Quantcast
Channel: 먹튀포럼
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3585

60 claves para ser un gran formador

$
0
0

Semana entre Madrid y el País Vasco. La primera mitad, con procesos de Coaching a CEOs en la capital de España. La segunda, en Deusto Business School en San Sebastián desde Bilbao (gracias, Esteban y Juanjo, por estos años maravillosos del PEDF). Y el sábado, Máster de Emprendedores para compartir análisis de las condiciones de contexto económico y social (Talentismo para Emprendedores) en el Instituto de Pensamiento Positivo que dirige Sergio Fernández (Gracias, Sergio, Guillermo y a todo el equipo).

Hoy es el Día mundial contra el Cáncer. Todos debemos luchar contra esta enfermedad que se ha llevado a seres queridos de tod@s nosotr@s. Unos 10 millones de personas mueren de cancer cada año, de las que más de dos millones sufrieron cáncer de pulmón y otros dos millones de pecho.

El gran Pedro Salvador, antropólogo y creativo, excelente coach y desde hace más de 30 años formador (ha dirigido numerosos cursos de ‘Formación de Formadores’), ha tenido la generosidad de enviarme su última obra, ‘El pequeño libro del gran formador. 60 claves que nunca te han contado sobre cómo ser formador’, con prólogo del maestro José Antonio Marina. Gracias, Pedro, por este regalo tan útil.

En su prólogo, JAM define el libro como “quintaesencial” (el extracto más depurado de algo). La experiencia formadora de tres décadas en 60 máximas. Marina califica el talento de Pedro Salvador de conceptual (al simplificar sus vastos conocimientos en una serie de digestibles píldoras) y de provocador (nos sugiere “No innovar”, lo que nos evitaría experimentos inútiles, como señala José Antonio).

60 sabios consejos que al autor le habría gustado saber cuando empezó en esto. Quisiera poder aportar mi granito de arena reconfigurando este “mapa del talento docente” en una serie de seis decálogos:

A. La inteligencia emocional del formador

  • Tolera la incertidumbre (serenidad).
  • Comparte tu ansiedad (con preguntas a la audiencia)
  • “Nunca pasa nada. Y si pasa, tampoco pasa nada” (Juan de Dios Lara)
  • Muestra tu vulnerabilidad (naturalidad y autenticidad)
  • Da el 100% de lo que puedas (entusiasmo)
  • Conecta pronto (empatía)
  • Si esperas a que todo esté perfecto, no empezarás nunca (huye del perfeccionismo)
  • Respétate a ti mism@
  • Considera el embudo de la comunicación (estrecho y ancho)
  • Disfruta y apasiónate (“fake it till you make it”)

B. Recursos

  • La técnica del falso caos (para captar la atención)
  • Utiliza el poder del silencio
  • Cuida tu lenguaje (las palabras son las cosas)
  • Un curso es como una manta corta (o te enfrías los pies o la cabeza)
  • Crea tu estructura (el armazón que va a organizar tu forma de comunicarte)
  • Deja de ser esclav@ del Powerpoint
  • Prepara tu Q & A (anticipación)
  • Huye del “Noísmo” (porque desincentiva la participación)
  • Coloca el grupo en forma de “U”
  • Respeta el principio de progresividad (Marcello Ingrassia)

C. El público

  • Conoce a tu público
  • Sé ligero (no aplastes a los participantes bajo el peso de los contenidos)
  • Cuando los participantes duerman, despiértalos
  • Emplea la proyección astral (bilocación, en dos lugares a la vez)
  • Baja de la estratosfera (adáptate al público)
  • Practica la horizontalidad (el público también sabe)
  • Identifica las necesidades del participante (Maslow)
  • Sigue el imperativo categórico (“No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti”; Kant)
  • Confía en el potencial del participante
  • Sortea al saboteador

D. Conceptos

  • “No hay mejor práctica que una buena teoría” (Kurt Lewin)
  • Combina pensar, sentir y actuar
  • Cuida el eclipse emocional (que no todo sea emotivo)
  • Somos lo que comemos (la alimentación de tu “yo formador”)
  • Sé holista, relaciona contenidos
  • Practica la verticalidad (hay bienes complementarios y sustitutivos)
  • Aprovecha los 3 sistemas de representación (visual, auditva y kinestésica)
  • Cuando se acaba, se acaba
  • Busca tu propia voz (identidad)
  • Si no citas, estás plagiando (¡Qué gran verdad!)

E.Paradojas

  • Aprende a hacerte invisible (eres un medio, no un fin)
  • Nunca mientas (declararse ignorante es la única forma de estar abierto al conocimiento, Rafael Echevarría, Ontología del Lenguaje)
  • Usa el poder del humor, planifica tus chistes
  • Lo perfecto es enemigo de lo bueno
  • Prepara tu trabajo para después improvisar
  • Lo importante es el proceso, sin olvidar el resultado
  • Evoluciona del formador lleno (que vomita lo que sabe) al formador vacío (“esto no va de mí sino de ellos”)
  • No innoves, copia (‘Roba como un artista’, Austin Kleon)
  • Usa doble contabilidad (aprender para enseñar)

F. Dinámica

  • Muévete (después de los 2-3 primeros minutos)
  • Muévelos (que levanten la mano, se levanten, etc)
  • Dibuja siempre que puedas
  • Escucha (tu cerebro necesita asimilar)
  • Cronometra tu ponencia
  • No partas la formación (haz descansos pero no bloques)
  • Cierra reconociendo a los participantes (reconocer ayuda a crecer)
  • Prepara un checklist (como se prepara un viaje)
  • Chequeo: Traslado, indumentaria, materiales, tecnología y otros
  • Pon en el centro de tu vida la Formación (Learnability)

Estupendo libro, que Pedro dedica a Yolanda. En la bibliografía, Rafael Echevarría, Eugen Erigel (Zen el arte del tiro con arco), Jodorowsky, Kleon, Maslow, Marcel Mauss (Ensayo sobre los dones, el clásico de la antropología), Miguel Ruiz, Rosenberg (Comunicación No Violenta), Eckhart Tolle y el ‘Manual de Formación de Formadores’ (JCCLM) del propio Pedro Salvador, que puedes encontrar en www.pedrosalvador.es

Voy a repasar las 60 claves para reflexionar cuál sería el 20% de mis fortalezas y el 20% de mis mayores oportunidades de mejora para trabajarlas con mi coach de comunicación. Gracias de nuevo, Pedro.

Un servidor escribió en ‘En un lugar del Talento’ que Toledo es la ciudad de la tolerancia, una de las siete ciudades que rescataron la civilización en ek medioevo. Una bellísma urbe que nos ha dado talentos excepcionales como el de Pedro Salvador o José Antonio Marina. Es la patria chica de Federico Martín Bahamontes, del cocinero Adolfo Muñoz (padre de mi buen amigo Javi, Terraza Palacio de Cibeles), de Cipriano González (“el amigo de los pobres”), de los atletas Julio Rey y Vanessa Veiga, de Luis Alba (el decano de los guías), del escultor y pintor Paco Rojas (El Apostolado), del cantante Jero Romero, de los hermanos Ponos (el alma del Cine-Club), del párroco “Quillo” (San José Obrero) o de la gran atleta Teresa Escobar (campeona del mundo de cross por equipos en el Mundial de Veteranos). Diez personajes “muy toledanos”.

La canción de hoy, ‘Ya lo sabes’ de Marta Soto

“Y tengo miedo de vivir/ sin ti”


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3585

Trending Articles