He aprovechado este viernes de puente en la Comunidad de Madrid para mantener algunas reuniones en la Talent Tower, porque la semana que viene se presenta intensa.
Por fin he leído el nuevo libro de Mariana Mazzucato, ‘EL VALOR DE LAS COSAS. Quién produce y quién gana en la Economía Global’. Autora de ‘El Estado Emprendedor’ (comentado en su día en este Blog), catedrática de Economía de la Innovación y Valor Público en el University College de Londres (UCL), es considerada una de las profesionales más influyentes en el campo de la Innovación y “la economista más temible del mudo” por The Times.
La Dra. Mazzucato parte de un dato estremecedor: en 40 años (1975-2018) el PIB de EE UU se triplicó, la productividad aumentó un 60% y los salarios se estancaron. “En otras palabras, durante cerca de cuatro décadas una pequeña élite se ha apropiado de casi todas las ganancias de una economía en expansión”. MM cita a Platón: los contadores de historias dominan el mundo. Este libro cuestiona lo que se ha contado sobre la extracción de valor. En 2009, Lloyd Blansktein, CEO de Goldman Sachs, manifestó que su gente se encontraba “entre la más productiva del mundo”. Sin embargo, el rescate de esa entidad, que despidió a 3.000 empleados, costó 125.000 M $. Mazzucato nos recuerda que en la crisis de 2008 ningún banquero fue condenado. Entre 2009 y 2016 Goldman Sachs ganó 63.000 M $ (con unos ingresos netos de 250.000 M $). Si cambiamos el relato del valor, “la economía puede pasar de una ciencia cínica a una esperanzadora”.
El Valor es la producción de nuevos bienes y servicios. Hasta mediados del XIX los economistas asumían que para entender los precios de las cosas era necesaria una teoría objetiva del valor. “El cambio del valor determinado por el precio al precio determinado por el valor coincidió con las grandes transformaciones sociales”.Mariana Mazzucato (y, modestamente, un servidor desde la idea de Talento) reivindica la importancia de una Teoría del Valor. Cuando el valor está determinado por el precio (y no al revés), cualquier distribución de la riqueza se justifica.
En los capítulos 1 y 2 la autora trata el límite de producción y su relación con las ideas de Valor. A partir de la segunda mitad del XIX, el Valor pasó de se objetivo a subjetivo. En el capítulo 3, explica la producción desde las cuentas nacionales (los actores se colocan a su gusto). En los capítulos 4, 5 y 6 se describe el fenómeno de la financiarización: el crecimiento del sector financiero y las actitudes financieras en la economía real: en los 60 se consideraba que no creaban valor; sin embargo, el desarrollo del “capitalismo gestor de activos” cambió la situación. Las finanzas transformaron la economía con la MVA (maximización de valor para el accionista). Mariana demuestra que la MVA ha sido perjudicial para el crecimiento económico sostenido. Con la excusa de la asunción de riesgos, han cambiado las actividades de extracción de valor (capítulo 7), limitando la innovación y creando un “emprendimiento” improductivo. En una falsa narrativa de la Innovación, el sector público se describe como lento, aburrido, burocrático e improductivo (capítulo 8): es fruto de los 80, en una labor contra el Gobierno. Sólo mediante un debate abierto sobre el valor (capítulo 9) puede la economía encaminarse hacia una innovación más genuina. “Una conversación distinta sobre la creación de valor”.
Me gusta el enfoque de Mariana Mazzucato “hacia una economía de la esperanza”. Afortunadamente, desde 2012 estamos en una nueva era, el Talentismo, en la que el Talento ha desplazado al Capital como motor de la economía. El Talento entendido como “poner en valor lo que sabemos, queremos y podemos hacer”. La inteligencia que elige bien las metas, maneja información, gestiona las emociones y practica las virtudes de la acción.
Efectivamente, Mariana Mazzucato puede ser “la economista más temible del mundo”, porque le da la vuelta al calcetín. Partiendo de la Teoría del Valor, que es lo que nos interesa a los economistas (valor de uso, valor de cambio, valor signo), nos abre los ojos sobre el “storytelling” que nos han contado.
Mariana Mazzucato repite la cita de Oscar Wilde sobre los cínicos, aquéllos que conocen el precio de todo y el valor de nada. No utiliza la de D. Antonio Machado, “todo necio confunde valor y precio”. La Economía tiene “makers and takers”, los profesionales (empresas, sectores) que aportan y los que “se lo llevan calentito”. Valor es, en palabras de John A. Quelch (profesor de Harvard y antes decano de la London Business School), “lo que los clientes esperan de ti”. Como Mariana, creo en una Administración innovadora que genera valor (el caso de SUMA Alicante con Manuel Bonilla como Director General es paradigmático) y no creo en las empresas que evaden fiscalmente.
En el Talentismo, el valor proviene no del capital sino del talento. Una nueva era, sin duda. Ayer hace 500 años falleció Leonardo da Vinci, que supo ver la conexión entre los estados nacionales, la tecnología de la época y el descubrimiento de América. Hoy, la Globalización 4.0 señala el comienzo de un nuevo tiempo.
Mi gratitud a la profesora Mazzucato por su brillante análisis.
‘Times they are changing’ de Bob Dylan (1964)
La entrada Valor: Quién produce y quién gana con la Globalización se publicó primero en HABLEMOS DE TALENTO.