Después de una semana en Sevilla (Foro Andaluz de Humanismo y Empresa), Palma de Mallorca (Wolters Kluwer) y Alicante (FexDir), además de un espléndido y soleado finde en La Coruña, comienzo ésta (que me llevará de nuevo a la capital andaluza) en Madrid, con reuniones de proyectos.
De la prensa de ayer domingo, comienzo una vez más con el maestro José Antonio Marina, que escribía sus ‘Ideas’ sobre su la democracia está o no por encima de la ley. Es el peligro de simplificar los temas. “Si se admiten los “derechos naturales”, es falsa, porque la “ley natural” está por encima de la democracia (no se puede decidir democráticamente un genocidio, por ejemplo). Las sociedades democráticas pueden ser constituyentes o no constituyentes. La frase de Quim Torra “La democracia está por encima de la ley” no es verdadera ni falsa, sino ambigua (la A de VUCA).
Rosa Montero nos puso ‘Mirando el cielo’. Llevamos un par de meses de intensos logros espaciales. Si bien los viajes son costosos (lo fueron desde Colón a Amundsen), es inevitable querer saber más. “Nos iría mucho mejor si lográramos mirar más a menudo al cielo”.
En la misma publicación, Nicholas Negroponte (Nueva York, 1943). Formado como arquitecto en el MIT, en 1985 lanzó allí con Jerome Wiesner el mítico MediaLab. Dio el primer TED de la historia (en 1984) y escribió ‘El mundo digital’, traducido a 40 idiomas. “El Media Lab del MIT lo creamos como un lugar para inadaptados, para aquellos que no aquellos que no encajaban estrictamente en la sociedad”. “Puede que nosotros no, pero que tus nietos sí sean unos frankesteins: nos podremos diseñar y cambiar”.
Sobre ‘El cambio cultural’ escribía Alberto Iglesias en Innovadores. “Lo diferencial viene a la hora de determinar quién es el responsable dentro de la empresa de asegurar que la cultura corporativa esté a la altura de los tiempos que corren. Históricamente, se trata de una función reservada al responsable de recursos humanos, pero la transformación digital promete cambiar este enfoque o, cuanto mens, ampliar el espectro”. Dado que la mitad de las transformaciones digitales fracasan (lo que llamamos “digiticidio”), y lo hacen por problemas culturales, las cosas están cambiando. Se estima que en dos años, 2021, los CIOs tendrán tanto peso o más que los DRHs como responsables del cambio cultural. Respecto a los de recursos humanos, “ni hablan el mismo lenguaje, ni tienen las mismas prioridades ni la misma concepción de la urgencia en los cambios. El tiempo marcará el diagnóstico al respecto”.
También en La Razón, Rosa Carvajal escribía sobre ‘Transparencia: polo de atracción de inversores’. En el World Economic Forum de Davos 2019 se señaló que el 80% de los riesgos globales del planeta tienen que ver con riesgos medioambientales, sociales o de transparencia y buen gobierno. El documento ‘RSE y Marca España: Empresas sostenibles, País competitivo’ de Forética destaca que las empresas mejor calificadas en gobierno corporativo son un 3’76% más rentables y reducen en un 1’95% el riesgo para sus inversores. “La transparencia únicamente genera valor si la información puesta a disposición de los grupos de interés incluye un nivel de detalle suficiente como para permitir la evaluación del desempeño de la organización en aspectos económicos, ambientales y sociales. Por supuesto, la información ha de ser veraz”. Como dicen en Llorente y Cuenca, “estamos convencidos de que no hay que “tener” transparencia, ni actuar de forma transparente, hay que “ser” transparente”. Sin transparencia, la atracción de talento falla (José Antonio García, DG de Ackermann). Más de la mitad de los empleados señalan que las expectativas respecto a la empresa a la que se unieron no se han cumplido, y casi el 50% apunta a que ha dejado la empresa precisamente por la incoherencia. Según un reciente estudio, el 71% de las empresas españolas está interesada en ser más transparente; para el INDEP (Índice de Transparencia de las Empresas Públicas), sólo 19 de las 45 principales aprueban.
Personajes: Claas Relotius, prestigioso redactor del Der Spiegel, fue desenmascarado por Juan Moreno, colaborador de la publicación, como un mentiroso compulsivo y un fraude. Alexandria Ocasio-Cortez, congresista de 29 años, es ‘La novata que electriza la política en Washington’. Para la FOX, se ha convertido en el gran anatema. Produce el “efecto Oprah Winfrey” (hablar de cosas por las que el mundo se interesa).
C. Morodo reflexionaba sobre ‘Forjar un presidente en 8 meses’. Pablo Casado fue elegido líder nacional del PP el pasado 21 de julio y se presenta a las generales del 28 de abril. Parece que no hay dudas sobre su Liderazgo (siempre según este artículo) pero sí sobre su estrategia (¿moderada, radical?).
Carmen Sánchez-Silva, en El País Negocios, analizaba ‘El negocio de cazar talentos’. La búsqueda de directivos mueve 13.000 M € en el mundo; en España es un negocio muy atomizado donde la firma líder no llega a facturar 10 M €. Si bien la actividad lleva creciendo cinco años (incluyendo 2019). La competencia se ha recrudecido y se ha recortado el margen.
De un lado, las leyes, el talento, la cultura; de otro, las mentiras y la falta de transparencia. Estamos “Entre dos aguas”. Esta es la versión de Chambao:
La entrada Leyes, mentiras, transparencia y cambio cultural se publicó primero en HABLEMOS DE TALENTO.