Quantcast
Channel: 먹튀포럼
Viewing all 3585 articles
Browse latest View live

Neurociencia de la Empatía y Talento Senior

$
0
0

Me está entusiasmando el curso de Santford, ‘Love as a Force for Social Justice (El Amor como Fuerza par la Justicia Social) al que he dedicado la mañana de mi último día de vacaciones estivales.

En la segunda parte del curso, sobre el Amor y el Cerebro, la directora del mismo, Ann Firth Murray, entrevista a Robert Sapolsky, como te contaba ayer. En la tercera, sobre el Amor y las religiones, la Dra. Murray dialoga con la Rabbino Patricia Karlin Neumann, con el padre Xavier Lavagetto, con Ameena Jandall, con Paul Harrison y con Linda Hess.

Pues bien, todo ello me ha hecho reflexionar sobre el Talento Senior. Ann Firth Murray, la presidenta del Foro Mundial para mujeres y profesora de Stanford, nació en Nueva Zelanda hace 84 años. El Dr. Robert Spolsky, cuyo TED sobre la unicidad de los seres humanos te recomiendo: https://www.ted.com/talks/robert_sapolsky_the_uniqueness_of_humans

nació en Brooklin hace 62 años. La Rabino Patricia Karlin.Neumann, decana asociada de vida religiosa en Stanford desde 20011 y es licenciada en Redlands en 1976, por lo que nació hace unos 65 años . Aquí la puedes ver conversando con Ann Firth Murray:

https://www.coursera.org/lecture/love-social-justice/video-judaism-rabbi-patricia-karlin-neumann-in-conversation-with-anne-Ij2As

El padre Xavier Lavagettom+, sacerdote de la Comunidad Católica de Stanford, se hizo dominico en 1965, hace 54 años, por lo que a buen seguro tiene más de 70. Puedes ver el diálogo con la Dra. Murray aquí:

https://www.coursera.org/lecture/love-social-justice/video-christianity-xavier-lavagetto-in-conversation-with-anne-l1IXF

Ameena Jandali, fundadora del ING (Islamic Network Group), es profesora en el San Francisco City College. Paul Harrison, experto en religiones orientales y profesor de Stanford, cuya conversación con Ann Firth Murray puedes ver aquí:

https://www.coursera.org/lecture/love-social-justice/video-buddhism-paul-harrison-in-conversation-with-anne-oeCll

es originario de Nueva Zelanda y posteriormente estudió en Australia. Y LInda Hess, también profesora de Stanford y experta en la no-violencia de Gandhi, inició sus viajes a la India en los años 60.

https://www.coursera.org/lecture/love-social-justice/video-gandhian-principles-of-non-violence-linda-hess-in-conversation-with-anne-PCdM3

Todos ellos Talento Senior. Grandes expertos, con la cabeza “muy bien amueblada”, con una experiencia impresionante y una capacidad de reflexión que trasladan a sus alumnos (gracias a la tecnología, a todas las personas que queramos hacer un curso gratuito vía Coursera).

Si la Universidad de Stanford, una de las mejores instituciones educativas del mundo, no sólo no prescinde de ellos sino que les potencia por su talento, ¿por qué en nuestras organizaciones hacemos un abrupto corte a partir de los 65 años, si no antes? Tenemos que reflexionar sobre ello.

En el curso nos han recomendado el artículo de Christopher Berglass (atleta, coach y activista político cuyos escritos admiro) ‘La Neurociencia de la Empatía’: https://www.psychologytoday.com/intl/blog/the-athletes-way/201310/the-neuroscience-empathy Se refiere a la entrevista de Anderson Cooper a Madonna (una “2” del Eneagrama, ayudadora), a la investigación del Instituto Max Planck dirigida por la Dra. Tania Singer (2013) sobre el giro supramarginal derecho, donde confluyes los lóbulos frontal, parietal y temporal, lugar del cerebro donde reside la empatía. Los psicópatas lo tienen dañado y no pueden descodificar la percepción sobre los demás.

Un estudio de la Universidad de Chicago, también de 2013, revelaba que la falta de empatía propia de los psicópatas está en la ínsula anterior, en la corteza mediocingulada anterior y la amígdala derecha. Tal vez los psicópatas comprendan el dolor de los demás, pero no hacen nada por ponerse en los zapatos de los otros. Cuando los sádicos se imaginan infringiendo dolor a los demás, se les eleva la actividad en el estriado ventral. Parece que ser psicópatas son el 1% de la población (el 10% de los profesionales, según otras estadísticas) y el 13% de las personas privadas de libertad en las cárceles. Conociendo las raíces neurobiológicas de la empatía, podemos hacer programas específicos de intervención.

En fin, la falta de empatía es un problema, en la sociedad y en las organizaciones (las personas poco empáticas evidentemente estarán poco orientadas a los clientes).

Aprendí de Daniel Goleman y de otros expertos que la empatía es la competencia de desarrollar, anclada en los primeros años de vida, en las experiencias tempranas. Una cualidad difícil de desarrollar (las personas poco empáticas se justifican fácilmente) pero no imposible. La meditación, el mindfulness, el ejercicio físico, estar con personas agradables y con jefes tónicos puede ayudar considerablemente (‘The Green Book’, película que hemos vuelto a ver en Movistar+, es un ejemplo de ello basado en una historia real). Hay esperanza, si queremos. Una organización psicopática no llega muy lejos, una PDO (Organización guiada por un Propósito) sobrevive y triunfa, no me cabe duda. Una empresa que fomenta voluntarios y RSC (Forética) es una empresa mejor.

La canción de hoy, ‘When I’m 64’, en la versión original de Paul McCartney:


Sabemos menos de lo que creemos. El engaño de la profundidad explicativa (IODE)

$
0
0

Fin de semana previo al inicio del curso 2019-2020. Un curso que promete mucho.

He estado leyendo en la web de Psycholgy Today el artículo de Steve Rathje (Universidad de Cambridge), “You Know less than you think” (Sabes menos de lo que piensas), publicado el lunes pasado.

h https://www.psychologytoday.com/us/blog/words-matter/201908/you-know-less-you-think?collection=1132617

Steve Rathje se refiere al debate político y a los medios partidistas que no sólo no lo asientan sino que lo polarizan. “Tendemos a pensar que sabemos mucho más del mundo de lo que realmente sabemos”. Es un fenómeno llamado “Illusion of Explanatory Depth” (Engaño de la Profundidad Explicativa), acuñado por el profesor de Yale Leonid Rozenblit  y por Frank Keil en 2002. En una serie de experimentos, mostraron que cuando nos preguntan sobre un tema creemos que lo sabemos y cuando nos toca explicarlo, nos damos cuenta de lo que poco que conocemos sobre el mismo. Como diría mi abuelo Leopoldo (que sabía mucho de muchas cosas): “¡Qué atrevida es la ignorancia!”.

El exceso de confianza (overconfidence), que no es más que soberbia intelectual, polariza la política. Steve Rathje se refiere a las investigaciones de Phillip M. Fernbach (Universidad de Colorado en Boulder), Todd Rogers (Harvard) y Craig Fox (UCLA) publicado en 2013 que demuestra que la ilusión de entender la situación lleva al extremismo en la política. Las personas que “son” de un partido político habitualmente no comprenden las políticas (fiscales, económicas, sociales, sanitarias) que los suyos proponen. A las de Tenelle Porter (Universidad de California en Davis) y Karina Schumann (Universidad de Pittsburgh), que prueban que la humildad intelectual se define por querer aprender y escuchar atentamente al otro. Y a las del psicólogo Peter T. Coleman, que dirige el Laboratorio de Conversaciones Difíciles de la Universidad de Columbia desde hace más de una década.

Maquillaje de conocimientos. En los EE UU, los Republicanos creen que el 36% de los Demócratas son ateos (sólo lo son el 9%); los Demócratas creen que el 44% de los Republicanos con ricos (ganan más de 250.000 $ anuales) cuando sólo lo son el 2%. Con esta “Asimetría de Atribución de Motivos”, un tipo de sesgo cognitivo: unos creen que votan por amor a su país y los oponentes por odio, según demostraron los investigadores Adam Waytz (Northwestern), Liane Young (Boston College) y Jeremy Ginges (Melbourne) en 2014.

“Make America Talk again”. Gary Friedman, que ha mediado profesionalmente en más de 2.000 conflictos a lo largo de su carrera, es convencido de la regla 3:1. Escuchar el triple de lo que hablas. “La clave es tratar de comprender. No de convencer, no de contradecir, no de explicar”. Se trata de destilar la esencia de lo que el otro está diciendo. no de caerle bien ni de estar de acuerdo con él. Atención a su libro ‘Challenging conflict’ (Retando al conflicto) de 2009, coescrito con Jack Himmelstein.

En un mundo híperVUCA en la que la mayor parte de la gente sólo lee los titulares, en el que las personas peor cualificadas en tests de razonamiento lógico, de gramática y de humor son las que más se sobreestiman a sí mismas (efecto Duning-Kruger, por Justin Kruger y David Duning de la Universidad de Cornell, del que he escrito en algunas ocasiones), tenemos que escuchar y aprender (Learnability) más que nunca. Un buen propósito para la temporada que comienza.

Mi gratitud a Steve Rathje, a todas las investigadoras e investigadores citados y a Gary Friedman. Trataré de poner en práctica vuestras enseñanzas.

La canción de hoy, ‘Listen to me’ (Escúchame) de Wes Mac. Just do it!

Love is living a heartful yes (El Amor es vivir un sincero Sí)

$
0
0

Como parte del curso de Stanford que estoy siguiendo, ‘El Amor como Fuerza de la Justicia Social’, dirigido por la gran Ann Firth Murray, he leído el libro ‘The Art and Practice of Loving’ (El Libro del Amor) del Dr. Frank Andrews, edición del 20º aniversario.

“El Amor no es un sentimiento que nos abruma, sino una decisión consciente y de compromiso”, M. Scott Peck (1936-2005), psiquiatra y escritor estadounidense.

“El Amor, el Amor, el Amor, ése es el signo del genio”, Wolfgang Amadeus Mozart

Frank Andres nos presenta los 9 mitos del Amor, porque “las creencias nos crean” (Bhagavad Gita). Son el romance (amor romántico), el de los vínculos, el de ser amad@, el del acuerdo de sumisión (di No con Amor), el del dolor, el del bálsamo que lo cura todo, el de la acción, el de la espontaneidad, el de la dificultad (la vida es dura), En palabras del premio Nobel Albert Schweitzer, “el mayor descubrimiento de cada generación es que los seres humanos pueden cambiar sus vidas cambiando su actitud mental”.

El autor distingue entre Amor reactivo e intencional (voluntario); hemos de elegir conscientemente, escuchando nuestra voz interior y prestando atención sin juzgar. El amor reactivo parte de la idea platónica del amante como “espejo en el que se ve reflejado uno mismo”. Frank Andrews nos propone vivir una vida de amor creando un propósito. Para ello, hemos de abrir nuestro corazón al mundo a través de la atención (sensing as loving and being loved), tener cuidado con no juzgar para no ser juzgados, amar sin condiciones, conocer los hábitos que bloquean el amor (y evitarlos), cultivar el rol del observador y el de jugador, así como tus miedos. Haz del Amor el propósito de tus relaciones (“es sabio quien aprende de los demás”, el Talmud; “La primera labor del Amor es escuchar”, Paul Tillich). “La atención es el alimento del Amor”. Expresa tu Amor. Mantén pacíficas tus relaciones (reescribe tu historia y la de los demás). Perdona, busca, comunica, cultiva el amor. Aprende. Ríete de la crisis en su cara. Transfórmala en un triunfo (porque “el amor nunca yerra”, San Pablo). Ama a través de la pérdida (“nada es para temerlo sino para entenderlo”, Marie Curie). Agradece tus dones. Ama a través de la acción. Disfruta del trabajo, no del aplauso. Haz una pausa para clarificar tu propósito (tu “para qué”). Practica el Amor por ti misma (el disfrute de vivir). no soy una máquina, ni mi cuerpo, ni mi propia definición, ni como me definen los demás. Aprecia tu pasado, imagina tu futuro. Dios es Amor (“El Amor es Dios”, Tolstoy) y amar es seguir el camino de Dios. Ama y vive “como si”.

Espléndida esta guía que, como ‘La sensación de fluidez’, ya ha cumplido su 20º aniversario. Un libro con 12 docenas de prácticas para amar más eficazmente. Frank Andrews nació en Kansas, se doctoró en Harvard, es profesor de la Universidad de California en Santa Cruz y en esa ciudad vive con su mujer, sus dos hijas y dos nietas. En 1991 le concedieron el “Distinguished Teaching Award” por parte de los antiguos alumnos por su contribución única. Eso es Amor por y desde la docencia.

Puedes bajarte el libro de forma legal y gratuita en la página web del autor, www.heartfeltyes.com Una espléndida lectura.

He pensado en las distintas acepciones de la palabra “compassion” (compasión), la empatía en acción. Sentir autocompasión, hacernos las víctimas, es dañino. Nuestro cerebro no se lo puede permitir; para nuestra mente resulta tóxico. “Sentir lástima por nosotr@s mism@s es una de las drogas no farmacéuticas más destructivas. Es un narcótico adictivo que proporciona placer a corto plazo pero nos aleja de la realidad” (John Gardner). Sin embargo, sentir compasión por los demás es un acto de amor (de amor “ágape”, de solidaridad con la humanidad). La compasión es el “acto de tristeza que nos produce ver sufrir a alguien y que impulsa a a aliviar su dolor o sufrimiento, a remediarlo o aliviarlo”. La clave es que la palabra “pasión” cuenta en el Diccionario de la Real Academia con 9 acepciones, desde el “acto de padecer” (que explicaría el sentido de “autocompasión”) al de “apetito de algo o afición vehemente a ellos”). Queremos ser personas apasionadas, que practican la compasión, que no se autocompadecen.

Mientras leía este espléndido he estado escuchando los temas de dos maravillosas cantantes que ya no están con nosotros: Whitney Houston y Donna Summer. De esta última, te propongo ‘Heaven konws’ (Dios sabe)

Y si quieres más de Donna Summer (1948-2012), ‘On the radio’, en la versión extendida

“The only thing that I wanna hear is that your love is real”

¿Son los datos Capital o Talento?

$
0
0

Disfruté mucho el pasado sábado en Hoyo del Manzanares, con el Programa ‘Buenas Noches’ (una iniciativa de Juan de Orduña desde hace 30 años), que culminaba con la puesta en escena de Don Giovanni por la Camerata Lírica de España. Mi profunda gratitud al hijo predilecto de la villa, mi buen amigo Jorge Carretero, a Juan de Orduña (todo un caballero que realiza una labor ingente por la cultura) y a todo el equipo de la Casa de Cultura. En ‘Buenas Noches 2019’ se ha podido apreciar un “Tributo a Sade” (por la Yolo Cuesta Band), Flamenco (“Eterno”, por la compañía de Raquel Revellón), musical (“Supercalifragilístico”; por la Cía. OnBeat), teatro (‘Gag Movie’ por la Cía. Yllana), Tango (por Mariel & Fabián Carbone), violín (por Strad, el violinista rebelde) y el mencionado ‘Don Giovanni’, por la compañía que lidera el Tenor Rodolfo Albero como director de escena y Sergio Kuhlmann como director musical.

Como sabes, Don Giovanni (ópera basada en el ‘Don Juan’ de Tirso de Molina) es una de las siete óperas más representadas en el mundo, la tercera de Wolfgang Amadeus Mozart tras ‘La flauta mágica’ y ‘Las bodas de Fígaro’. Una delicia para la vista y el oído, con unas interpretaciones de Abelardo Cárdenas (Leporello), Raquel del Pino (Zerlina), Rodolfo Albero (Don Ottavio), Carmen Arrieta (Donna Anna), Alberto Camón (El Comendador y Masetto) y Elvira Padrino (Donna Elvira).

Ya en la oficina, comienza la temporada con la presentación de un coaching de equipo (que haremos en la primera quincena de septiembre) a una organización muy especial, de enorme éxito. Mi gratitud a su DRH, que ha liderado la iniciativa.

De la prensa del fin de semana, en IDEAS (El País), la “robot-lución”, la cuarta revolución industrial. Andrés Ortega Klein (investigador del Real Instituto Elcano, hijo de José Ortega Spottorno, cofundador de El País, y de Simone Ortega, autora de ‘1080 recetas de cocina’ y nieto de D. José Ortega y Gasset) escribía sobre la transición hacia el nuevo modelo como un reto urgente y colectivo. “La idea de gravar a los robots es una medida que ayudaría a financiar la seguridad social de los trabajadores”. En el mismo suplemento, este investigador (autor de ‘La imparable marcha de los robots’, libro que leeré próximamente), se preguntaba si los datos son capital o trabajo.

Los datos, llamados “el nuevo peotróleo”, son monetizados por ciertas compañías tecnológicas. Empresas como Telefónica reclaman que los datos sean para los usuarios. Un grupo de expertos de la UE están buscando nuevos modelos. El economista Dennis Snower propone que, para salir de la “esclavitud digital 2.0” las personas dispongamos de un pasaporte de libertad digital. Jaron Lanier (Nueva York, 1960), Imanol Arrieta (Stanford) y otros especialistas sugieren que los datos no deberían resultar gratuitos para quien los acumula, sino tratar su mercado como el mercado laboral (oferta-demanda).

Los datos hoy por hoy son capital y las empresas que se benefician de ellos no han pagado (suena a la compra de la isla de Manhattan a los indios americanos Canarsie por Peter Minuit en 1626: 24 dólares, equivalente a 2,400 barriles de cerveza. Un timo mutuo, porque la isla no pertenecía a los Canarie, sino a los Lenape. “Manna-hata” es “isla de muchas colinas” en Lenape).

¿Cómo se convierten los datos en Talento? Recordemos la “pirámide del conocimiento”: los datos se convierten en información, ésta en conocimiento y éste en sabiduría (talento). Para “monetizar” los datos, hemos de ir de la información al conocimiento y al talento; para ello, la “Learnability” (Aprendibilidad) resulta esencial.

Rosa Menéndez (primera presidenta del CSIC, Sentro Superior de Investigaciones Científicas): “Si se para la investigación, se para el país”. Tomemos nota. “La ciencia no debe tener signo político. Necesitamos un pacto de Estado para poder quedar al margen”. Un pacto como el de Educación, el de Empleabilidad, etc.

El economista José Carlos Díez (Universidad de Alcalá de Henares) reflexionaba sobre la inversión en Madrid, la ciudad más dinámica de Europa, con un crecimiento del empleo que triplica el de otras capitales del continente. Un aeropuerto que te lleva al centro en 20′, un alquiler a un tercio del precio de Londres, ingenieros con buena formación a los que se se les paga la mitad que a los ingleses. Y sobre todo, calidad de vida. Los empleados más felices de las multinacionales. Coincido con JCD en que lo falta a Madrid son más empresarios innovadores (como los del Silicon Valley). , más calidad del aire, más vivienda en alquiler, más inversión para transporte público y reducir la creciente desigualdad. “Madrid debe liderar la agenda 2030 y los ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible”. La operación Chamartín como centro de innovación. Educación pública de calidad para lograr la igualdad de oportunidades. “El pasado en Madrid es incierto pero su futuro es impresionante”.

El sociólogo Stephan Lessenich (Sttutgart, 1965) escribía una tribuna de opinión sobre el ‘Fin a la hipocresía colectiva’. Lo que él llama “populismo de derechas” (en realidad, ultranacionalismo) está arrasando en Europa, asentado en Hungría o Italia, creciendo en Dinamarca, Polonia, Austria y GB. “El modelo social de capitalismo democrático que ha resultado en niveles inéditos de prosperidad económica y estabilidad política, está llegando a sus límites y no se prolongará indefinidamente”. Hemos construido la modernidad a base de “colonidad”. Sociedades ricas con una doble moral, una hipocresía estructural. “Las cosas sólo cambiarán si colectivamente dejamos de producir millones de cosas que anulan o restringen las libertades de otros. Lo que hará falta es un nuevo contrato social: juntos convenimos que no queremos seguir viviendo unos a costa de otros”.

En El País Negocios, ‘Las start-ups españolas pegan el acelerón’, por Fernando Barciela. El ecosistema emprendedor nacional, formado por unas 3.000 empresas (500, fundadas en 2018) reciben 3.800 M $ en financiación en los últimos cinco años. En sexto lugar en profesionales de tecnología con 308,000 personas (en Alemania, 851.000 profesionales). Faltan grandes ‘Start-ups’ y fondos de inversión especializados.

Dos casos empresariales ligados a los sentidos menos utilizados: Jijonenca, que se resiste a comercializar sus productos en los supermercados (para no perder sus cualidades, según José Abad, su DG) y Trison (firma de marketing sensorial que facturó 60 M €, la mitad proveniente de Inditex; 14.000 proyectos en 100 países, la mitad tiendas).

José Luis Gugel (The Key Talent) considera que ‘Los Recursos Humanos deben ganarse el apellido digital’, como catalizador de la transformación tecnológica, de modo que “las empresas deben centrarse en la experiencia de empleado, la cultura y las nuevas maneras de aprender” (lo que en ManpowerGroup llamamos “the Future of Work” y estamos impulsando con determinación). Los problemas de India (la lucha contra la corrupción del primer ministro Modi hace mella en el crecimiento del país) y del Reino Unido por el Brexit (menos viajes de negocios). ‘El papel de las marcas en películas y series’, por Patricia del Águila. Ejemplos de “product placement” en películas clásicas (el Aston Martin de James Bond, Tiffany en ‘Desayuno con diamantes’), en series (los desayunos de ‘Médico de familia’, las bebidas en ‘Velvet’, las vacaciones en ‘Yo soy Bea’, Starbucks en ‘Juego de Tronos’).

Y la CEO visibility, con las buenas prácticas de los presidentes de Santander (Ana Botín) o Telefónica (José María Álvarez Pallete), opiniones de José María Palomares, Magaki Fainé de Garriga, Carmen Valera o Claudio Lara. “Una comunidad grande y cuidada genera embajadores de marca que pueden ser de gran ayuda en las crisis”. Como ejemplo de crisis de reputación, el caso de Elon Musk (Tesla).

Como sabes, me interesan las relaciones entre la televisión (y las redes sociales) y la política a ambos lados del Atlántico en esta sociedad del espectáculo. Antonio Laborde (desde Washington) nos recordaba que el presidente Trump, estrella de la TV con ‘El aprendiz’ creó una imagen de empresario de éxito que sus votantes “le compraron” gracias a la FOX de Roger Ailes. Sigue con la idea de montar su propia cadena, ahora desde la Casa Blanca. El que fuera su primer secretario de prensa, el siempre malhumorado Sean Spicer (¡qué buena imitación la de Melissa McCarthy en Saturday Night Live) participará en el ‘Mira quién baila’ de la ABC (“Dancing with the stars”). Sara Sanders, su sucesora, se ha unido a FOX como comentarista política. El ex director de comunicación del presidente Trump, Anthony Scaramucci y la ex asesora Omarosa Manigault Newman (que venía de ‘El aprendiz’) han sido concursantes de Gran Hermano VIP. “the show must go on”.

La canción de hoy, ‘Disappearing’ (Desapareciendo) de The War on drugs. Gracias, Diego, por la recomendación.

https://www.youtube.com/watch?v=oKIFQah_TO4

Y una frase final, también recomendada por Diego: “Garci dice que la suerte es más importante que el Talento. Eso es una coquetería. Lo dicen los que han triunfado para hacerse perdonar, y seguramente hacen bien. Lo significativo es el talento y el esfuerzo, porque lo que importa no es resultado, y por tanto la suerte es irrelevante” (Joaquín Güell).

La historia del cerebro, desde los egipcios hasta la Neurociencia actual

$
0
0

Jornada de preparación de propuestas innovadoras y de avance en el proyecto de Coaching de Equipo para el Comité de Dirección de una organización muy peculiar. La E de Equipo (de alto rendimiento, generador de megasinergias) con la E de Estrategia (en un mundo híperVUCA, la estrategia es más importante que nunca) a través de la E de Energía (entusiasmo compartido). Gracias, Paco, por tu petición como cliente.

He leído un volumen más de la Biblioteca de Neurociencia y Psicología, dirigida por el Dr. Tomás Ortiz Alonso (Universidad Complutense de Madrid). En esta ocasión, ‘Del Alma a la Neurociencia. Breve historia sobre el conocimiento del Cerebro’, por José Ramón Alonso (neurobiólogo y catedrático de la Universidad de Salamanca y autor del blog Neurociencia) e Irene Alonso Esquisábel (psicóloga y Máster en Psicología Clínica).

¿Cuáles son los principales hitos en la historia del conocimiento del cerebro?

El antecedente egipcio: “papiro Smith”, 2800 aC, el primer tratado quirúrgico de la historia. El cerebro no se consideraba necesario para la vida futura y por eso en la momificación se eliminaba.

La triple vía babilónica (Ur III, 2112-2004 aC), china (emperador Huangdi: poco interés por los órganos, más por las funciones) e india (Atharva-Veda, 2500 – 800 aC).

El cerebro en la antigua Grecia, desde La Iliada y La Odisea. Alcmeón de Crotona, el primer estudioso del cerebro. Hipócrates de Cos (460 – 370 aC). Los cuatro humores y los cuatro modos de comportamiento del ser humano. Galeno y el nacimiento de la medicina occidental.

El cerebro en la Edad Media, en el mundo cristiano y el mundo islámico. Del siglo IV es el concepto de hospital. La primera farmacia fue en Bagdad, 754.

Renacimiento en la ciencia, Andrea Vesalio (1514-1564). Ambroise Paré (1510-1590). René Descartes (1596-1650). La electricidad y la sustancia vital: Luigi Galvani (1737-1798), Alessandro Volta (1745-1827), Giovanni Aldini (1762-1834).

El nacimiento de las pseudociencias: mesmerismo (Franz Anton Mesmer, 1734-1815), frenología (Franz Josef Gall, 1758-1828), fisiognomía (Georges Cuvier, 1769-1832).

Estudios pioneros sobre la estructura y función del cerebro: François Magendie (1783-1855), Charles Bell (1774-1842). En La Salpètrière, el hospital más prestigioso de Francia, Philippe Pinel (1745-1826) y Jean Martin Charcot (1825-1893). Areas corticales y funciones específicas: Paul Broca (1824-1880) y Karl Wernicke (1848-1904). Sistema nervioso: Claude Bernard (1813-1878). La primera química del cerebro: Wilhelm Kühne (1837-1900), John Newport Langley (1852.1925), George Oliver (1841-1915). Thomas Renton Elliot (1877-1961).

El gran Santiago Ramón y Cajal (1852-1834), padre de la Neurociencia. Me ha encantado comprobar sus múltiples talentos: enorme dibujante, trabajador constante y metódico, padre preocupado por la enconomia doméstica, profesor tranquilo y comprensivo y sobre todo un gran patriota. Padre del quimiotropismo (1892). “La patria no es solamente el hogar y el terruño, es el pasado y el porvenir, es decir, nuestros antepasados remotos y nuestros descendientes lejanos”. Podemos recuperar la biografía de D. Santiago, “Historia de una voluntad” (RTVE): http://www.rtve.es/alacarta/videos/ramon-y-cajal-historia-de-una-voluntad/ramon-cajal-historia-voluntad-capitulo-1/1508236/

Enfermedades cerebrales y mentales: Paul Emil Flechsig (1847-1929), Franz Nissl (1860-1919), Wilhelm Conrad Roentgen (inventor de los rayos X, 1845-1923), Emil Kraepelin (fundador de la psiquiatría moderna, 1856-1926), Iván Petróvich Pávlov (1849-1936).

El descubrimiento de la sinapsis: Charles Scott Sherrington (1857-1952). El primer cartógrafo del cerebro: Korbinian Brodmann (1868-1918). El primer neurocirujano: Victor Alexander Haden Horsley (1857-1916). El psicoanálisis: Sigmund Freud (1856-1939).

Los neurotransmisores: acetilcolina (Henry Dale, 1915), adrenalina o norepinefrina (Jokichi Takamine, 1901), noradrenalina o norepinefrine (Ulf von Eulen, 1945), dopamina (George Berger y James Ewen, 1910), serotonina, glicina (Henri Braconnot, 1820).

Transmisión química o eléctrica: Henry Dale (1875-1968), Otto Loewi (1873-1961). El axón gigante: Alan Hodgkin (1914-1998), Andrew Huxley (1917-2012). Neurociencia molecular: Solomon H.Snyder (1938). Factores neurotróficos: Rita Levi-Montalcini (1909-2012) y su hermana gemela Paola (1909-2000).

Magnífico libro. Mi gratitud al Dr. José Ramón Alonso y a Irene Alonso por su compendio.

Entre los neurocientíficos vivos más influyentes, Miguel Nicolelis (1961), Fred Gage (1950), Michael Gazzaniga (1939), Michael Merzenich (1942), James McGaugh (1931), Joseph LeDoux (1949), Mahmoud Amiry-Moghaddam (1971), Henry Markram (1962), Sir Colin Blakemore (1944), Ben Carson (1951), Daniel Levitin (1957), Adele Diamond, Robert Sapolsky (1957), Antonio Damasio (1944), Eric Kandel (1929), David Eagleman (1971), Gina Turrigiano, Nayef al-Rodhan (1959) o Leah Krubitzer.

La canción de hoy, ‘Presiento’ de Morat y Aitana

Presiento que serás de esos errores
De esos que estoy dispuesto a cometer
Presiento que te vas y ya no vienes
Yo olvido mis presentimientos

Sólo por volverte a ver

La falacia de G. I. Joe

$
0
0

Tal vez hayas oído hablar de la “falacia de G. I. Joe” creada por Laurie Santos, profesora de Psicología de la Universidad de Yale (su curso sobre la Felicidad es el más popular de aquella prestigiosa universidad de Nueva Inglaterra).

G. I. Joe (de Government Issue, Asunto del Gobierno) es un personaje de cómic para los militares en la Segunda Guerra Mundial. Su primera historia se publicó en noviembre de 1942. Un cuarto de siglo después, Hasbro pensó en hacer un muñeco como oposición a Barbie (medían algo más de 30 cm). Por la impopularidad de la Guerra de Vietnam, el muñeco fue descontinuado. Y volvió a aparecer a principio de los 80, como serie de dibujos animados de Marvel.

La falacia proviene de que, al final de cada capítulo, este “soldado anónimo” le da consejos a los niños: respetar las señales de tráfico, no tratar con desconocidos, portarse bien. Un niño le replicaba: “Saber algo es tener media batalla ganada”.

Realmente no es así, y por eso es una falacia. “Saber sin hacer no es saber” (S. Ignacio de Loyola). Hacer tiene que ver con los comportamientos, con los hábitos. Hay mucha gente que sabe de Felicidad, de Psicología Positiva, del Bienestar y no por ello son más felices. Para el cerebro no hay diferencia; para la vida, sí.

Cuidado con la ilusión del conocimiento (saber, por ejemplo, qué hacer en una organización para transformar su cultura de verdad).

La falacia de G. I. Joe, por Laurie Santos

$
0
0

Me encanta la Globalización 4.0 Por la mañana, conversación vía whatsapp con Australia para tratar del Liderazgo y el cerebro. Por la tarde, conversación por Skype con nuestras compañeras de Colombia (Bogotá y Medellín) para compartir proyectos de Transformación Cultural. Gracias, Mª José, Silvia, Patricia y Rosa Elena por vuestro talento. 

Tal vez hayas oído hablar de la “falacia de G. I. Joe” creada por Laurie Santos, profesora de Psicología de la Universidad de Yale (su curso sobre la Felicidad es el más popular de todos los tiempos en aquella tricentenaria universidad de Nueva Inglaterra).

G. I. Joe (de Government Issue, Asunto del Gobierno) es un personaje de cómic para los militares en la Segunda Guerra Mundial. Su primera historia se publicó en noviembre de 1942. Un cuarto de siglo después, Hasbro pensó en hacer un muñeco como oposición a Barbie (medían algo más de 30 cm). Por la impopularidad de la Guerra de Vietnam, el muñeco fue descontinuado. Y volvió a aparecer a principio de los 80, como serie de dibujos animados de Marvel.

La falacia proviene de que, al final de cada capítulo, este “soldado anónimo” le da consejos a los niños: respetar las señales de tráfico, no tratar con desconocidos, portarse bien. Un niño le replicaba: “Saber algo es tener media batalla ganada”.

Realmente no es así, y por eso es una falacia. “Saber sin hacer no es saber” (S. Ignacio de Loyola). Hacer tiene que ver con los comportamientos, con los hábitos. Hay mucha gente que sabe de Felicidad, de Psicología Positiva, del Bienestar y no por ello son más felices. Para el cerebro no hay diferencia; para la vida, sí.

Cuidado con la ilusión del conocimiento (saber, por ejemplo, qué hacer en una organización para transformar su cultura de verdad).

En fin, que la Dra. Laurie R. Santos (New Bedford, Massachussets, 1975) nos ha enseñado saber sólo ocupa una pequeña parte de las decisiones que tomamos en la vida real. La Dra. Santos, hija de un programador originario de Cabo Verde y de una consejera del Instituto de la localidad, empezó a estudiar psicología de los animales con monos de Cayo Santiago (al este de Puerto Rico). Se licenció en Harvard con magna cum laude en Psicología y Biología. Master en Psicología (sobre el Cerebro y la cognición) en 2001 y Doctorada en 2003. Su disertación ganó el premio Richard J. Hernstein por su excelencia académica, originalidad e independencia intelectual.

Profesora de Yale desde 2003, investigadora sobre los orígenes de la mente humana y directora del Sillliman College desde junio de 2016. Su curso “Psicología y la Buena Vida” es el más popular de Yale de todos los tiempos, como podemos leer en este artículo de The New York Times: https://www.nytimes.com/2018/01/26/nyregion/at-yale-class-on-happiness-draws-huge-crowd-laurie-santos.html Desde marzo de 2018, ese curso está disponible online de forma gratuita vía Coursera (lo voy a seguir a partir de septiembre, durante 10 semanas).

En la última década, la profesora Laurie Santos ha recibido una decena de premios como docente e investigadora. Puedes ver su TED, ‘Una economía de monos tan irracional como la nuestra’

https://www.ted.com/talks/laurie_santos?language=es

La Dra. Santos nos propone para ser más felices una app (ReWi), memes y una oratoria profunda y cercana, fuera de lo común entre los docentes.

Si te ha gustado el enfoque “anti G. I. Joe” de Laurie Santos y su clase superpopular, aquí la tenemos en el Festival de Ideas de Aspen.

https://www.youtube.com/watch?v=ZizdB0TgAVM

Esperando a que tenga libro nuevo, te propongo este artículo sobre ‘La evolución de la moralidad. ¿Qué aspectos de la moralidad humana comparten otros primates?’ con Mark Sheskin (2012). https://caplab.yale.edu/sites/default/files/files/2012-SheskinSantos.pdf

La música de hoy, de G. I. Joe, The Rise of Cobra, por Alan Silvestri (el fabuloso compositor de ‘Regreso al futuro’ y ‘Vengadores’).

Últimas noticias del cerebro

$
0
0

Apuro la última semana de estas maravillosas vacaciones. Descanso, piscina, lecturas, la producción del nuevo libro, series y pelis…

De la prensa de ayer (seguimos sin José Antonio Marina ni Rosa Montero), me interesó especialmente ‘Últimas noticias del cerebro’ de Javier Sampedro. https://elpais.com/elpais/2019/08/16/ideas/1565956252_936786.html

La investigación en neurociencia desde D. Santiago Ramón y Cajal ha sido “intensa, brillante y caudalosa”. El misterio de la consciencia o cómo la actividad de las neuronas produce la sensación de estar vivo. La investigación actual apunta a que la llamada “zona caliente posterior” del córtex es la que nos hace conscientes.

También en ese suplemento, el ex ministro alemán de exteriores Joschka Fischer se preguntaba ‘¿Quién liderará el siglo XI?’. El centro de gravedad del nuevo orden mundial se está desplazando del Atlántico Norte al Pacífico y al Este de Asia. Las decisiones sobre la IA y el Big Data deberían tomarse en el contexto europeo y no individualmente por los estados miembros.

Priyamvada Natarajan, astrónoma de la Universidad de Yale: “El concepto de genio está obsoleto, pero existe el pensamiento colectivo (ya sabes, “no hay líder sin equipo ni equipo sin líder”). “Casi seguro que hay vida más allá. La cuestión es si se parecerá a nosotros y cómo la reconoceremos”. “Lo bueno de estudiar el cosmos es que las discusiones entre países resultan ridículas”.

Rubén Amón escribía sobre el maestro Gustavo Dudamek, ‘Un mesías de la dirección de orquesta’. El ubícuo y carismático maestro venezolano es titular de la Filarmónica de Los Ángeles. se le requiere por su talento y por su inmensa proyección comercial (dos veces talento, porque el talento es “poner en valor lo que sabemos, queremos y podemos hacer”.

Susana Carrizosa aconsejaba: ‘Si quiere saber de gestión, fíjese en los cruceros’. Buques con 5.000 clientes y hasta 2,000 tripulantes, una prueba de fuego de Liderazgo. Un negocio en auge que volverá a alcanzar los 700.000 pasajeros de 2011.

Y José Luis Aranda: ‘Quizá tirar los muros de la oficina no es tan buena idea’. La moda de crear ambientes abiertos de trabajo sin despacho reduce la productividad en muchos casos. La sede de Apple en Cuperino, diseñada por Norman Foster, probablemente no sea la ideal para Ferrovial. “No creo que hayamos hecho nunca oficina en la que no hayamos dejado espacios cerrados”, Leyre Octavio, de Aguirre Newman. Por ello, más allá del concepto de “Open Space” (que puede ser una exageración), en la Talent Tower y L’espai del talent optamos por el “Talent Space”, sano equilibrio entre espacios y cerrados. También respecto al espacio, en el equilibrio está la virtud.

Mi gratitud a l@s periodistas que hacen buen periodismo también en vacaciones (la excepción confirma la regla).

Even the nights are better, de los australianos Air Supply (1982), banda sonora de la serie ‘Euforia’ con Zendaya (HBO).


La masa muscular y el envejecimiento organizativo

$
0
0

Jornada de reuniones internas por el inicio de la temporada.

Empiezo con una increíble versión de Marta Soto en Canal Sur, ‘Pongamos que hablamos de Madrid’. https://www.facebook.com/MartaSotoOficial/videos/2410721519021807/

Tuve el inmenso honor de escuchar a Joaquín Sabina el 11 de abril de 1986 (concierto homenaje a D. Enrique Tierno, alcalde de Madrid, en el Paseo de Camoens con 300.000 espectadores) cuando cambió el estribillo: “Cuando la muerte venga a visitarme/ no me lleven al sur, donde nací/ aquí he vivido, aquí quiero quedarme./ Pongamos que hablo de Madrid”.

Gracias, Nico, por el regalo, y a Marta por una versión sensible y majestuosa del PqHdM.

Uno de los libros que más me ha impactado este verano (y al que dediqué una entrada en este Blog) es de ‘Game Changers’ de Dave Asprey. Quisiera detenerme en su Ley 23 (el número de Michael Jordan, de David Beckham): UNOS MÚSCULOS FUERTES TE HACEN MÁS INTELIGENTE Y MÁS JOVEN.

Dave Asprey cita a Charles Poliquin, coach y biohacker, entrenador de deportistas de élite. Charles ha llegado a la conclusión de que el entrenamiento de fuerza es mejor para la salud cerebral y el rendimiento general que el ejercicio aeróbico de larga distancia, que él asegura que hace envejecer al cerebro. Los Dres. Liana Rosenthal (Johns Hopkins) y Earl Ray Dorsey (Universidad de Rochester) confirmaron en 2013 que los pacientes que realizaban ejercicios de flexibilidad y entrenamiento con pesas obtuvieron los mejores resultados contra el Parkinson. Los entrenamientos aeróbicos elevan el nivel de cortisol (la hormona del estrés). Los de resistencia también, pero además sirven para segregar otras hormonas beneficiosas. El cuerpo produce radicales libres dañinos en respuesta al aumento de la respiración. “El estrés oxidativo es el principal culpable del proceso de envejecimiento” (2016).

Unos estudios de la Universidad de Tufts en los 80 analizaron los factores que podían predecir el envejecimiento. El parámetro nº 1 es la MASA MUSCULAR y el nº 2 la FUERZA. Por detrás, el nivel de colesterol, la presión sanguínea alta, la frecuencia cardíaca en reposo, la frecuencia cardíaca máxima. A partir de los 30 años perdemos el 3-5% de nuestra masa muscular cada década. Es lo que se denomina “sarcopenia”. Una pérdida inevitable… y reversible. Con el entrenamiento adecuado, recuperamos el músculo perdido y experimentamos una menor inflamación, una reducción del estrés oxidativo, una fuerza superior y una mejor salud ósea. En definitiva, estamos retrasando radicalmente el envejecimiento.

Dave Asprey también cita al experto en salud (y competidor en el Ironman) Mark Sisson. 64 años, residente en Miami, su propósito vital es ayudarnos a 100 M de personas a vivir una vida más saludable. Tiene un magnífico Blog desde 2006, https://www.marksdailyapple.com/ y es autor del best-seller ‘La huella primitiva’ (Primal Blueprint). Propone ejercicios aeróbicos de baja intensidad (caminar a buen ritmo, bicicleta) varias veces a la semana y ejercicios anaeróbicos (pesas) un par de veces por semana. Bill Sears (78 años), que ha escrito una treintena de libros sobre el desarrollo de los hijos, utiliza la metáfora de las plantas. Necesitan algo más que comida, luz y agua para prosperar; necesitan movimiento.

También las organizaciones necesitan movimiento, aunque tiendan a acomodarse y estancarse. Para sobrevivir, han de adaptarse a un entorno cambiante (ley de Revans); para triunfar, necesitan moverse más rápida y ágilmente que el entorno (ley del aprendizaje de José Antonio Marina). Lo llamamos “Learnability” (Aprendibilidad), término que acuñó nuestra colega Mara Swan y presentó en el Foro Económico Mundial de Davos.

La “Masa Muscular” de la Organización, el principal predictor del antienvejecimiento, se nutre de las cinco tendencias del “Future of Work” (Futuro del Empleo). ¿Cómo?

  • Atrayendo al Talento como “Imán de Talento” (Talent Magnet).
  • Haciendo que el Talento viva una experiencia enriquecedora. “Experiencia de Talento” (Talent Experience).
  • Provocando que el Talento aprenda constantemente (Skills Revolution).
  • Generando diversidad enriquecedora (Talent Hybrid Ecosystem).
  • Con un Liderazgo eficaz (Digital Leader).

La masa muscular es el volumen de tejido corporal que corresponde al músculo. Tenemos tres tipos de músculos: el corazón, el músculo liso (en las vísceras) y el músculo esquelético (para movernos y mantener la postura). Con el entrenamiento adecuado (coaching), los músculos ganan fuerza y resistencia. Además necesitamos carbohidratos saludables (fruta, verdura) y fosfocreatina (que se produce en el hígado y el páncreas, a partir de carne, huevos o lácteos).

Las empresas con “mentalidad start-up” pueden parecer hipertróficas, con “mucho músculo” derivado de la ilusión, la energía, el entusiasmo. Las organizaciones burocratizadas padecen de “sarcopenia” (debilidad, escasa fuerza, ilusión muy reducida) y se ven envejecidas, como pacientes con cáncer.

¿Cómo van los “músculos” de tu organización? ¿O está envejeciendo prematuramente?

Si te has quedado con ganas de más Marta Soto, ‘Nos hace falta Valor’

“Estoy en una nube”. El Talento del ciclista Ángel Madrazo

$
0
0

Acaba la semana, acaba el mes de agosto y se inicia la temporada, que promete ser apasionante.

Mi buen amigo Esteban, una de las personas más felices que conozco (prueba de que la Felicidad es prueba de inteligencia, porque en un 40% es voluntaria) se pone sobre la pista de la rueda de prensa del ciclista Ángel Madrazo, ganador de la etapa de ayer de la Vuelta a España. https://www.esciclismo.com/actualidad/carretera/53080.html

Ángel Madrazo, “el gorrión de Cazoña”, es un ciclista cántabro que milita en el Burgos-BH. Ganador en la cima de Javalambre, presintió que vencía en la etapa cuando un coche de su propio equipo le embistió… y salió ileso. “Si he salvado esto es que es mi día, tengo que aprovechar”. Y añadió: “Estoy que no me lo creo, estoy en una nube. La culpa de todo es el maillot que llevo (el azul, de la montaña). Cogí la escapada para puntuar en los puertos y que luego mi compañero siguiese adelante. El equipo me dijo que levantara el pie, pero al ver que llevábamos 10 minutos (de ventaja) a falta de 70 kilómetros, le dije a mi director: Julio, no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy, y seguimos a ver qué pasaba”.

La rueda de prensa de Ángel Madrazo es una maravilla, una gozada. Como dice Esteban. un gran ejemplo de 4H: la Humildad, Humanidad y sentido del Humor de Manfred Kets de Vries (para salvaguardar el Liderazgo) más la Honestidad en estado puro: espontaneidad, cariño, empatía por sus compañeros (los 3 merecíamos la victoria)…

El Talento de Ángel Madrazo. Empezó en 2008 en el equipo Scott, de 2009 a 2013 en Caisse D’Epargne y Movistar, luego Caja Rural, Delko Marsella y este 2019 en Burgos BH. Le dedicó el triunfo a su mujer, que nunca le deja rendirse, y a sus hijos (de 4 años y de meses). “Esta es mi cuarta vuelta a España y vine a morir”.

Gracias, Esteban y a Ángel Madrazo por su talento (capacidad y compromiso en el contexto de un equipo pequeño y combativo).

La canción de la Vuelta es de Arkano, ‘Otro intento más’

http://rfec.com/es/smartweb/seccion/video/rfec/ciclismotv/circuito————————/3027-Otro-intento-mas-%7C-Arkano-%7C-Videoclip-oficial-

La Estrategia como Revolución

$
0
0

Anoche vimos en Movistar+ la película ‘La sombra de la ley’, de Dani de la Torre (‘El desconocido’), protagonizada por Luis Tosar (‘Celda 211’), Michelle Jenner (‘Isabel’), Vicente Romero, Manolo Solo, Ernesto Alterio, Paco Tous, Jaime Llorente, Pep Tosar, Adriana Torrebejano y Fernando Cayo.

Espléndido guión de Patxi Amezcua, casting de Eva Leyra y Yolanda Serrano (cómo no). Un “western” en la Barcelona de 1921, donde conviven policías corruptos, matones y anarquistas, negocios ilegales, empresarios explotadores… Un polvorín que provocó, interesadamente, la dictadura de Primo de Rivera. Un siglo después, una interesante reflexión sobre la guerra (comercial) y a quién sirve.

Una película estupenda que ganó tres premios Goya (mejor fotografía, dirección artística y diseño de vestuario), coproducida por Vaca Films y Atresmedia, con un presupuesto de 5 M € y que apenas recaudó la tercera parte, 1.611.770 euros. ¿Cómo llamamos a un excelente producto que no se vende como debiera? Propongo “BuenPañismo”, porque aquello del refrán “El buen paño, en el arca se vende”. El presupuesto de marketing y comunicación debe ser la mitad del total, porque si no, pasan estas cosas. En la Globalización 4.0, no hay paño, por bueno que sea, que se venda dentro de un espacio opaco. ¿Qué haría, o qué hará, Netflix con una cinta como ‘Gun City’ (La sombra de la ley)?

Hablando de “BuenPañismo”, he estado leyendo ‘Determinación sin límite. La maravillosa rebeldía del Liderazgo’, de Juanma Roca, de próxima publicación. A partir de una historia personal de superación, una reflexión potentísima sobre la determinación, la ilusión, la voluntad, con ejemplos empresariales y deportivos. Un gran libro. Juanma Roca (Lugo, 1978) es Doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra, periodista especializado en gestión empresarial y liderazgo, ha trabajado en varios medios (desde La Voz de Galicia a La Gaceta de los Negocios), ha sido DirCom de Deusto y el Tecnológico de Monterrey, profesor en varias universidades (visitante en Oxford y diplomado en Insead) y ha escrito ‘El reino de la humildad’ (2009), ‘Revolución LinkedIn’ (2009), ‘MBA’s’ ¿Ángeles o Demonios?’, ‘El talento está en la red’ (2011), ‘El líder que llevas dentro’ (2012) y ‘El arte de la guerra hoy’ (2013).

Juanma Roca cita varias veces en su nuevo libro un artículo clásico de Gary Hamel en Harvard Business Review, ‘Strategy as Revolution’ (la Estrategia como Revolución), julio-agosto 1996. https://hbr.org/1996/07/strategy-as-revolution Gary Hamel pone el dedo en la llaga cuando señala que la estrategia suele ser un procedimiento elitista (de uno, de unos pocos) para fijar las reglas de la organización y así no funciona. Las mejoras incrementales cuando otros reinventan el sector es como “tocar la lira mientras arde Roma”.

Por ello nos proponía (y es de plena actualidad) diez principios revolucionarios:

  1. La planificación estratégica no tiene nada de “estratégica”. Es ritualista, reduccionista, extrapolada, de posicionamiento, facilona. No es expansiva, ni inclusiva, ni demandante.
  2. La Estrategia debe ser subversiva. Hamel citaba a Galileo (jugándose el tipo por sus ideas), a Picasso, a Einstein. “Los revolucionarios son subversivos, aunque su objetivo no sea la subversión”. L@s “rule breakers” redefinen el sector.
  3. El cuello de botella está en lo alto de la botella. Creo que no necesita explicación. Si no le damos la vuelta a la pirámide (con el cliente en lo más alto, de verdad) no hay nada que hacer.
  4. Hay revolucionarios en todas las compañías. Y precisamente, de eso va el Liderazgo: de inspirar e integrar a l@s profesionales para que den su mejor versión y aporten a tope, no que sean borreguitos obedientes y callados.
  5. El problema no es el cambio, sino el compromiso (engagement). “Demasiadas veces cuando la Dirección habla de Cambio se refiere a algo desagradable, como una reestructuración o una reorganización”. Recordando a Silvia Damiano en su libro ‘Implícame’, el Engagement son tres E: Enjoy (Disfrute), Emotional connection, Empowerment. Si se pierde autonomía, conexión emocional y disfrute, olvídate del compromiso.
  6. La creación de la Estrategia debe ser democrática. ¿Hablamos de Talento: de atraerlo, de desarrollarlo, de comprometerlo, y no le pedimos que participe en los sueños compartidos? ¿Qué absurdo es éste? “La capacidad de pensar creativamente se distribuye de forma amplia en la empresa”. La Democracia no va de que “les escuchemos”, sino de que influyan a través de la opinión y la acción (no olvidemos que la ejecución es el 90% de la estrategia).
  7. Todo el mundo puede ser activista estratégico. A esa Alta Dirección con el monopolio de la estrategia deberíamos recordarles que Gandhi, Mandela, Lech Walesa o George Washington no actuaron desde el poder. “Los activistas no son anarquistas”. Citando a Thomas Paine; “Que me llamen rebelde si quieren, a mí no me importa; pero sí sufriría las angustias de los demonios si prostituyera mi alma”. Si escuchando esto, dices para tus adentros “Amén”, es que eres un activista de corazón.
  8. La Perspectiva vale 50 puntos de CI (Cociente Intelectual). Sin iluminación no hay revolución. Para lograrla, cuatro tareas: identificar las creencias indestructibles del sector, buscar discontinuidades en la tecnología y los hábitos, competencias centrales e ideas revolucionarias.
  9. De arriba a abajo (top dowm) y de abajo arriba (bottom up) no son excluyentes. Diversidad de perspectiva y unidad de propósito. En la búsqueda de estrategias revolucionarias, la Alta Dirección debe ser aprendiz (Learnability) y no sentar cátedra.
  10. No puedes ver el final desde el principio. Es imposible.

Hamel concluía: “Invitar nuevas voces en el proceso de creación de la estrategia, animar a nuevas perspectivas, iniciar nuevas conversaciones, cargarse las fronteras organizativas y ayudar a sintetizar opciones no convencionales como punto de vista de la dirección de la empresa, ésos son los retos de la Alta Dirección cuando cree que la Estrategia ha de ser revolucionaria”.

Gary Hamel publicó un espléndido libro, ‘Liderando la revolución’. Luego vino la década de la “exuberancia irracional” (1997-2007) y la de la crisis de 2008. Los “océanos azules” (Kim Chan y Renée Mauborgne) y lo “disruptivo” (Clayton Christensen). Cuando pensemos en la Estrategia como Revolución, debemos recordar que la palabra “revolución” como concepto sociológico tiene una fecha: 14 de julio de 1789 (toma de la Bastilla, inició de la revolución francesa) y que “los que hacen las revoluciones a medias, no hacen más que cavar las fosas de los revolucionarios”.

Hoy se cumplen 12 años de este Blog (muchísimas gracias a los miles y miles de personas que lo leéis y me lo comentáis personalmente) y ayer 8 años de Twitter (desde entonces, 42.400 tweets y 17.200 seguidores). Y LO MEJOR ESTÁ POR LLEGAR.

La canción de hoy, ‘Hasta el último suspiro’, banda sonora de ‘La sombra de la ley’, de Manuel Riveiro y Xavi Font cantada por Ainhoa Arteta con la Orquesta Sinfónica de Galicia. Una belleza.

El éxito de Rosalía: Talento global desde el flamenco

$
0
0

Fin de semana de buen cine. Ayer, ‘¿Quién te cantará?’ (2018) de Carlos Vermut. interpretada por Nawja Nimri, Eva Llorach, Carme Elías y Natalia de Molina. La historia de Lila, cantante de éxito que queda amnésica y la ayuda una superfán que trabaja en un karaoke. La peli empieza lenta y tiene dos potentes giros al final. Presupuesto de 2’5 M € (40%, del ICAA) que facturó 175.000 euros. Una cinta interesante.

¿Quién te cantará? es una bellísima canción de Mocedades/El consorcio

Y anoche ‘Hunter Killer. Caza en las profundidades’ (2018), con Gerald Butler (300, Objetivo: La Casa Blanca), Gary Oldman y Common. Un plan del ministro de defensa ruso para acabar con su presidente y provocar la III Guerra Mundial. Una bélica de submarinos, con líderes de verdad dispuestos a colaborar, basada en una buena novela de acción (Firing Point). Ha costado 40 M $ y ha hecho 31 M $ en todo el mundo (la mitad, en USA). Muy entretenida.

Mi hija Zoe me ha enseñado un vídeo de Jaime Altozano en el que explica el éxito de ‘El mal querer’, primer álbum de Rosalía.

El éxito de Rosalía se explica desde lo especial del contenido y de la promoción.

Contenido (gracias, Jaime, por enseñarnos tanto):

  • ‘El mal querer’ es un CD conceptual, con canciones hiladas, basada en una obra del siglo XIV, ‘Román de Flamenca’, sobre una mujer que sufre, maltratada. Algo que desgraciadamente no ha cambiado del todo.
  • ‘Malamente’ es el capítulo 1, ‘Augurio’. Fusiona flamenco y trap. Usa una escala menor armónica. Influencias de flamenco, trap, pop y electrónica (como mínimo): pura diversidad.
  • El videoclip de toros, motos y polígonos industriales donde se crió Rosalía en Cataluña.
  • La canción 2 es ‘Que no salga la luna’ (capítulo 2: la Boda). Elimina los agudos de la guitarra y las palmas para que parezcan detrás de una puerta del bar. Cuando se dice “cuchillo” suena un cuchillo y lo mismo con cristal.
  • Es como si escucharas la historia de un amigo, que sale con un tipo al que no le conviene. La boda va a terminar en tragedia. Acordes que recuerdan la “marcha fúnebre” de Chopin.
  • El diseño visual de Filip Custic (Tenerife, 1993). Impresionantes sus 11 artwoks (cinco estrellas de The Guardian Alexis Petridis). “La gente está como loca por tener experiencias nuevas” (Filip Custic).
  • El poder de la sorpresa. En la tercera canción, la de Celos (‘Pienso en tu mirá), el cerebro cree que va a ir por un lado y en realidad va por otro. En el estribillo cambia. Reverb de “pienso en tu mirá”.
  • Capítulo 4, “Que tú de aquí no sales” (Disputa). Sonidos de motos, de coches, en el que Rosalía habla
  • Reniego (Cap 5,
  • Capítulo 6, de Rosalía de Palma.
  • Bagdad, la canción 7 (Liturgia) . La melodía de Justin Timberlake, ‘Cry me a river’, modificada al estilo de Rosalía (con el semitono de ‘Malamente’). Y así sucesivamente.
  • ‘Di mi nombre’ (Capítulo 8: Éxtasis). Una canción que habla de sexo, con cadencia andaluza.
  • Capítulo 9, Concepción. Una nana divina. Voz con más voz. La tecnología como trampolín del talento (un coro de “Rosalías”).
  • Maldición (capítulo 10: Cordura). No la toca en bucle, “¿la mujer tomándose la justicia por su mano?”.
  • Ningún hombre (capítulo 11: Poder). El legado, el aprendizaje.
  • Rosalía se ha dedicado más de 10 años (10.000 horas) a aprender, y se nota. Maravilloso.

Es a la música global lo que Carolina Marín al deporte: la aplicación del flamenco a un mundo global.

Rosalía Vila ganó el lunes pasado junto con el colombiano J. Balvin el MTV al “Mejor Vídeo Latino” y a la “Mejor Coreografía”. ” Estoy tan contenta de estar aquí, representando a mi país y mi cultura. Muchas gracias por dejarme cantar aquí en español” (Rosalía). Sí, Jaime, Rosalía es un espejo.

Rosalía tiene una notoriedad del 90% entre los jóvenes y un 80% en el conjunto de la población. Red Bull (que patrocinó un concierto suyo en la Plaza de Colón), Pull & Bear (Inditex) y L’Oreal son sus sponsors. Es la tercera española en aparecer en el calendario Pirelli 2020 (haciendo de Julieta, fotografiada por Paolo Roversi).

Sí, Rosalía deja Marca, es un equipo. Su madre, Pilar Tobella (“la Pili”, como dice su hija). Su manager, Rebeca León (Lionfish Entertainment). El artista urbano C. Tangana, que ha compuesto alguno de sus temas. El productor Pablo Díaz-Reixa, “El Guincho” (un canario que conecta el flamenco con música electrónica). Canadá, López Serrano, Nicolás Méndez (los vídeos ‘Malamente’, ‘Pienso en tu mirá’). La estética de su hermana Pili, de Manolo Spain, María Escoté, Alejandro Gómez Palomo. Su aparición en ‘Poder y Gloria’ de Almodóvar o en los Goya. Sus bailarinas, de María Simún (hija de Enrique Urquijo). Un equipazo.

“No es un pelotazo, sino una artista (global) que ha quedado para quedarse (Buenafuente). “Todo depende del contexto” (Rosalía). Puro talentismo en la globalización 4.0: Marca atractiva, experiencia de talento, ecosistema híbrido, aprendizaje permanente y liderazgo digital. ¡Bravo, Rosalía!

Y de la banda sonora de ‘Quién te cantará’, Precioso el ‘Procuro olvidarte’ de Nawja y Amaral.

Silver surfers y Talento senior

$
0
0

Comienza septiembre (laboralmente) y los hacemos con un clásico de Neil Diamond, ‘September Morn’ (ya sabes que hay versión francesa de Gilbert Beacud y en castellano de Andrea Bocelli).

Ayer fuimos a ver al cine ‘Quien a hierro mata’ de Paco Plaza con Luis Tosar en un recital interpretativo y unos secundarios de lujo: María Vázquez, XAn Cejudo, Enric Auquer, Ismael Martínez. Mario es un enfermero que pronto va a ser padre y recibe en su residencia de ancianos a un narco, Antonio Padín, de quien se va a vengar. Espléndido guión de Juan Galiñanes y Jorge Guericaechevarría. Producida por Atresmedia, con el ICAA, la Televisión de Galicia, Movistar+ y Netflix. Ambientada en Cambados (Pontevedra) y en la ría de Arousa, es una excelente reflexión sobre el siempre amargo sabor de la venganza y sobre la necesidad de apartarse de la mala gente. Una importante lección.

De la prensa de ayer domingo, te propongo el artículo de Rosa Carvajal (La Razón, Empleo y Formación) sobre el paro senior: ‘Reengancharse al mercado laboral, una carrera de fondo’. El desempleo de los mayores de 50 años ha subido el 100%. Rosa nos cuenta el caso de Arturo Gómez Quijano (profesor de ESIC) y de Julio García Chao, que trabajaba en una multinacional tecnológica. Profesionales sobrecualificados, sin oportunidad en el mercado laboral. En la plataforma de Más humano hay más de 16.000 personas capaces y con compromiso. El networking (las redes de contactos) resultan esenciales. En la última década la población activa de más de 55 años ha crecido un 45%. Sarah Harmon, ex CEO de LinkedIn y nueva CEO de Habitissimo anima a los seniors a salir de la zona de confort.

Me gusta el concepto de “Silver Surfers” (Raquel Roca, cazadora de tendencias, ha publicado un libro con ese título). En palabras de Raquel: “Silver surfer es quien, a partir de los 40 años, se preocupa por cuidar y planificar su nueva longevidad profesional. Puede haber pillado este tsunami de cambios vertiginosos entre lo digital y lo demográfico al profesional con 40, 50 o ya entrados los 60 años, no importa, siempre y cuando tenga interés en mantenerse activo, quiera aportar —y revolucionar— a la sociedad, desea que esa sociedad a su vez siga teniendo un hueco visible para los mayores, le duele y actúa contra la discriminación por cuestión de edad (edadismo), quiere preparar tu vida de retiro (la de la vejez real) de la mejor de las maneras, desea seguir aprendiendo para surfear las olas de cambio digital y quiere seguir estando -o empezar a estar, da igual cuantos años le caigan— en la cresta de la ola profesional”. Hemos de luchar por la empleabilidad y en contra del “edadismo”, una discriminación repugnante, como el racismo o el sexismo. Ya afecta a los mayores de 40 años, es decir todos los que no son Millennials ni Centennials.

En Innovadores, también en La Razón, su director Eugenio Mallol, se pregunta si el IBEX habría lanzado a Rosalía. Por supuesto que no. ¿Por qué? Mallol nos responde: actitud reticente de la alta dirección, exceso de burocracia, presupuesto ínfimo para el desarrollo. Y concluye: “¿Se prepara en filiales de otros países una ola de reconversión de directivos en España? Al tiempo”. Yo apuesto por ello, Eugenio.

En El País, Fernando Vallespín escribía sobre ‘Vicios privados y desastres públicos’: https://elpais.com/elpais/2019/08/31/opinion/1567254960_205195.html

Importa que ganen los nuestros, no que ganemos todos. Para salvaguardar la democracia (lo ha dicho The Economist) cuidado con los actores políticos y su cinismo. El sectarismo socava las raíces de este modo de gobernarnos. Vallespín concluye: ” ¿para qué queremos un Parlamento que es incapaz de ponerse de acuerdo para poder operar como tal? ¿para qué una democracia que no se sabe gobernar? “. Entretanto, los contertulios (amiguismo frente a meritocracia) han sustituido a los intelectuales. José Luis Balbín, a sus casi 80 años, se estará rasgando las vestiduras.

Alejandro Amenábar, que pronto presenta película sobre Unamuno y el comienzo de la Guerra Civil (‘Mientras dure la guerra’), entrevistado por Borja Hermoso: “No se puede hacer cine al dictado del público”. De ‘Tesis’, ‘Mar adentro’ y ‘Los otros’ a ‘Ágora’ y el fiasco de ‘Regresión’. Además de su nueva cinta, una serie para Movistar+, ‘El tesoro del Cisne Negro’. “No tengo mucho contacto con el glamour del cine, no tengo representante, me gusta la calle, no las zonas vip”. Se considera “un animal de películas”, de guiones rápidos y carrera lenta (y profunda).

Rosa Montero, también en El País Semanal, nos comentaba “la falacia del Nirvana”: engaño argumentativo que sostiene que, hasta que no se arreglen del todo todos los problemas. no se puede intentar solucionar ninguno. Ella se ocupó de un perro vagabundo en un bello pueblo turístico portugués.

Y en El Mundo (Crónica) Esther Mucientes escribía sobre ‘David Broncano. El “golfillo” que revoluciona el gallinero’. Todo el mundo le quiere, todo el mundo quiere ser como él. A sus 34 años, tiene dos premios Ondas, unos 600.000 € en el banco (siempre se lo pregunta a los contertulios) y el programa ‘La resistencia’. El nuevo emperador de los Millennials.

‘La Resistencia’ es un programa dirigido por el humorista Ricardo Castella (Madrid, 1974). Estudió Teleco pero lo abandonó por los monólogos (llegó a dirigir los monólogos de la Paramount Comedy). En ‘La Resistencia’ hay monólogo de inicio, pero sobre todo las entrevistas, frescas y descaradas, que son monólogos en sí mismos.

Un ejemplo: la entrevista a Hinds. Le hicieron bailar a Broncano.

La relación entre la inseguridad y el consumismo

$
0
0

Hoy me acompaña musicalmente en el trabajo de despacho (propuestas, proyectos, reflexiones estratégicas) una de mis cantantes favoritas, Marta Soto. Qué curiosidad/casualidad

Hablando de Curiosidad, es el cumpleaños de mi amiga Teresa Viejo, la maestra de la Curiosidad (su curso sobre el tema es de los más potentes de nuestro país). Periodista de raza (estudió Periodismo y Sociología en la Complutense), su carrera profesional en los últimos 30 años es impresionante. Empezó en la radio musical, en 1988 hizo ‘Rockopop’ en TVE con Beatriz Pecker, en 1991 ‘Pasa la vida’ con María Teresa Campos, en 1996 ‘Mañanas de primera’ con Laura Valenzuela. También presentó la Lotería Nacional en La 2. En 1997 y 1998 ‘Saber vivir’ con Manuel Torreiglesias.

En 2002, para la Televisión de Castilla-La Mancha, ‘Tal como somos’, que duró hasta 2010. En 2004 ‘7 días, 7 noches’ sustituyendo a Pedro Piqueras y ‘Cambio radical’, ambos en Antena 3.

En 2011, ‘Cerca de ti’; de 2015 es ‘Barrio a barrio’ (Telemadrid) y ‘La mañana de La 1’ sustituyendo a Mariló Montero. En 2016, para La 1, ‘Qué fue de ti.

En radio, Radio Vinilo, Radio Intercontinental, Radio España en 1997: ‘Más que palabras’ (una de las primeras mujeres en presentar un magacín) , ‘Tardes con Teresa’. Antena 3 Radio, Zeta Radio (Hoy Teresa), ABC Punto Radio (2011-2013) y desde 2013 dirige ‘La observadora’ en Radio Nacional de España. En este Blog, el 15 de enero del año pasado me permití incluir la entrevista que tuvo la amabilidad de hacerme para ese programa (el Liderazgo de Cubeiro).

http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-observadora/ (el liderazgo de Cubeiro).

En prensa, ha escrito para el diario Ya, fue la primera directora de una revista de información general (Interviú, 2002-2004), hizo entrevistas políticas para Man. Y como escritora, siete obras, desde ‘Hombres: modo de empleo’ (2001) y ‘Pareja, ¿fecha de caducidad? (2005) a las novelas ”La memoria del agua’ (2009), ‘Que el tiempo nos encuentre’ (2013), ‘Mientras llueva’ (2015) y ‘Animales domésticos’ (2017).

Teresa Viejo, ejemplo de periodismo valiente y sagaz, se ha reinventado como maestra de la curiosidad (libro, conferencias, cursos). La curiosidad, base de la creatividad y el aprendizaje, se puede y se debe aprender. La necesitamos para estar plenamente vivos. Gracias, Teresa. 30 años con nosotr@s, en la pequeña pantalla, en nuestros transistores, en periódicos y revistas. Más de media vida juntos.

Frente a este tipo de periodismo, profundo, de análisis, reflexivo, el facilón, catastrofista, generador de miedos y temores. ¿A quién beneficia? (“Cui bono” o “Cui prodest”, principio del Derecho Romano popularizado por Cicerón).

He leído un artículo de la Dra. Susan Krauss Whitbourne, ‘El modo en que la inseguridad en las relaciones te hace querer más cosas’ en Psychology Today (15 de diciembre de 2018). https://www.psychologytoday.com/us/blog/fulfillment-any-age/201812/how-insecurity-in-relationships-makes-you-want-more-things?collection=1132722

El profesor Ying Sun y sus colegas L. Wang, J. Yang y R. Wang del Laboratorio de Psicología Experimental de Beijing han analizado de forma práctica el materialismo (su investigación se publicó en el International Journal of Psychology, 2018) y concluído que “la inseguridad interpersonal es uno de los principales factores del materialismo”. La actitud ante el dinero y los bienes materiales correlaciona con el estilo afectivo (“las cosas no te abandonan, como las personas”). Los investigadores midieron el estilo afectivo de 237 personas y lo conectaron con tres variables de materialismo: centralidad (me gusta el lujo), felicidad (“sería más feliz si tuviera cosas que no tengo”) y éxito (“admiro a las personas que tienen casas, coches y ropa caros”). La ansiedad respecto al afecto predice incontestablemente los valores materialistas. En un segundo estudio, manipularon a través de “priming” (cebo) a los participantes, haciéndoles imaginar a alguien con problemas (una persona triste, enfadada) y otra alegre: a mayor inseguridad, mayor materialismo.

La próxima vez que en un informativo nos cuenten tragedias y dramas, que en un programa de radio o televisión nos hablen de los ricos y famosos, que nos dejemos llevar por la publicidad, que fomenten los medios el aislamiento, el conflicto, la falta de cooperación… pensemos en las consecuencias materialistas en nuestro cerebro. Nada es casual.

Mi gratitud a Susan Krauss (Universidad de Massachussets), al Dr. Ying Sun y sus colegas de Biejing.

Por cierto, me ha llegado la noticia de que me han nombrado Embajador de Knowcosters (frente al low cost, el poder transformador de un consumo consciente). Gracias, José Armando Tellado Nogueira (CEO y DG de CAPSA, Central Lechera Asturiana; Presidente de la Fundación Knowcosters ) por la invitación. Me siento muy honrado de ser “Embajador de la Marca”.

Y también, por supuesto, a Marta Soto, ‘Tantos bailes’. Un homenaje a Sevilla… y a ti.

https://www.youtube.com/watch?v=y62SlqYtKnU

Billie Eilish, icono de l@s centennials, y el cerebro artístico

$
0
0

Anoche actuó en Madrid (y anteanoche en Barcelona) Billie Eilish, una artista de 17 años que ha ganado el premio MTV como revelación. Es la primera artista que llega al nº 1 en Estados Unidos y Gran Bretaña nacida en el siglo XXI. Mi hija, mis sobrinas y sus amigas/17.000) disfrutaron a tope del concierto.

Billie es un icono para las centennials (las menores de 20 años). A diferencia de Ariana Grande, Bitney Spears, Avril Lavigne o Taylor Swift,posess un estilo que se ha atrevido a jugar de forma tan temprana y brutalmente descarnada con el lado más inquietante de la adolescencia, con los miedos juveniles más profundos, y los ubica en la era de las redes sociales. “Es el símbolo de la incomunicación entre generaciones, quizá una de las más acusadas desde el estallido del flower-power en los sesenta”, ha escrito sobre ella Nacho Serrano. La conexión de nuestras hijas con Eilish es similar a la de los jóvenes con Nirvana en los 90.

Su primer álbum fue ‘When we all fall asleep, where do we go?’ (Cuando dormimos, ¿a dónde vamos?). Antes del lanzamiento, más de 1.000 millones de reproducciones en Spotify. Su primera canción «Ocean eyes», la lanzó cuando tenía solo 14 años . De padres artistas, de esos que no confían en el sistema educativo y prefieren que sus hijos aprendan en casa. Su hermano fue el que co-escribió y produjo el álbum. Y el fenómeno estalló hasta convertirse en una estrella global.

Este es su gran éxito, ‘Bad guy’

I’m the Bad Guy…

Las fans quedaron encantadas, sin voz por todo lo que habían cantado en el concierto. “Billie Eilish define la ansiedad adolescente en el siglo XXI” (The Guardian). Una californiana con síndrome de Tourette que no lo oculta, para ayudar a quienes lo sufren. Se espera una colaboración de ella con la otra reina de la música actual, Rosalía. De momento, Billie Eilish tiene 36 M de seguidores en Instagram, 49 M de escuchas mensuales en Spotify y 500 M de visualizaciones de ‘Bad guy’. 2 millones de discos vendidos.

He estado leyendo ‘El cerebro artístico. La creatividad desde la neurociencia’, de la neurobióloga santaderina Mara Dierssen. La profesora Dierssen es una de las eminencias mundiales en investigación sobre el síndrome de Down. Además es soprano (con la coral de Santander) y vocalista del grupo pop-rock “From lost to the river” (De perdidos al río), cuyos ingresos en los conciertos se dedican a proyectos de investigación.

Hay pocas actividades tan propiamente humanas como la creatividad. Pero ¿cuál es el sentido biológico del arte? Mara Dierssen nos explica las “conversaciones neuronales” y disecciona el cerebro artístico, centrándose en las investigaciones de Semir Zeki (University College de Londres) sobre la “neuroestética”. ¿Existe el arte o la belleza universal? Sí, en la medida en que hay emociones universales.

La Dra. Dierssen explica en este texto la neurobiología de la visión (de la retina al cerebro, la corteza visual), y de la audición (Roberto Zatorre: neuroanatomía de la experiencia musical), se adentra en la creatividad humana (el cerebro necesita ritmos): el momento “¡ajá!” con el ejemplo de la composición musical. Y finaliza con las relaciones entre arte y locura (Guillaume Apollinaire, Georges Braque, Katherine Sherwood, De Kooning. Gustav Klimt, Van Gogh.

Un libro muy interesante. Cada vez sabremos más sobre la belleza artística y sobre las cualidades de quienes son capaces de crearla.


Cerebros diseñados para el sadismo: el lado oscuro de la humanidad

$
0
0

Semana de procesos de coaching estratégico (mañana, el tercero) con CEOs. Hoy además, reunión con mi buen amigo Luis Castellanos (autor de ‘La ciencia del lenguaje positivo’), el mayor experto en el poder del lenguaje para nuestra actitud (y por tanto, nuestro talento), nuestra felicidad y nuestro bienestar.

He estado leyendo la entrevista de Ima Sanchís en La Contra de ‘La Vanguardia’ a la psicóloga criminalista Julia Shaw, que ha publicado ‘Hacer el mal’. Nacida en Colonia, Alemania, creció en Canadá y vive en Londres, donde investiga psicología y ciencia del lenguaje en el University College. “No creo en los hijos”. “No tengo creencias”.

Según esta investigadora, la violencia se ha duplicado con creces desde 1950. “La violencia y el sufrimiento humano impregnan nuestra rutina diaria más que nunca”, lo que lleva a la desesperanza si bien la vemos más que la actuamos. “Nuestros cerebros están diseñados para el sadismo y es sorprendentemente común y cotidiano”. “A los que juzgamos como malvados los convertimos en monstruos y hacemos ver que son completamente distintos a nosotros para crear un muro psicológico”. La Dra. Shaw ha estudiado la mente de los “serial killers”, de los asesinos en serie. Son personas solitarias, con miedos, de comportamiento normal. “La mayoría de los asesinos no vuelven a matar, es uno de los delitos de menor reincidencia”, por lo que los asesinos en serie son una excepción.

¿Sadismo y atractividad? “Las personas poco atractivas son tratadas con menor amabilidad, obtienen peores trabajos, son condenadas más a menudo y tienen menos posibilidades de ser exoneradas pese a demostrar su inocencia”, explica Julia Shaw. Evaluamos la confiabilidad de una persona en 39 milisegundos (es puramente visceral). La neurociencia desvela, según esta experta, que “el cerebro de un psicópata asesino no se puede distinguir del de cualquier otra persona”. Deshumanizar a los demás es convertirlos en seres que se pueden o se deben exterminar.

Obediencia debida. “Externalizamos nuestra ética con suma facilidad, entregamos a otras personas la tarea de decir qué es lo correcto y nosotros cumplimos las normas. Creo que hay que cuestionarlas más”, nos cuenta la Dra. Shaw. Una llamada al pensamiento crítico.

Sólo en la última pregunta de Ima Sanchís aparece la “empatía” como concepto. Empatizar con el mal: “Si queremos comprenderlo debemos ponernos en su piel y nunca subestimar la capacidad humana para hacer el mal marginándolo. Diez años antes de cometer sus crímenes, Josef Mengele no era un asesino. Debemos comprender qué es lo que nos lleva a transitar esos caminos. Debemos hablar de lo indecible”.

Gracias, Ima, por la entrevista, y a Julia Shaw, por sus investigaciones y su claridad de ideas. Una prueba más de la importancia de la educación para fomentar la empatía, la orientación a los demás, la compasión y la solidaridad. Como diría la profesora de Stanford Anne Firth Murray, “el Amor como Fuerza para la Justicia Social”. Leeré el libro ‘Hacer el mal’ y lo compararé con el espléndido curso de Stanford que he realizado con Anne.

Cuando una mala persona se integra en un grupo de buenazos, suele tener las de ganar (porque se aprovecha de ello, y disfraza de supuesta valentía su caradura)… a corto plazo. Con el tiempo, la situación se desenmascara. Siempre me ha gustado la escena final de ‘Las amistades peligrosas’ en su versión cinematográfica (‘Dangerous liasons’ de Stephen Frears, 1988), con Glenn Close (en el papel de la Marquesa de Merteuil)tras ser abucheada por todo un teatro. Así creo que acaba la gente malvada.

Si te has quedado con ganas de más, te recomiendo ‘Es tiempo de replantearnos la maldad’ de Julia Shaw en TEDx Oxford.

La canción de hoy, ‘Am I evil?’ de Metallica

Precariedad, flexibilidad, compromiso y estrés posvacacional

$
0
0

Hoy hace un año que falleció papá. Las personas nunca desaparecen mientras las recuerdes con cariño. Licencia para la tristeza.

Hoy he leído en Cinco Días el artículo ‘La precariedad lleva al estrés posvacacional a una nueva dimensión’ de Pablo Sempere’ https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/09/05/fortunas/1567708298_957756.html

El estrés posvacacional lo sufren en España el 40% de los empleados. Leticia Fernández, consultora senior de RR HH, explica que “los sentimientos se relacionan con el fin de las vacaciones, pero también con el nivel de insatisfacción del empleado en su puesto de trabajo”. Porque el 80% de los trabajadores son infelices en su empresa, comenta Leticia. ¿Las causas? Falta de adecuación de los puestos a las necesidades del empleado, ausencia de retos profesionales y planes de carrera, retribución inadecuada, falta de flexibilidad, dificultades de equilibrio de vida personal y profesional.

Elisa Sánchez (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid): “El síndrome posvacacional está relacionado con la resistencia a la adaptación a los cambios. Suele estar dominado por los agobios, el estrés o las grandes cargas de trabajo”. “En general, en el mundo laboral hay hoy más volatilidad y rapidez que antes, algo que genera un estrés añadido. Cuando estamos de vacaciones esos ritmos se pierden y al volver la adaptación es más complicada que antes”.

Manuel Fernández (profesor de la UOC): “Un clima complicado en la oficina, la falta de pertenencia al grupo, los reconocimientos que no llegan, los abusos… son aspectos que acusan este síndrome. Es obvio que regresar a un entorno hostil agudiza el problema”. La buena noticia, añade el profesor Fernández, es que el síndrome posvacacional no llega al “burnout”, el “trabajador quemado”, factor de riesgo para el bienestar según la OMS,

Conjuntos disjuntos, confusión de términos. Un síndrome (como el posvacacional) es un conjunto de síntomas. Efectivamente, cuatro de cada cinco empleados pueden verse afectados por la diferencia entre las vacaciones (con ritmos circadianos muy distintos: descanso, alimentación, ejercicio físico, relaciones interpersonales). El estrés es una respuesta del ser humano (cansancio mental causado por la exigencia de rendimiento); un término acuñado por el Dr. Hans Selye en 1935, que lo llamó “síndrome general de adaptación”. Aunque los medios de comunicación suelen hablar con ligereza del estrés, el estrés severo es muy nocivo para la salud. Y para la felicidad, que es según Aristóteles (mi definición favorita, de mi coach favorito), la “experiencia global de placer y significado”.

Tampoco confundamos la precariedad (carencia o falta de recursos para algo) con la flexibilidad que ofrecen las empresas profesionales. La precariedad en el empleo en España se sufre por falta de legalidad y de dignidad, no por falta de equilibrio de vida (una de las ventajas de la flexibilidad). Te recomiendo el libro ‘El precariado. Una nueva clase social’ de Guy Standing.

Y la diferencia entre el Clima laboral (el ambiente de trabajo, medido científicamente) y el Compromiso (la energía que le ponemos a un proyecto), que se eleva (según Silvia Damiano en su libro ‘Implícame’) por las 3 E en inglés: enjoy (disfrute), emotional connection (conexión emocional) y empowerment (delegación efectiva). Sin propósito, autonomía y aprendizaje (los tres motivadores intrínsecos, según Daniel Pink) no damos la mejor versión de nosotr@s mism@s. Hay empresas acomodadas con “buen clima” y escaso compromiso, por falta de sana ambición, de iniciativa, de learnability.

La Flexibilidad es imprescindible en un mundo híperVUCA, para adaptarnos a la Globalización 4.0; la precariedad (falta de dignidad), no. El Compromiso en un organización se debe analizar, medir y mejorar. El síndrome posvacacional es cosa de poco tiempo (se nos pasa rápidamente, por la “adaptación hedónica” de nuestro cerebro). Sentirnos quemados es otra historia, y predice el fracaso de la organización, porque el compromiso (y la falta del mismo) es la suma de cuatro energías: física, mental, emocional y de valores.

Mi gratitud a los expertos: Leticia, Elisa, Manuel, y a Pablo por el artículo. Las empresas que, desde la Alta Dirección, no se toman en serio la gestión del talento las van a pasar “canutas” en esta nueva fase del ciclo económico. Jack Ma (Alibaba) y Elon Musk (Tesla) han coincidido en el Congreso de Inteligencia Artificial de Shanghai. Musk piensa que, para no extinguirse, los humanos deben salir del planeta. Jack Ma, que hay que solucionar los problemas aquí y ahora: “la verdadera revolución será trabajara 3 días a la semana, cuatro horas al día. Así podremos disfrutar más de la vida. Porque viviremos más y mejor, pero no necesariamente más felices”.

Esperanza. Como el tema de John Barry, ‘Indecent proposal’

¿Estamos abocados a la mediocridad?

$
0
0

Sábado de comida y piscina con amigos en su chalet de la provincia de Toledo. Entre hoy día 7 y el 17 de septiembre se celebra la Feria de Albacete. Estos diez días Albacete es “la capital del mundo”, con una Feria tricentenaria en honor a su patrona, la Virgen de los Llanos. Como ha escrito el alcalde, Vicente Casañ, “hay una Feria para cada persona que se acerca a ella. Hay una Feria para cada momento del día o de la noche. LA Feria es esa enorme noria que no se detiene. La Feria es un ejemplo de convivencia cívica y de participación. ” En la Cabalgata, en todos los puntos del Recinto Ferial, en los Ejidos, las carpas o el paseo. ¡Qué estupenda manera de empezar la temporada!

Esta mañana he visto (y escuchado) en La 2 de RTVE desde el Museo d’Orsay de París el Concierto para Europa 2019 de la Sinfónica de Berlín dirigida por Daniel Harding (Oxford, 1975), director de la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca y principal director invitado de la Orquesta Sinfónica de Londres. Programa con fragmentos de Parsifal y La Walkiria de Wagner, Los troyanos y Romeo y Julieta de Berlioz, Peleas y Melisando y Preludio a la siesta de un fauno, de Debussy. Con el barítono galés Bryn Terfel, una de las grandes voces del repertorio wagneriano. Hijo de granjeros, Terfel es un antidivo de arrolladora personalidad que actuó en el Teatro Real de Madrid el pasado febrero.

No por casualidad, han coincidido esta semana (en El Mundo y El País) dos artículo importantes de la misma temática. El pasado miércoles, ‘La sociedad del sandwich mixto: por qué los mediocres dominan el mundo’, por el periodista Rodrigo Terrasa Gras. https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/09/03/5d6ea47d21efa076048b4612.html

“A nadie le ofende un sándwich mixto, pero difícilmente alguien lo elegiría para su última cena. Es la metáfora ideal de un mundo en el que lo mediocre, lo que no destaca por ser ni demasiado malo ni demasiado brillante, está acaparando el poder”, escribe Rodrigo.

“Perdone, la cocina se ha cerrado, pero si quiere le podemos ofrecer un sandwich mixto”. Algo de calidad mediocre (no mala, no buena). Y cita, por supuesto, al filósofo y sociólogo canadiense Alain Deneault, autor de ‘Mediocracia’. “La mediocracia nos anima de todas las maneras posibles a amodorrarnos antes que a pensar, a ver como inevitable lo que resulta inaceptable y como necesario lo repugnante”. Parte del principio de Peter (“todo el mundo llega a su nivel de incompetencia”) y recoge la opinión de Daniel Inerarity (catedrático de la UPV): una sociedad que “castiga la disonancia, lo disruptivo. Lo que nos suena extraño tendemos a calificarlo como malo. La única manera de combatir ese sesgo es tener un sistema en paralelo para concederse una cierta excepcionalidad porque el sistema, por nuestro comportamiento gregario y por la igualdad democrática, tiende a premiar la conducta adaptativa. Quien quiera evitar ese sesgo lo que debe hacer es procurarse la compañía de alguien que le diga la verdad a la cara, que no le haga la pelota como hacen los asesores de hoy en día, sino que le diga alguna vez que está haciendo el ridículo, como hacían los bufones del Rey”. Los profesionales se convirtieron en “recursos humanos”: empaquetados, estandarizados, formateados… “Uno puede ser un mediocre muy competente, es decir, aplicado y servil pero sin convicciones. En ese caso, el futuro es suyo”, Alain Deneault. Mediocridad no es sinónimo de incompetencia, sino de servilismo, ausencia de pensamiento crítico (y de pensamiento conceptual), de seres grises e insípidos, “bien mandados”, con escasa ambición aunque se quejen mucho. ¿Y los políticos? Opina Inerarity: “Hace tiempo que dejaron de estar los más listos en el Gobierno pero no porque los gobernantes sean más tontos, sino porque los demás somos ahora más listos”. La solución para él es elevar la formación general, la inteligencia colectiva. Pero no parece.

‘Cuando los mediocres toman el poder’, escribía el profesor Alain Deneault en El País también el miércoles pasado: https://elpais.com/elpais/2019/08/30/ideas/1567166223_815812.html

“Deje a un lado esos complicados volúmenes: le serán más útiles los manuales de contabilidad. No esté orgulloso, no sea ingenioso ni dé muestras de soltura: puede parecer arrogante. No se apasione tanto: a la gente le da miedo. Y, lo más importante, evite las “buenas ideas”: muchas de ellas acaban en la trituradora. Esa mirada penetrante suya da miedo: abra más los ojos y relaje los labios. Sus reflexiones no solo han de ser endebles, además deben parecerlo. Cuando hable de sí mismo, asegúrese de que entendamos que no es usted gran cosa. Eso nos facilitará meterlo en el cajón apropiado”. Lo que mejor se le da a una persona mediocre es reconocer a otra. Juntos se convierten en clan. “La división y la industrialización del trabajo –tanto manual como intelectual– han contribuido en gran medida al advenimiento del poder mediocre. El perfeccionamiento de cada tarea para que resulte útil a un conjunto inasible ha convertido en “expertos” a charlatanes que enuncian frases oportunas con mínimas porciones de verdad, mientras que a los trabajadores se les rebaja al nivel de herramientas para quienes “la actividad vital […] no es sino un medio de asegurar su propia existencia”.

Son los tiempos del “analfabeto secundario” (Hans Magnus Enzensberger). “El hecho de fingir se convierte en un valor en sí mismo”. Hay que seguir el juego. ” El juego –una expresión cuya absoluta vaguedad encaja perfectamente con el pensamiento del mediocre– requiere que, según el momento, uno acate obsequiosamente las reglas establecidas con el solo propósito de ocupar una posición relevante en el tablero social, o bien que eluda con ufanía tales reglas –sin dejar nunca de guardar las apariencias–, gracias a múltiples actos de colusión que pervierten la integridad del proceso”.

Gracias, profesor Deneault, y a Rodrigo Terrasa. Leeré ‘Mediocracia’, para tratar de evitarla personal y colectivamente (el Talento es precisamente lo contrario, poner en valor lo que sabemos, queremos y podemos hacer).

Somos un país maravilloso, de gente encantadora, clima benigno y comida inmejorable. Sin embargo, la cultura en general brilla por su ausencia. Un ejemplo es ‘Genius: Picasso’ (una serie magnífica sobre el pintor más relevante del siglo XX, interpretada magistralmente por otro malagueño, el gran Antonio Banderas) que aquí relegamos, con todos los respetos, a La 2, a partir de mañana a las 10 pm. Tuve la oportunidad de ver la serie el año pasado en mis viajes a Iberoamérica y te la recomiendo encarecidamente.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/corazon/corazon-2-estrena-genius-picasso-antonio-banderas/5376467/

La canción de hoy, ‘Revolución, de Amaral. Por lo menos, revolución cultural, de educación, por la Lernability

https://www.youtube.com/watch?v=4yItxoATmq4


Suicidio y maternidad

$
0
0

Toquinho, Silvia Pérez Cruz & Javier Pérez Colina, ‘Eu sei que vou te amar’ (28 de julio de 2019)

Domingo de fin de verano, en realidad. Mañana los colegios traerán el tráfico y cierta angustia de madres y padres en septiembre, que impactarán en la oficina.

Por eso adelanto la crónica de la prensa dominical, que suelo hacer los lunes. Dejo para mañana las ‘Ideas’ del maestro José Antonio Marina: Objetivo, generar (nuevo) talento, con la tecnología como aliado. Es de tal importancia que merece una entrada por sí misma. José Antonio Marina debatirá con Ricardo Moreno, catedrático del Instituto Beatriz Galindo y profesor de la UCM sobre “La educación en España, ¿un problema irresoluble?”, moderados por Enrique Baca, presidente de la Fundación Deliberar. Será en la Fundación Ramón Areces (c/ Vitrubio, 5) el jueves 19 a las 19:30 h. Con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide, un servidor estará allí para aprender. Salvo muy honrosas excepciones, España se está suicidando, y no por las continuas elecciones (ya sabemos que habrá otras, el 10N, y que el bipartidismo saldrá fortalecido porque los nuevos partidos se han comportado caprichosamente y no han aprendido en cabeza de UPyD), sino por no tomarse en serio la educación. El Talentismo es la era del aprendizaje, de la educación, y aquí hemos resuelto la crisis bajando salarios en términos de poder adquisitivo y no fomentando precisamente la meritocracia. Así nos luce el pelo: las exportaciones comienzan a flaquear y el modelo económico está obsoleto.

Marián Benito escribía dos páginas en ‘La Razón’ sobre “El tabú del suicidio”. https://www.larazon.es/sociedad/el-tabu-del-suicidio-AL24850231 Una palabra difícil de pronunciar, que la actualidad ha devuelto al primer plano. El sociólogo David Phillips demostró que cuando The New York Times publicaba en portada algún caso, los suicidios se disparaban (efecto Werther). No es preventivo, sino contagioso. José Giner Ubago (catedrático de psiquiatría) lamenta el distinto impacto de las noticias de Blanca Fernández-Ochoa y la hija del entrenador Luis Enrique. Vulneramos la intimidad de la víctima y el respeto a la familia. “Los cuerdos, y no los locos, son quienes se matan” (Émile Durckheim, ‘El suicidio’).

En el mismo diario, mi amiga Irene Villa le dirigía una preciosa carta: “Querida Blanca:”. https://www.pressreader.com/ La describe como “una mujer solidaria, divertida, ocurrente, apasionada por tus hijos, por tu familia… siempre con una sonrisa. Así te recordaremos eternamente”.

Laura l. Álvarez se pregunta “¿Eligió dónde morir?”. https://www.larazon.es/deportes/eligio-donde-morir-NL24852249 En la Peñota, un pico que ofrece una de las mejores vistas de la sierra madrileña. Alfredo, el último vecino que la vio con vida, relataba su encuentro en la montaña.

Y en El Mundo, Ángeles Escrivá se refería al “Silencio de los 126 policías suicidas”. El plan antisuicidios de la Policía Nacional sigue en un cajón.

Siguiendo a los clásicos rusos, creo firmemente que quien es madre o padre no tiene derecho a suicidarse.

En otro orden de cosas, Bernard Haitink, director del Concertbouw, dejó la batuta a los 90 años en el Festival de Lucerna. Y lo hizo con la pasión y la determinación de un chaval. En la misma ciudad suiza se presentó el jueves el libro ‘Dirigir es un misterio’, en un acto en el que acudió el maestro Haitink con su mujer. “Mi aprendizaje ha sido un viaje largo y doloroso”. Luis Gago ha escrito una preciosa crónica, que culmina con los versos de la ‘Epístola moral a Fabio’ de Fernández de Andrade: “Una vida mediana yo posea,/ un estilo común y moderado,/ que no lo note nadie que lo vea”. Equilibrio aristotélico.

Equilibrio que no muestran precisamente Donald Trump o Boris Johnson, entre otros. Rosa Montero titulaba su “maneras de vivir” ‘Empeorará’. https://elpais.com/elpais/2019/09/02/eps/1567424614_576961.html Citaba el fascinante libro del neurólogo David Owen ‘En el poder y en la enfermedad’ y la llamada “borrachera de poder”, que se denomina con el término Hybris. Según Esquilo, “los dioses envidiaban el éxito de los humanos y, para vengarse, enviaban la maldición de la hybris a quien estuviera en lo más alto, volviéndole loco. La hybris es, pues, un estado de soberbia tan absoluto que te deja sordo y ciego, haciéndote perder todo sentido de la realidad”. Recuerda que eres mortal y que el éxito es efímero.

El Nobel Paul Krugman advertía: “El trumpismo es malo para las empresas”. https://elpais.com/economia/2019/09/06/actualidad/1567774175_183659.html Porque “los estafadores están haciendo su agosto con Trump, pero no las compañías que quieren invertir a largo plazo”. Es difícil planificar cuando los normas cambian caprichosamente. La avaricia rompe el saco.

La periodista Carolin Emcke, autora de ‘Contra el odio’, recordaba un duelo dialéctica entre Boris Johnson (“Un dirigente al que solo le importa ganar”) y la historiadora Mary Beard en 2015. https://elpais.com/elpais/2019/09/06/opinion/1567784430_551946.html La premio Princesa de Asturias despedazó los alegatos de BoJo en apenas media hora. Al actual PM británico la verdad no tiene interés, es una mera interpretación. El derecho a voto, ideal de la democracia, sólo le vale para su estrategia. La noble Roma de la profesora Beard ganó al sofismo de Boris Johnson 56-44; era el 19N de hace cuatro años, Johnson era alcalde de Londres (su libro sobre Churchill es magnífico) y la audiencia era Westminster. Otro tiempo, otro lugar.

Felipe Benítez Reyes se refería a la serie ‘Years and years’ de Russell Davies (HBO), que presenta un futuro levemente distópico y muy cercano. Emma Thomson es una líder política con la imagen de Theresa May y las ideas de BoJo. Por cierto, Felipe nos recuerda que en la serie el gobierno español, socialista, es derrocado por una revolución de extrema izquierda.

Soledad Gallego-Díaz (El País) presentaba “el pensamiento político de Felipe González” con este titular: “El capitalismo triunfante está destruyéndose a sí mismo”. https://elpais.com/autor/soledad_gallego_diaz/a Pues claro que sí. “Las sociedades no soportarán una nueva crisis”.

En las páginas de El País Negocios, ‘Aciturri se hace fuerte en Airbus’ (Fernando Barciela) y un especial sobre Formación: ‘Los mayores de 40 toman las aulas’. En La Razón, Elena Magariños: ‘Humanizar al empleado para lograr una empresa más sostenible’. Es lo que consiguen los entornos con mayor bienestar. Y Rosa Carvajal: el aplastante peso de las ofertas de empleo que piden FP. Gracias al éxito de iniciativas como las del País Vasco o la FP madrileña con Guadalupe Bragado.

Un recuerdo a Camilo Sesto, que nos ha dejado a los 72 años. Su impresionante ‘Getsemaní’ de ‘Jesucristo Superstar’.

Objetivo: generar (nuevo) talento, merced a la tecnología

$
0
0

Un placer colaborar con Carlos Jean y l@s CEOs de las empresas digitales en ‘Somos Digitales 2019’. Gracias, Alicia, Eduardo y a todo el equipo de DigitalES.

El deporte español sigue dándonos alegrías: Rafa Nadal consigue en Nueva York su 19º Grand Slam, la selección de baloncesto vence con contundencia a Serbia en el Mundial de China y pasa invicta a cuartos y la de fútbol golea a Islas Feroe en la clasificación de la Eurocopa 2020 en El Molinón. Es lo que tiene una sociedad con “quijotes” fantásticos (valga la redundancia) cuando las reglas del juego están claras; una comunidad ventajista (instituciones extractivas, en las que unos pocos “se lo llevan calentito”, según Acemoglu y Robinson), en la que la envidia es el “deporte nacional” y la meritocracia la excepción. Maravilloso contraste.

He estado leyendo ‘Jamón, Jamón’, un libro de Pilar Carrizosa, periodista y conferenciante especializada en turismo de lujo y autora de varias obras. Un recorrido por “lo único que une a los españoles” (además de la selección de fútbol). con elogios de la empresaria Sara Navarro, del Marqués de Griñón o del cocinero Hung Fai. Los secretos del ADN del cerdo ibérico (traído por los fenicios, mezclado con el jabalí autóctono), de su producción y elaboración, de sus clases… las propiedades del gorrino, una ruta por su geografía (de Salamanca a Andalucía) y las recetas de chefs con estrella Michelín: Andoni Luis Adúriz, Martín Berasategui, Jordi Cruz, Quique Dacosta, Susi Díaz, Ramón Freixa,Diego Guerrero, Nacho Manzano, David Muñoz, Francis Paniego y Paco Roncero. Gracias, Pilar, por este estupendo libro, que amablemente me dedicaste en la Feria de Madrid.

Y vamos con las IDEAS del maestro José Antonio Marina, que ha dedicado el verano a surfear (digitalmente), a hacer “turismo en red”. De la IA (Inteligencia Artificial), tema de portada de la Harvard Business Review de julio-agosto (comentado en este Blog) a la “Voluntad Artificial”.

  • Dogma. La IA maneja mejor la información mejor que el ser humano (recomiendo el libro ‘Errar es útil’ de Henning Beck, sobre las imperfecciones de nuestro cerebro). “Somos torpes procesadores de información”.
  • La diseñadora de juegos, doctora (por Berkeley) y escritora de 42 años Jane McConigal (La Realidad se rompe, sobre el poder de los vídeojuegos): “La realidad no fue diseñada para hacernos felices”. Cierto. Ni el cerebro tampoco. El cerebro fue diseñado para la supervivencia. Te sugiero el TEDx de Jane McGonigal sobre el juego que te da 10 años extra de vida. “¿En el lecho de muerte, lamentaremos el tiempo que hemos pasado jugando?”. Los cinco deseos principales antes de morir están relacionados con el “homo ludens”, el “homo exercisens”.
  • Necesitamos desarrollar el Talento necesario para cabalgar este tsunami. JAM lo llama “proyecto centauro”. Un servidor, Ironman vs Terminator. Si tienes talento (pensamiento conceptual, pensamiento crítico, inteligencia ejecutiva, autoconfianza, serenidad, empatía, colaboración, influencia, curiosidad y creatividad, intuición) la tecnología lo potencia. Si no, te sustituirá.
  • El maestro Marina está trabajando en un test, no para medir el IQ (Cociente Intelectual, en castellano), sino para medir el MIQ (Cociente Inteligencia-Máquina). “Mide el modo en el que una persona es capaz de aprovechar sabiamente su relación con la inteligencia y la voluntad artificiales”.
  • El Liderazgo digital es el “nuevo talento. Aprovecha posibilidades y resuelve problemas”.

José Antonio Marina todavía no nos ha regalado uno de sus “hologramas” para ampliar las ideas de ayer. Sin embargo, ha prometido mantenernos informados. Gracias, maestro, una vez más.

Cuanta más tecnología, mayor necesidad de Learnability (Aprendibilidad). El tema de hoy, ‘Everybody’s got to learn sometime’ de The Korgis (1980)

Change your heart, look around you
Change your heart, it will astound you
I need your lovin’ like the sunshine

Viewing all 3585 articles
Browse latest View live