Quantcast
Channel: 먹튀포럼
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3585

La empatía en el cerebro y los líderes del futuro

$
0
0

Una sorpresa musical:  Mariage D’amour by Paul de Senneville, también llamada ‘El vals de primavera de Chopin’ (aunque no la escribió el compositor polaco que residiera en Valldemosa).

Estupendo el almuerzo ayer en la Talent Tower con media docena de Directores de Recursos Humanos que han cambiado de compañía a través del Outplacement de Right Management. Estupendos profesionales que han sido acompañados por magníficos coaches como Ignacio, Juanjo o Isabel en la gestión efectiva de sus carreras profesionales. Hablamos del proceso de duelo, de la vanidad de quienes creen que no necesitan “outplacement”, de las ventajas de un tratamiento personalizado… mi gratitud a María José, Andrea y Marian por organizar esta comida en la que aprendí tanto. España se sitúa en la cola de Europa en selección y desvinculación de su Talento. La reforma laboral, valiosa en otros ámbitos, desterró al “outplacement” a la categoría de mercadería. Muchos DRHs y sindicatos prefieren una recolocación barata (no buena ni bonita) aun a riesgo del coste reputacional. Una lástima. Prefiero quedarme con las excepciones de las empresas que lo hacen bien, y de l@s CEOs sensibles de verdad a una salida digna que fomente la empleabilidad.

Hoy, reunión con el nuevo CEO de uno de los mayores grupos empresariales de nuestro país, de los maypres empleadores (fan de ‘La sensación de Fluidez’) y por la tarde con el DG de una de las mayores compañías aseguradoras. La Transformación Cultural, denominador común de los primeros ejecutivos.

He estado leyendo de la colección de Neurociencia y Psicología el libro ‘El cerebro empático. ¿Cómo funciona la comprensión del otro?’ por Fausto Caruana (coautor de ‘El cerebro en acción’, 2016 y ‘Cómo funcionan las emociones. De Darwin a la Neurociencia’, 2018).

El autor comienza con “la novela familiar de la empatía”, desde David Hume y Adam Smith (compasión) a Theodor Lipps, “El filósofo y psicólogo germánico que por primera vez se tomó en serio este concepto”. “Sólo necesito a otro individuo para entender (mejor, para ver) qué siente”. La empatía desapareció en los 50 por las ciencias cognitivas y resurgió cuatro décadas después. “El concepto de empatía ha acabado convirtiéndose en un revoltijo de fenómenos demasiado variados”. No hay un “mecanismo de la empatía” sino un “mosaico de la empatía”. En 1967 Paul McLean introduce las bases neuronales de la empatía (corteza prefrontal). Hay una empatía afectiva (capacidad de comprender las emociones de los demás) y empatía cognitiva (saber qué están pensando los demás). La compasión o piedad es un sentimiento altruista para ayudar al prójimo. Empatía y compasión deben diferenciarse del contagio emocional (reír o sentir miedo porque lo hagan los demás).

Una Teoría para entender a los demás: “mindreading” (leer la mente de los demás). Es la “Teoría de la mente” o mentalización. Muy popular en los 80, creía que nuestras actuaciones cognitivas dependen de algoritmos (como un ordenador). En 1978, los primatólogos Premack y Woodruff publicaron el artículo ‘¿Los chimpancés tienen una teoría de la mente?’. De ahí, Daniel Dennett habló de “creencias” y los psicólogos austriacos Heinz Wimmer y Josef Perner, de “falsas creencias”. En 1983, Jerry Fodor elaboró las bases de los módulos mentales como sistemas independientes con 9 características: especificidad por dominio, operaciones obligadas, acceso central limitado, velocidad, encapsulamiento de la información, productividad superficial, arquitectura neuronal fija, disfunciones específicas y secuencialidad ontogenética característica. Los cuatro módulos son ID: Identificación de las intenciones, ED: Sistema de detección del movimiento ocular, SAM: Mecanismo de atención compartida y TOMM: Mecanismo de la teoría de la mente propiamente dicho. Como ejemplo de las intenciones, el cuadro ‘El tahúr del as de diamantes’ de Georges de la Tour. En 2005 Olaf Blanke reforzó la UTP (Unión Temporoparietal) como módulo de la teoría de la mente.

Una teoría alternativa y según algunos complementaria es la Teoría de la Simulación. Es “ponerse en la piel del otro”. Apareció por primera vez en 1986-89 gracias a tres filósofos: Robert Gordon, Jane Heal y Alvin Goodman. Las bases neuronales estarían en la corteza prefrontal medial (Jason Mitchell, Harvard, 2005). La corporaleidad ofrece simulación e imaginación. Los términos “idea” e “impresión” de Hume serían hoy los conceptos y las representaciones perceptivas. La simulación no funciona sólo respecto al pasado (memoria) sino al futuro. Amy Caplan ha destacado que respecto a la empatía deben cumplirse tres requisitos: semejanza de los estados afectivos de observador y observado, diferenciación constante entre yo y el otro, y que el observador asuma la perspectiva del otro (Other Oriented Perspective Taking).

Del mecanismo espejo a la interacción primaria. “Las neuronas espejo harán por la psicología lo que el ADN ha hecho por la biología; ofrecerán un esquema unificador y ayudarán a explicar una serie de habilidades mentales que hasta ahora han sido misteriosas e inaccesibles a los experimentos” (Ramachandran, neurocientífico). Ahora sabemos que el sistema motor del cerebro es un mosaico. De ahí la importancia del aprendizaje por imitación, de “reflejar las emociones”, desde el miedo (que activa la amígdala en 75 milisegundos) a la risa. Interacción primaria e hipótesis de la práctica narrativa (vocabulario).  Keith Oakley (Toronto). Patrick Colm Hogan (Connecticut) y Michelle Cometa (Italia) nos enseñan que el disfrute por la literatura proviene de la simulación.

Conclusiones; la comprensión de los pensamientos ajenos exige procesos diferenciados que tienen que ver con la comprensión pragmática del comportamiento ajeno. Los mecanismos espejo son esenciales en este mosaico. La simulación (en la teoría estética, literaria, del cine) es esencial. “Aún nos queda mucha diversión por delante”.

Mi gratitud al Dr. Fausto Caruana (Universitá di Parma), neurocientífico especializado en sistemas espejo y bases neuronales de la cognición social. Su labor divulgativa es enormemente valiosa.

Hoy en El Mundo, los líderes del mañana: 14 jóvenes menores de 35 años que sobresalen en sus disciplinas. La hacker Yaiza Rubio (Telefónica), el músico C Tangana (coautor de ‘Malamente’ con Rosalía), el paleontólogo Mario Modesto (Centro Nacional de Evolución Humana), la atleta María Vicente (campeona del mundo de pruebas combinadas), el cardiólogo Fernando Domínguez (Hospital Universitario Puerta del Hierro), la emprendedora Paola García (Chefly), el DJ Danny Ávila (productor musical y Top 100), la directora María Folguera (Circo Price), la activista Cristina Arquero (Médicos sin Fronteras), el teleco Javier Espinosa (Movistar Home), la matemática Marina Murillo (Universidad Jaume I), el emprendedor Jordi González (Edupuzzle), el físico Gabriel Lozano (CSIC) y la actriz Irene Escolar (Goya 2016). Les seguiremos en sus carreras profesionales a estos Millennials.

 

El tema de hoy es ‘Home’ (Hogar), interpretado por Andrew York:

La entrada La empatía en el cerebro y los líderes del futuro se publicó primero en HABLEMOS DE TALENTO.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3585

Trending Articles