Tras este largo puente en la Comunidad de Madrid (de miércoles a domingo) con un tiempo espléndido de paseos, lecturas, cine, exposiciones y de retomar el ejercicio físico, se reinicia intensamente la actividad profesional.
Como sabes, suelo escribir al inicio de la semana sobre los artículos del domingo anterior. Sin embargo, ayer por la tarde leí la edición ampliada y actualizada de ‘Y tú ¿qué marca eres? 20 claves para gestionar tu reputación personal’ de Neus Arqués. Considerada junto a APO (Andrés Pérez Ortega) una de las introductoras del concepto de Marca personal en España, este libro es originariamente de 2002. Mucho ha llovido (estamos en tiempos híperVUCA) y lo que era novedoso hace 17 años (un lustro después de que Tom Peters lanzara la idea, “The Brand called You” en la portada de Fast Company de agosto/sept 1997) hoy es una imperiosa necesidad para que seamos empleables.
Neus Arqués divide las 20 claves en cuatro partes: Las personas somos marcas (1-6), Identidad y Reputación (7-10), Estrategias de marketing personal (11-15), Y ahora, ¿qué? (16-20). Las 20 claves son:
- La Diferenciación como Estrategia. Como ejemplos, Tom Ford (“¿Que es una marca sin una fuerte personalidad que la sustente? Sólo un montón de ropa?”), Lady Gaga, Ferran Adrià, Barack Obama, los “Starquitectos” (Personas-Marca). El proceso para crear y cuidar la propia marca viene de dentro a fuera.
- Las personas somos marcas. Neus trata los casos de BMW, Camper, Apple.
- De los orígenes a la “gig economy”. “Gig” es “proyecto autónomo”. La autora distingue ser un RH (Recurso Humano): seguridad, jefe, curriculum, trabajo, corto plazo, transacciones… de ser una marca: libertad, cliente, plan de marketing, empleo, relaciones. 8 ventajas: autoconocimiento, autoconfianza, visibilidad, diferenciación, compensación, supervivencia, innovación y empleabilidad.
- Cómo definimos nuestra marca personal: visión (mirada sobre el mundo), misión (contribución al mundo), atributos (cualidades del ser), competencias y objetivos. Señales de vida (“Sus luces nos recuerdan/ la mecánica celeste”, Franco Battiato).
- Síndrome de la impostora (Pauline Clance y Suzanne Imes, 1978). Cómo abordarlo; “Date una oportunidad para competir, no pierdas por adelantado”.
- Estrategia de marketing personal: “tengo, falta”. “Es imposible ser feliz sin un impulso” (Sally Hogshead). Público objetivo (target), sector y competidores, DAFO, Plan de trabajo.
- Gestión de la Reputación personal. Antecedentes: Visibilidad (Irving Rein y Philip Kotler, 2006).Reputación digital de empresas y de personas (te voy a guglear).
- Egosurfing: lo que internet dice de ti. Concepto de 1995 (Wired, por Sean Carton y Gareth Branwyn). Pistas en Google y otros buscadores, alertas y agregadores. Los consejos de Arthur Page: Di la verdad, Pruébala con hechos, Escucha a tu gente, Gestiona pensando en el futuro, RR PP como si toda la empresa dependiera de ello, los profesionales expresan la auténtica naturaleza de la empresa y Mantén la calma, la paciencia y el buen humor.
- Cómo construir una identidad (o varias). Identidad digital (John Suller): disociación/integración, valencia + y -, fantasía/realidad, consciencia y control, formato elegido. Reinventarse (James Blunt, Álex Rovira, Julia Navarro).
- Identidad digital y marca personal en Visibilidad y Relevancia.
- Venderte a ti misma: ideas prácticas para preparar tu book digital. Elaboración de un CV, presencia en redes, Blog, Twitter, WEb personal, Podcast, vídeo, artículos, conferencias, libro, otros.
- Networking: porque tú lo vales. Crezco si el otro crece. Consejos para reforzar tu red: inventariar, salir, leer, relacionar, organizar, hacer seguimiento.
- Redes sociales: cuáles, cómo y para qué. Estrategia: ¿popular o relevante?
- Social selling: la nueva manera de vender más, que ya conoces. La parte crítica es la venta.
- La primera impresión y el ego. Inteligencia intuitiva (Malcolm Gladwell), Coherencia y consistencia, Motivación, Packaging.
- La automatización y sus antídotos: ¿podría un robot hacer tu trabajo? Obsolescencia: frente a ella, profesionalización y diversificación.
- Todos tenemos lápices de colores. “La preocupación es el uso erróneo de la imaginación”. Miedo y Creatividad (Hugh MacLeod, 26 consejos).
- ¿Punto y seguido o punto y aparte? La ambición redefinida vs, Renovarse o morir, “Es difícil ser excepcional en una empresa mediocre” (Sally Hogshead). “Agentes libres” (Daniel Pink): libertad, autenticidad, responsabilidad y éxito.
- Las siete trampas y cómo evitarlas: querer visibilidad de golpe, confundir discreción con silencio, ignorar la propia huella digital, la verborrea pública, pensar que todo es nuestro mercado, improvisar el networking y descuidar la privacidad.
- Y tú, ¿qué marca eres? A por ello, oe.
“Hoy desarrollamos nuestra marca profesional tanto por satisfacción como por supervivencia, para identificar el talento que nos diferencia y nos hace competitivos” (Neus Arqués).
Magnífica actualización. Estoy con APO en que “no somos marca, dejamos marca”. Para dejar la impronta que deseamos, pocos manuales como éste de Neus Arqués. Gracias, Neus, y a nuestro editor y amigo Roger por la iniciativa.
Hablando de Marca, la canción de hoy es ‘Through the barricades’ de Spandau Ballet, compuesta por Gary Kemp.
La entrada Y tú, ¿qué marca dejas? se publicó primero en HABLEMOS DE TALENTO.