Quantcast
Channel: 먹튀포럼
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3585

En busca de la verdad

$
0
0

Tras la preciosa luna llena de anoche (contemplar la Luna es contemplar a quienes llevamos en el corazón)

y pese a los malos augurios, esperemos que la lluvia dé una tregua tanto en Madrid como en la vieja Castilla para poder celebrar esta fiesta dominical.

Ayer sábado vi en casa dos películas que contaban historias reales y me hicieron reflexionar.

‘El atracador perfecto’ cuenta la vida del ladrón que ostenta el récord en la Historia de Canadá. Tras fugarse de un correccional de Michigan, Gilbert Galvan asaltó 63 oficinas bancarias y joyerías del país vecino. Su asociación con Tommy Key (Mel Gibson) le permite aumentar la frecuencia y cuantía de sus delitos.

‘El caso Fisher’ (Pawn Sacrifice) cuenta los enfrentamientos en 1972 por el título mundial de ajedrez entre Bobby Fisher y Boris Spassky. Un episodio de alto impacto en la Guerra Fría (Nixon vs Brezhnev) que mantuvo al mundo en vilo.

¿Qué tienen en común una cinta y otra? Casi al final de sus días, Fisher (que falleció en 2008 en Reikiavic) declaró, y así se recoge en la película, que “el ajedrez es la verdad y él estaba en busca de la verdad”. Un chico de Brooklyn, de origen humilde, pudo enfrentarse al entonces poderoso imperio soviético… y vencerle.

‘The Flying Bandit’, el hombre de los mil disfraces que utilizó el nombre de Robert Whiteman, también se aferró a la verdad del amor por su mujer y sus dos hijas y por no delatar (ni siquiera planteárselo) a su socio.

La Verdad, como la Bondad o la Belleza, está presente en nuestro pensamiento desde los antiguos griegos. Aristóteles (ya sabes, mi coach favorito) las consideraba virtudes, cualidades que se concretan en hábitos y dependen de nuestra voluntad. Más allá del defecto, no tan lejos como el exceso: en su justa medida. Como recordarás, Kant destacaba la razón pura que trata sobre la verdad, el juicio que trata sobre la belleza y la razón práctica que trata sobre el ámbito moral, sobre la bondad. Howard Gardner, en un libro comentado en este Blog hace doce años (octubre de 2011), reformula la Verdad, la Bondad y la Belleza en nuestro tiempo.

La Verdad es la base que dota de sentido a nuestro mundo. Lleva implícita la transparencia, tiene su lugar natural en el propio lenguaje y alimenta la confianza.

En la política, en las empresas, en la vida, no faltan quienes muestran la “triada oscura” (Delroy L. Pauhlus y Kevin M. William, 2002) de narcisismo, maquiavelismo y psicopatía. Personas que faltan a la verdad porque carecen de empatía. Egoístas de orgullo desbordado, manipuladores natos que se comportan antisocialmente. Se trata de un trastorno de personalidad que suele estar asociado a sobreprotección o negligencia de los padres. ¿Se puede “llevar por el buen camino” a un narcisista, a un maltratador psicológico? Generalmente no. No porque no puedan, sino porque no quieren cambiar. Su autoimagen de grandiosidad, aunque falsa, les encanta. Es más habitual que estas personas tóxicas “contaminen” a quienes conviven con ellas, minando su autoestima con la insistencia.

Desde el punto de vista de la Neurociencia, la mentira desata una actividad cerebral detectada por la fMRI (Resonancia Magnética Funcioal). Se activa el giro cingulado anterior, que tiene que ver con el conflicto, la atención y la inhibición de la respuesta. El profesor Daniel Langleben, de la Universidad de Pensilvania, ha deostrado este “defecto” del cerebro.

El cuerpo no miente. Cuando no estamos en comunión con la verdad, acabamos somatizando en menor o mayor medida. Es un proceso inexorable.

Que la fuerza de la Verdad te acompañe. Porque la ética es el modo más inteligente de vivir (José Antonio Marina).

Del gran Billy Joel, ‘Honesty’. Un canto a la Honestidad.


La entrada En busca de la verdad se publicó primero en HABLEMOS DE TALENTO.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3585

Trending Articles