Quantcast
Channel: 먹튀포럼
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3585

Pensar como excentricidad

$
0
0

‘Ideas’ se llama la tribuna dominical de José Antonio Marina en El Mundo (no me la pierdo jamás) e ‘Ideas’ el suplemento de El País. El Diccionario de la Real Academia define “Idea” con once acepciones, las primeras de las cuales con “Primero y más obvio de los actos de entendimiento, que se limita al simple conocimiento de algo”, “Imagen o representación que del objeto percibido queda en la mente”, “Conocimiento puro, racional, debido a las naturales condiciones de nuestro entendimiento”. “Idea” proviene del latín “idea” y éste del griego “idea” (“eido” es “yo he visto”, “yo sé”). En sánscrito los vedas son las personas que saben. En hebreo “yo sé” se dice “aní iodea”.

Quiero animarte a leer una entrevista a un gran filósofo contemporáneo, la de hoy de Jacinto Antón al alemán Peter Sloterdijk, catedrático de Estética y Filosofía en la Escuela de Diseño de Karlsruhe: “La vida actual no invita a pensar”. A sus 72 años, el autor de ¡Crítica de la razón crítica’, ‘Ira y tiempo’ y la trilogía ‘Esferas’ (Burbujas, Globos, Espuma). “Desde hace un siglo, la filosofía se está muriendo y no puede hacerlo porque todavía no ha cumplido su misión. Por esto, su atormentadora agonía tiene que prolongarse indefinidamente. Allí donde no pereció convirtiéndose en una mera administración de pensamientos, se arrastra en una agonía brillante en la que se le va ocurriendo todo aquello que olvidó decir a lo largo de su vida. En vista de su fin próximo quisiera ser honrada y entregar su último secreto. Lo admite: los grandes temas no fueron sino huidas y verdades a medias. Todos estos vuelos de altura vanamente bellos -Dios, universo, teoría, praxis, sujeto, objeto, cuerpo, espíritu, sentido, la nada- no son nada. Sólo sustantivos para gente joven, para marginados, clérigos, sociólogos”.  (Crítica de la razón crítica, 1983).

https://elpais.com/diario/2003/04/12/babelia/1050104352_850215.html

  • Pensar de verdad se ha convertido en una excentricidad, porque no se dan las circunstancias vitales que nos permiten retirarnos y tomar distancia.
  • La filosofía actual ha abandonado la metáfora de la profundidad y se ha quedado en la superficie. Para Platón pensar es el placer más elevado, pero los filósofos suelen tener cara de tristes para que no les envidien.
  • “Tengo la enfermedad ordinaria de la edad avanzada, la limitación del tiempo y la sensación de que las mujeres hermosas están aún más lejos que en el pasado”.
  • “Tengo la creencia de que las imágenes y las metáforas a menudo tienen un valor conceptual profundo”.
  • “El filósofo está condenado a citarse a sí mismo continuamente y es un pobre diablo porque tiene que compartir sus opiniones todo el tiempo. En la India dirían que el filósofo tiene un karma horrible y por eso es filósofo”.
  • “Tener un alma significa ser portador de exigencias legales”.
  • ” El nuevo feminismo es un movimiento intelectual más o menos. Pero las mujeres que han tenido experiencia de maternidad no se sienten representadas”. 
  • Hemos vuelto a “Una nueva arena general y virtual de la sociedad mediática de entretenimiento. Una metarena totalitaria. Algo que va mucho más allá de la sociedad del espectáculo de Guy Debord y que sirve para dirigir el resentimiento de las masas”.

En este mismo suplemento, hace unos meses, Fernando Vallespín nos recordaba que “La democracia es frágil”
https://elpais.com/internacional/2018/10/05/actualidad/1538751614_762756.html?rel=mas

El 21 de octubre de 1949 Aldous Huxley le envió una carta a George Orwell agradeciéndole que le enviara su libro ‘1984’ y señalándole que su forma de concebir el futuro (en ‘Un mundo feliz’) era más acertada. Es la tensión entre dos tiranías: la represiva de Orwell y la seductora de Orwell (“amar nuestro sometimiento”). Hoy no tenemos gigantes intelectuales de esa talla, comenta Vallespín, sino miles de politólogos preguntándose qué está pasando. “Y al fondo, en algún lugar del futuro, atisbamos con pavor el rostro del fascismo”.

Hípermodernización, el resentimiento como pasión dominante, “lógica de la horda”. “La democracia liberal es algo muy sencillo, pero nada fácil de llevar a la práctica”. “La supuesta igualdad política de los ciudadanos se convierte en una farsa ante la galopante desigualdad económica” (es el “votantes contra mercados” de Wolfgang Streeck). “Una de las grandes virtudes de las sociedades plurales era que las discrepancias podían dirimirse a partir de un espacio y un lenguaje compartidos. Ya no los tenemos. Las palabras cambian de significado para ajustarse a los intereses de cada cual, cada facción las distorsiona para crear su propia realidad. Y, como decía el bueno de Montaigne, “al realizarse nuestro entendimiento únicamente por medio de la palabra, aquel que la falsea (…) disuelve todos los lazos de nuestra política”. De lo común (comunicación, comunidad) a la separación de lenguas (y de significados) en la nueva Torre de Babel.

Fernando Vallespín concluye: “Si la política democrática se organiza a partir de la libre expresión de las preferencias individuales, cuando esta voluntad haya sido reducida al sutil control de poderes anónimos es cuando de verdad peligrará la democracia. Porque allí donde hay una dictadura clásica uno sabe al menos identificar al enemigo y luchar contra él. La eficacia del nuevo sometimiento radica en que muy probablemente ignoremos que nos lo están aplicando. Es más, se nos hará disfrutar, excitados y felices, de un mundo hiperconsumista y seductor. Lo clásico, panem et circenses: renta mínima para las “clases superfluas” e industria del entretenimiento para todos. Y ni siquiera hará falta romper formalmente con el sistema democrático. ¡La dominación perfecta! Pero no olvidemos que de nosotros depende que pueda llegar a hacerse realidad. Todavía estamos a tiempo.”

Mi gratitud a Fernando Vallespín y Jacinto Antón por compartir sus reflexiones. El orwelliano 1984 llevado al seductor “Mundo feliz” me ha recordado la canción de The Police ‘Every breath you take’ (banda sonora del film (‘1984’).

Anoche y esta mañana hemos estado viendo el documental ‘Sanz. Lo que fui es lo que soy’ (2018) en Netflix. Un recorrido por los 27 años de carrera del cantante que ha ganado 20 premios Grammy latinos y 3 Grammys, Doctor Honoris Causa por el Berklee College of Music. El autor de ‘Más’ y ‘El alma al aire’, dos de los mayores éxitos de la historia, prepara su concierto en el Vicente Calderón 20 años después de ‘Más’ (24 de junio de 2017) y recorre su vida y su carrera. “El éxito no es tan en las modas ni en la mercadotecnia, sino en enseñar el corazón de un artista” (Miguel Ángel Capitán, “Capi”). Me he acordado de amigos comunes, como Nico Castro o Ami Bondia (cuyo nuevo libro, ‘Tiempo de valientes’, tengo muchas ganas de leer). De Alejandro Sanz, ‘Yo te traigo… 20 años’

“Y es que nuestro amor es a prueba de balas, y se crece con las batallas”

La entrada Pensar como excentricidad se publicó primero en HABLEMOS DE TALENTO.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3585

Trending Articles