelona, el Bayern de Múnich, el PSG… y empataron el Real Madrid, el Atlético de Madrid, el Sevilla FC, el Arsenal. ¿Pura casualidad o celebraciones de Halloween?

Domingo tranquilo y verdaderamente otoñal, de paseos, series (Cobra Kai en Youtube Originals, Mindhunter en Netflix, The Blacklist en Movistar+), el curso online de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill) y de lecturas, en esta ocasión ‘Medicina fluvial’ del Dr. Jesús Horacio.

Se trata de “un nuevo paradigma en la conservación y restauración de los ríos bajo el enfoque de la geomorfología” (2015) He tenido el placer de conocer recientemente al profesor Jesús Horacio García, Dr. en Geografía por la Universidad de Santiago de Compostela y su enfoque sobre la conservación fluvial me parece sumamente interesante frente al deterioro del planeta.

Con prólogo del también profesor (Universidad de Zaragoza) Alfredo Ollero Ojeda, presidente del CIREF (Centro Ibérico de Restauración Fluvial), este libro forma parte de la tesis doctoral de Jesús Horacio, premiada como la mejor del año por los geógrafos españoles. El autor divide su obra en cuatro bloques.

  1. La idea de Río a debate. Jesús Horacio desmonta el concepto convencional de río.
  2. Restauración fluvial, Radiografía del estado ecológico de los ríos. LA restauración fluvial puede ser activa o pasiva.
  3. Medicina fluvial. La salud del río a partir de la geomorfología. Protocolo de actuación.
  4. Pensamiento fluvial. Preservar y restaurar

MRW: Making Rivers Work (Hacer que los Ríos Funcionen). Una temática fascinante. Los ríos, como las organizaciones, como la vida, deben fluir y no estrangularse.

La portada de ayer en YoDona, para la abogada Miriam González, experta en comercio internacional y autora del libro ‘Devuélveme el poder’. Esposa del Viceprimer ministro británico Nick Clegg y fundadora de Inspiring Girls, esta letrada valenciana considera que “es una auténtica mentira que estemos preparados para el Brexit”. Demanda una mayor exigencia social hacia la clase política, “porque la sociedad supera al sistema”. El poder en los partidos está jerarquizado, piramizado, “Cuanto más anquilosado está el sistema, menos piensa en soluciones innovadoras”. Más que un partido liberal, reclama en nuestro país reformas liberales de calado. “Las mujeres garantizamos el estado del bienestar al lanzarnos al mercado de trabajo, a pesar de la falta de guarderías, los horarios”. “Desde que he tenido uso de razón no ha habido otro momento político más complicado en el ámbito internacional”. dice Miriam González en su libro.

La canción de hoy es ‘You’re my inspiration’.

Poder, emociones e influencia real

$
0
0

Veremos qué nos depara esta semana, que promete emocionante y concluye en unas nuevas elecciones generales.

De la prensa de ayer, ‘Por qué me he ido, al final, de Venezuela’, de la periodista Maolís Castro. La precariedad de la vida cotidiana resulta asfixiante. https://elpais.com/internacional/2019/11/02/america/1572731759_608244.html

También en El País, Kiko Llaneras explica, de cara a las elecciones del 10N, las cuatro claves: el auge de Vox (el partido que más crece: un 83% repetirá, atrae a un 17% del PP y un 14% de Cs, la 2ª fuerza entre quienes no votaron el 28A), las fugas hunden a Ciudadanos (sólo fideliza al 40% de su electorado: un 14% votará a Vox, un 12% al PP y un 5% al PSOE), formar gobierno será aún más complicado (44% en la izquierda y 43’2% en la derecha), Cataluña puede impulsar a Vox (el 30% de votantes del PP, el 15% de Cs, el 8% del PSOE y el 4% de UP cree que es el más capacitado para resolver el conflicto). Curioso país el nuestro. En contraportada, Míriam González (ayer portada de YoDona). Según la fundadora de Inspiring Girls, “intento siempre ayudar como me han ayudado a mí. No creo en ese mundo en el que cada uno protege sus contactos. Vamos a un mundo cada vez más abierto”.

En El Mundo, Carmen Rigalt analizaba la figura de Iván Redondo (jefe de gabinete del presidente en funciones) y Lucía Méndez el debate entre candidatos de esta noche. “Un debate que vale una campaña. Cinco líderes en busca de indecisos. https://www.elmundo.es/espana/2019/11/02/5dbd75c0fdddff615a8b45ca.html Según la redactora jefe de opinión del diario, Iglesias (por su talento televisivo) y Abascal (por ser la novedad) encaran con comodidad la cita; Rivera huye del descalabro; Casado necesita ser creíble en su perfil presidencial y Sánchez sigue con su maratón televisivo. Sin riesgo no hay innovación (ni éxito). Me temo que esta noche asumirán pocos riesgos y jugarán a no perder más que a ganar la mente y el corazón de los españoles.

En La Razón, Elena Magariños comentaba que la Excelencia es un gran polo de atracción del talento, con la opinión de Ignacio Babé, CEO del Club de Excelencia en Gestión. Al 90% de los españoles le gustaría trabajar en empresas socialmente responsables, éticas y alineadas con sus valores personales. Se trata de satisfacer no sólo a los accionistas (shareholders) sino a todos los grupos de interés (stakeholders). El tema de Davos 2020.

Sudáfrica, que ganó el Mundial de rugby en 1995 (Invictus) lo ha vuelto a hacer en 2019, en Japón frente a Inglaterra, que ganó en semifinales a los All Blacks, La magia, de nuevo.

Respecto al fútbol, tenemos “la Liga que nadie quiere ganar” (Marca). Me temo que el cansancio de los coaches de los equipos favoritos tiene mucho que ver. Zidane lleva 3 + 2 temporadas (sin “transformaciòn cultural”): 170 partidos. Valverde, cuatro años en el FC Barcelona (desde mayo de 2017): 128 partidos. Simeone, 10 temporadas (290 partidos).

Concluyo con José Antonio Marina (ya sabes que tiene libro nuevo, ‘Historia Visual de la Inteligencia’, un gran regalo para las navidades) y sus ‘Ideas’. JAM define el Poder como un fenómeno fascinante, atractivo y repulsivo a la vez, que se ejerce de muchas maneras con pocos mecanismos, con apenas cuatro herramientas: capacidad de dar premios, de infringir castigos, de cambiar creencias y de cambiar emociones. Estas dos últimas son las que (presuntamente) emplean los políticos en campaña electoral.

En su holograma 24, el maestro Marina https://biografiadelahumanidad.com/genealogia-del-presente/el-poder-y-las-emociones/

parte del poder impuesto por la fuerza y cita a Napoleón (“Sólo se puede gobernar a un pueblo ofreciéndole un porvenir. Un líder es un mercader de esperanzas”). Klaus Fischer ha estudiado el adoctrinamiento nazi y nos recuerda que Baldur von Schirach (1907-1974) fue el gran educador, desde las Juventudes Hitlerianas. La ley de 1936 obligó a tod@s l@s niñ@s alemanes/as de 10-18 años a pertenecer a las Hitlerjugend. Su lema era “Blut und Ehre” (Sangre y Honor) y practicaban la camaradería, la actividad física, el contacto con la naturaleza, formar líderes para el futuro y el nacionalismo a ultranza (“Hitler manda, nosotros obedecemos”).

Funciona el odio (Marina cita a Amin Maalouf y sus “identidades asesinas” o Amartya K. Sen y la relación entre identidad y violencia), con masacres como la de Ruanda (1994) o la antigua Yugoslavia. Y funciona la propaganda, como demostró el sobrino de Sigmund Freud, Edward Bernays (1891-1995) en su libro del mismo título de 1928. Cinco años antes había publicado ‘Cristalizando la opinión pública’. Para Bernays, las 8 etapas de las relaciones públicas son:

  • Definir los objetivos
  • Investigar a los públicos
  • Modificar los objetivos para conseguir las metas realmente alcanzables
  • Decidir la estrategia a realizar
  • Crear y desarrollar el mensaje
  • Programar detalladamente la acción y la organización necesaria para ejecutarla
  • Especificar el plan táctico y su programación temporal
  • Desarrollar las tácticas previamente contemporáneas

Harold Lasswell (1902-1978), pionero de la psicología política, hizo su tesis doctoral sobre la propaganda en la IGM. Entre sus influencias, Freud (por supuesto),pero también George Mead (conductismo social), el pedagogo John Dewey y el activista social y sexólogo Havelock Ellis. Nos enseñó que “las respuestas humanas a los medios de comunicación masivos son uniformes e inmediatas”. Las élites crean mensajes preestablecidos “para una masa no pensante”. La comunicación como un acto unidireccional con cinco preguntas: quién, qué, por qué, a quién, con qué, que supone un quíntuple análisis (de control, contenido, medio, audiencias y consecuencias). Con Lasswell nació el concepto de intencionalidad y, aunque internet parece haber roto su paradigma, la falta de pensamiento crítico lo ha reforzado. La “captología”, creada por el profesor de Stanford B. J. Fogg, es la ciencia de la persuasión digital. Marina nos pone al corriente de los trabajos de Nyr Eyal (consultor de start-ups) con su libro ‘Enganchados’ (Hooked), Dean Eckles (antes en Nokia y Facebook, Dr. por Stanford y ahora en el MIT): las experiencias de 14-24 influyen decisivamente en nuestro pensamiento político (la tensión opinión paterna-rebeldía), Daniel Yankelovich (en tiempos de “pereza cognitiva” no se cultiva el buen juicio político) y por supuesto de mi admirado Jonathan Haidt (NYU), que en ‘La transformación de la mente moderna’ nos advierte del peligro de la ausencia de debates y de pensamiento crítico (en las universidades de EE UU y aquí).

Ya sabes que me apasiona el Liderazgo, entendido como “Talento para influir decisivamente en l@s demás desde la credibilidad, la autoridad moral y el ejemplo”. Un Talento que, como ha definido primorosamente el propio Marina, es la inteligencia que elige bien las metas, maneja la información, gestiona las emociones y practica las virtudes de la acción.

Como estamos en la recta final de la campaña electoral, comparemos ese Liderazgo (imprescindible para España) con el “debate a 7” del pasado viernes. Si no quisiste/pudiste verlo, lo tienes en RTVE a la carta: http://www.rtve.es/alacarta/videos/especiales-informativos/informativo-debate-siete/5431299/

Merecemos (potenciales) gobernantes que conozcan y practiquen modelos de NeuroLiderazgo como el i4 de Silvia Damiano: líderes inspiradores, integradores, imaginativos e intuitivos. Veremos esta noche si los “jefes de filas” (todos varones, de similar edad, de personalidad conciliadora más que ilusionante) lo hacen mejor.

¿Cómo ser un gran líder digital? Te recomiendo este artículo de Jesús A. Lacoste https://jalacoste.com/lider-digital La Cultura Digital es innovadora, ágil, analítica, proactiva, empoderada, inspiradora y arriesgada. Estamos lejos de que nuestro país tenga una cultura (un modo de hacer las cosas) plenamente digital.

“Los estados de ánimo son los auténticos estados de opinión. Los electores que dudan pueden decidir con sus emociones, no con las razones que esgrimen los que pontifican. Votarán lo que sientan, no lo que piensen”, ha escrito Antonio González-Rubí en su libro ‘Emociones políticas’.

‘Besos’, de El Canto del Loco (Dani Martin) es lo que te propongo hoy:

Culturas corporativas y principios prácticos para la vida

$
0
0

Ayer estuvimos viendo el debate a cinco candidatos de las elecciones del 10N. Mi gratitud a Statum (Asociación Internacional de Coaching Político) y especialmente a su presidenta, Montse Fernández de Haro. En esta Videocracia en la que estamos inmersos, los medios hacen espectáculo de los debates y apuntan “Quién es el ganador”. Algo con poco sentido, porque en el arco ideológico no es de esperar que los situados en un extremo decidan por un debate votar al otro. Efectivamente, los líderes de los extremos del arco parlamentarios (a la derecha y a la izquierda) consiguieron fidelizar a sus votantes; los de los dos partidos hegemónicos mostraron perfil presidencial. Y el del centro hace aguas y ayer no mejoró la situación, me temo.

Creo, en general, que los candidatos estuvieron mejor, mucho mejor, que los “analistas” que en las televisiones se dedicaron a comentar sobre ellos (en general periodistas con ideas preconcebidas). En términos de Inteligencia Emocional (que es el 90% del Liderazgo, también en política), los cinco mostraron una autoconfianza, una seguridad en sí mismos, que ya quisieran para sí sus respectiv@s portavoces. Como aprendizaje (desde el error a evitar en lo sucesivo), cuidado con la falta de empatía de quien se dedica “a mirar papeles” sin escuchar a sus rivales. Cuidado con la falta de serenidad de quien saca objetos a diestro y siniestro sin un propósito claro. Cuidado con la falta de orientación a resultados (motivación de logro) de quienes desperdician su “minuto de oro” final sin un mensaje nítido. Y cuidado en general con la falta de influencia honesta de quien se presenta invulnerable, sin humildad, sin aceptar ninguno de los argumentos del contrario. En definitiva, si el debate anterior al 28A movilizó al 7% de los indecisos, en este caso no creo que haya logrado movilizar ni al 5% del tercio de potenciales votantes que todavía no saben (al menos conscientemente) qué van a hacer el próximo domingo.

El pasado domingo, Xavier Marcet en La Vanguardia escribía sobre ‘Culturas Corporativas’. “Cuesta mucho conocer la cultura corporativa de una empresa sin vivirla. Es mejor un learning by living que un learning by doing. Para conocer la cultura lo mejor es estar”. Obviamente, la cultura es más lo implícito que lo explícito (lo que hace la gente cuando nadie le ve). El profesor Marcet se refiere a un estudio del MIT Sloan (Donald Sull, Charles Sull, Andrew Chamberlain) sobre los 9 valores de las culturas corporativas ganadoras: agilidad, colaboración, cliente, diversidad, ejecución, innovación, integridad, resultados y respeto. El estudio ‘Medir la Cultura en las empresas líderes (24 de junio 2019) lo tienes en: https://sloanreview.mit.edu/projects/measuring-culture-in-leading-companies/ “Una cultura son muchas cosas integradas, entrelazadas, singulares. Por eso se hace difícil estudiar una cultura corporativa, porque es un ecosistema vivo de comportamientos, valores, expresiones, formas de tomar las decisiones y de entender los liderazgos”. El profesor Marcet nos ilustra con varios ejemplos: Ficosa, Dow Chemical, Respol, Pascual, HP, Indkern, Asepeyo, Osona, Adegi. “¿Se puede cambiar una cultura? Se puede y, a veces, se debe”, responde Xavier Marcet. Y nos anima a revisar las agendas (gestión del tiempo), los reportes ascendentes y descendentes, las reuniones, la gestión del talento, la relación con las tecnologías emergentes… Por encima de todo, cómo se orienta la empresa a los clientes y cómo se realiza el liderazgo (respeto, positividad).

El brillante artículo de mi admirado Xavier Marcet no sólo me ha encantado, sino que me ha inspirado varios reflexiones que creo conviene recordar:

  1. Desde los tiempos de Cicerón, el creador del concepto (tomándolo de “agricultura” y no al revés), “cultura es lo que se cultiva”. En la definición clásica de Edgar Schein, los comportamientos cotidianos de aprendizaje frente al exterior y cohesión interna que se consideran válidos.
  2. Efectivamente, “la cultura se merienda a la estrategia” (Peter Drucker) y también a la Transformación Digital. En 8 de cada 10 supuestas transformaciones, es peor el remedio que la enfermedad (lo que llamamos cariñosamente “Digiticidio”).
  3. El Liderazgo es clave en la transformación cultural… y viceversa. Llegan al poder quienes encajan en la cultura, y deben desafiar el status quo (por tanto, transformar la cultura) para que la empresa sobreviva.
  4. Estamos, como nos ha enseñado José Antonio Marina, no en la sociedad del conocimiento sino en la del aprendizaje. Las culturas tienden a institucionalizarse, a solidificarse, a petrificarse, cuando deberían evolucionar al mismo al ritmo de cambio del entorno.
  5. Una transformación cultural seria y rigurosa debe contar con el onboarding de las personas cuyos perfiles sean coherentes con la cultura idónea y el offboarding de quienes no encajan en la cultura que la empresa necesita. Dificultad esencial en nuestro país, el 116º del mundo en selección y desvinculación profesionalizadas.
  6. La transformación cultural requiere de movilidad interna y de aprendizaje (reskilling, upskilling). Acomodarse es morir lentamente (o no tan lentamente, para una organización en un entorno híperVUCA).
  7. Por tanto, el talón de Aquiles de una transformación cultural efectiva es la gestión del talento (atracción-desarrollo-compromiso) y en el núcleo de ésta, el Liderazgo Digital. Sentido común, pero muy poca práctica común.

Mi gratitud a Xavier Marcet por poner el foco en la cultura corporativa, y antes que a él, a Cicerón, Coluccio Salutati (studia humanitatis en el Quatrocento), Peter Drucker, Edgar Schein, Charles Handy (tipos de culturas), Hofstede (culturas nacionales), Tom Peters y Bob Waterman (culturas de Excelencia) hasta Donald Sull (no te pierdas su artículo ‘Why Good Companies Go Bad’, un clásico de 2005 de plena actualidad).

Tiene escrito el novelista francés André Maurois (1885-1967), que “cultura es lo que queda cuando se ha olvidado todo lo demás”. Sí, la cultura es la última resistencia: mnemotécnica, para el individuo; comportamental, para la comunidad humana que conforma una organización.

En la web de Psychology Today, el Dr. Noam Shpancer (profesor del Otterbein College) nos regala ‘Tres Principios para la Vida’ https://www.psychologytoday.com/us/blog/insight-therapy/201910/things-matter-three-useful-principles-life?collection=1135171

La vida no va de fórmulas, reconoce este psicólogo clínico de Columbus, Ohio. Aquí van sus tres consejos:

  1. Los conocimientos importan. Las opiniones de las personas sabias (como las de Jeff Bezos sobre cómo dirigir Amazon) son más valiosas que las de los ignorantes. Sentirte bien no significa que lo hagas bien. El conocimiento define los parámetros del mundo. Apostemos por el conocimiento (“la ignorancia es muy atrevida”).
  2. El contexto importa. Nada tiene sentido independientemente del contexto. Por eso hay cosas que funcionan en un sitio y no en otro. Atención al espacio (dos chicos de la mano en Uganda denota amistad y en EE UU que son LGTB) y al tiempo (Bill Gates no abraza la esclavitud y Thomas Jefferson, sí).
  3. Las cosas no siempre son como parecen. Tomemos las ideas de Freud (el inconsciente), Darwin (la selección natural) o Marx (la lucha de clases). Las expectativas pueden marcar la diferencia.

Para pasar de las ideas a la acción, como el conocimiento importa, hemos de seguir aprendiendo (Learnability). Como el contexto importa, hemos de entender el entorno. Y como las cosas no son como parecen, hemos de evitar la visión ciega y fundamentalista. Mi gratitud al Dr, Shpancer, autor de la novela ‘El buen psicólogo’.

La canción de hoy, por aquello del debate en un país tan cesarista como el nuestro, es ‘We don’t need another hero’, por Tina Turner

Lecciones de Simon Sinek: del Círculo Dorado al Juego Infinito

$
0
0

Esta mañana, después de la meditación guiada de 10′ Easy Zen,

he estado escuchando algunas de las mejores canciones de Maldita Nerea. Entre ellas, ‘No pide tanto idiota’, ‘Mira dentro’, ‘Nunca estarás sola’, ‘Un planeta llamado nosotros’. ‘Bailarina’, ‘El secreto de las tortugas’ o En el mundo genial de las cosas que dices’.

Gracias, Jorge Ruiz Flores, por tu inspiración, y a José Antonio Marina por presentarnos.

Esta tard ha estado en la Talent Tower uno de los pensadores más influyentes de nuestro tiempo, Simon Sinek. Nacido en Wimbledon. Inglaterra en 1973, hace 10 años (septiembre de 2009) grabó el TED ‘Cómo los líderes inspiran a la acción’ en el que explica la noción de “Círculo Dorado”. La mayor parte de las personas y de las empresas empiezan con el Qué, luego el Cómo y finalmente el “Why” (el Por qué, o mejor el Para qué). Las ganadoras empiezan con el Para qué, luego van al Cómo y después al Qué. “La gente no compra lo que uno hace; compra el por qué lo hace”. “Quienes lideran nos inspiran”.

Más de 47 millones de personas hemos disfrutado de este vídeo, que está en el Top 3 de los más vistos.

En 2010, Simon Sinek se unió a Rand Corporation como consultor de innovación y de planificación militar. Después se trasladó a Nueva York para ser profesor de comunicación de la Universidad de Columbia.

De enero de 2014 es su segundo libro, ‘Leaders eat last’ (Los líderes comen al final). Y su TED ‘Por qué los líderes te hacen sentir seguro’ (11’5 M de visualizaciones).

El tercer libro, de 2016: ‘Together is Better’ (Juntos es mejor)

Al año siguiente, 2017, Simon Sinek publicó ‘Encuentra tu Porqué. Una guía práctica para encontrar el propósito en tu trabajo’, con David Mead y Peter Docker. “Cuando sabes tu PARA QUÉ, tienes la ocasión de vivirlo cada día. Vivirlo significa consistentemente tomar acciones que están alineadas con lo que dices. Cuando lo que decimos y lo que hacemos es coherente con lo que pensamos, vivimos completamente nuestro propósito”.

Su nuevo texto, ‘The Infinite Game’ (El Juego Infinito), se ha publicado en inglés el pasado 15 de octubre. “¿Cómo ganas a un juego que no acaba nunca?”, es la pregunta. Sinek atribuye la caída de la lealtad y el compromiso del talento en las empresas a que tratan de jugar “el juego infinito” (interminable) con un enfoque finito (cortoplacista). Como ejemplo, la guerra de Vietnam: 58.000 soldados americanos muertos, 3 M de vietnamitas. ¿Quién ganó la guerra? “A los jugadores de mentalidad finita no le gustan las sorpresas y temen cualquier clase de disrupción”.

A los líderes que desean adoptar una mentalidad infinita, Simon Sinek les aconseja:

  • Inicidir en una Causa Justa
  • Construir Equipos de Confianza
  • Estudiar a los rivales valiosos
  • Prepararse para la Flexibilidad Existencial
  • Demostrar el Coraje para Liderar

El resto del libro lo dedica a cada una de estas cinco claves. Una Causa Justa, que parte del Propósito (del WHY). Debe ser para algo (afirmativa y optimista), inclusiva (para todas las personas que desean contribuir), orientada al servicio (en beneficio de los demás), resiliente (que aguante las transformaciones políticas, tecnológicas y culturales) e idealista. “Si tienes una Causa, escríbela”. No son Causa Justa el Moonshot (disparar a la luna), ser los mejores, el crecimiento, la RSC. El/la líder debe mantener la Causa: del CEO (primer ejecutivo) al CVO (primer visionario). Hemos de revisar, según Sinek, la responsabilidad empresarial, que no es “maximizar el beneficio” (Milton Friedman), sino atender a todos y cada uno de los grupos de interés. Tambores de guerra. “Los empleados han puesto la Causa por delante de sí mismos” (The Container Store),

Equipos confiables. “Parte de la seguridad es admitir los errores y abrirse al aprendizaje (profesor Robin Ely, HBR). El desempeño (performance) va de competencia técnica; la confianza es sobre el carácter. Cuidado con las culturas tóxicas. La Cultura son Valores más Comportamientos. “En las culturas débiles, la seguridad proviene de las reglas. De ahí los burócratas”. Sinek nos recuerda el caso del “Buen Samaritano” (Darley y Batson, Stanford, 1973): las prisas nos hacen incoherentes. Si la Estructura reemplaza al auténtico Liderazgo, ocurre la autodecepción.

Rivales valiosos. De ellos podemos aprender mucho, porque nos fuerzan a ser mejores. Como ejemplo, IBM vs Apple. “No confundas perder a un riival valioso con ganar el juego” (como la URSS y EE UU durante la Guerra Fría).

Flexibilidad existencial. Es la capacidad de iniciar una disrupción extrema en un Modelo de Negocio para avanzar con efectividad hacia una Causa Justa. “Si no te lo cargas (el Modelo), alguien lo hará”. Como ejemplo clásico, Kodak.

El Coraje de Liderar. Es el deseo de asumir riesgos hacia un futuro desconocido. De nuevo, el Poder del Propósito. Para una mentalidad finita, no hace falta coraje. “El coraje de los CEOs cada vez es más escaso” (Rosabeth Moss Kanter, Harvard). Jugar al juego infinito no es un checklist, sino una mentalidad.

“Nuestra vida es finita, pero la Vida es infinita”, concluye Sinek. Porque no podemos elegir el juego (nos viene dado), ni las reglas. Sólo podemos escoger cómo jugamos.

Lecciones muy interesantes las de Simon Sinek. Te estamos muy agradecid@s por ellas. Las personas que conocéis la Cinco Tendencias del Futuro del Empleo de ManpowerGroup comprobaréis la conexión entre:

  • Talent Magnet (Imán de Talento) y una Causa Justa.
  • Talent Hybrid Ecosystem (Ecosistema Híbrido de Talento) y un Equipo de Confianza.
  • El Aprendizaje (Skills Revolution) a partir de estudiar a los rivales valiosos.
  • Talent Experience (Experiencia de Talento) y la flexibilidad existencial
  • Digital Leader (Líder Digital) con el coraje para liderar.

El presente del empleo podría ser un juego finito. El Futuro del Empleo es claramente un juego infinito.

De Infinite, la boyband surcoreana, el tema BTD (Before The Dawn, Antes del Amanecer), Es famosa su “danza del escorpión”

Viewing all 3585 articles
Browse latest View live