Comenzamos noviembre, el mes de la metamorfosis, recordando a las personas queridas que ya no están en el plano terrenal. Como decía mi querido Juan Luis Galiardo, “seguimos vivos mientras nos recuerden”. Así es. Su último regalo a María Elías, la mujer que amaba, fue el “sí quiero”. Se casó con ella, a los 69 años, 24 horas antes de que falleciera de cáncer de pulmón.

Alan Moore, escritor británico y guionista de cómics, autor de ‘V de Vendetta’, ‘Watchmen’, ‘Batman; la broma asesina’ o ‘La Liga de los hombres extraordinarios’, cree firmemente que hay una relación causa-efecto entre el cine de superhéroes y la inestabilidad de la democracia. “Dije en 2011 que que el hecho de que millones de adultos hicieran cola para ver películas de Batman tendría implicaciones serias y preocupantes para el futuro”. En sus palabras, la infantilización es precursora del fascismo.

En una entrevista reciente a The Guardian, esta leyenda del Noveno Arte que se ha apartado de los cómics para dedicarse de lleno a la literatura, sitúa 2016 (el año de Trump y el Brexit) como punto de inflexión. Ese año, cuatro antes de la pandemia, los taquillazos fueron Capitán América: Civil War (1º), Vengadores: Endgame (2º), Vengadores: Infinity War (5º), Spiderman: No Way Home (6º), Black Panther (14º) y Aquaman (25º). Sobredosis de superhéroes, como nos recordaba José María Robles en un artículo el pasado domingo.

Entre las 10 pelis más taquilleras de supehéroes de todos los tiempos, 3 de IronMan, 3 de Spiderman, 2 de Batman, 1 de Superman y 1 de Los Vengadores. Según el sociólogo José Saturnino Martínez García, profesor de la Universidad de La Laguna, “hay un Zeitgeist (clima cultural dominante, evolución dialéctica) por el que público y género evolucionan en paralelo. Son películas que conectan con el espíritu de los tiempos”. Rambo o Rocky en los 80 eran marginados sociales, no poderosos ultrapatriotas. Carlos Pacheco, que ha trabajado en Hollywood en proyectos como Los Vengadores o Los cuatro fantásticos, cree que se trata “de una confluencia más que una intencionalidad. Pensar que Disney tiene una agenda para crear políticos me parece absurdo”.

El politólogo Julio Embid publicó en 2018 Con capa y antifaz, en el que explicaba casos como el republicanismo militante de Tony Stark, el emprendedor que se convierte en Ironman y cuyo único “superpoder” es la tecnología, el líder de Los Vengadores.

El también politólogo, argentino, Mariano Turzi publicó el año pasado ‘Cómo los superhéroes explican el mundo’ (2021). Un mundo maniqueo de seres buenos, bellos, nobles, frente a malos, traidores, antipatriotas. Una separación entre dos universos que contribuye a la polarización.
En una entrevista reciente de Leandro Darío (diario PERFIL), el profesor Turzi, Doctor en Estudios Internacionales por la Johns Hopkins, profesor invitado de la Universidad de Deusto, explica que “China entendió muy bien que Hollywood es la fábrica de sueños”.

“Todos tenemos una historia afectiva con los superhéroes, pero esa historia en realidad tiene un sustrato académico muy fuerte. Los superhéroes son arquetipos modernos que resuenan en la historia de la humanidad. Superman es como Zeus. Vos lees los mitos griegos y tienen esa misma resonancia. Este es un libro para la gente que ha vivido con los superhéroes y le gustan las relaciones internacionales. Es más fácil entender la hegemonía a través de Superman que a través de Kenneth Waltz. ¿Qué quiero decir con esto? ¿Que lo de Waltz no sirve? Todo lo contrario. Yo uso a Superman, pero abajo de la capa de Superman tenés toda la estructura de Waltz.” “Los superhéroes, al ser en general norteamericanos, transmiten una cosmovisión propia de Estados Unidos. Esto hay que reconocerlo. Así como los dioses griegos transmitieron los valores helénicos, los dioses modernos o los superhéroes transmiten los valores de la superpotencia. Pero yo tengo un capítulo sobre América Latina que está construido a partir de la figura de Juan Salvo, el Eternauta. Porque ahí no tenés un superhéroe, tenés un héroe colectivo. El lugar de América Latina en el mundo es muy parecido al derrotero de él frente a un sistema internacional de corte global hostil. Él reacciona ante una invasión alienígena. Juan Salvo no tiene ningún súper poder. Así como Salvo sobrevive y busca a su familia, objetivos completamente diferentes que los que tienen Superman o Batman, América Latina no tiene el objetivo de ser una superpotencia, sino de crearse un lugar autónomo como rule taker, en un mundo cuyas reglas no determina.” “Tengo dos capítulos sobre EE.UU: uno para explicar la hegemonía norteamericana con Superman y el otro para explicar la declinación norteamericana con el Capitán América. Se llama el Capitán América se jubila. Con respecto a China mi capítulo es con Fu Manchú. Fu Manchú, que no es un superhéroe sino un villano, tiene todos los sesgos del etnocentrismo occidental y de la construcción de lo que se denominó el peligro amarillo. Esto no es nuevo. Las fuentes de la conducta soviética, el viejo artículo de George Kennan en Foreign Affairs, también le adscribía a Rusia cuestiones particularmente comunistas o rusas, eslavas. No una cuestión de competencia de poder solamente. Ahí en el capítulo de China vos ves que en Avengers hay un parlamento donde Tony Stark discute en los medios con el Mandarín y lo amenaza de muerte. De la competencia bipolar te diría que se ve claramente en Avengers este quiebre muy fuerte frente a un enemigo contra el que vale todo. Por supuesto, China no se ve a sí mismo de esta manera. China se ve resurgente. No hay un Hades versus Zeus que nos permita entender a la manera de Graham Allisson o de Tucídides una trayectoria declinante o ascendente. Pero sí nos ayuda a comprender toda esta cuestión de narrativas. Hay algo muy claro que es el maniqueísmo. Estados Unidos se construyó a sí mismo siendo los buenos, los justos, los sabios, los nobles. Los superhéroes son todos buenos, lindos, nobles. Y los súper villanos son feos, malos, traidores. Esto no sirve para lidiar con China.”
Es más: “China entendió muy bien que Hollywood es, como se dice, la fábrica de sueños. Hollywood es el instrumento por excelencia de soft power o poder blando. A los superhéroes los tomo no sólo en su dimensión simbólica, arquetípica, sino también en su dimensión comercial. China está invirtiendo muy fuertemente por dos cuestiones. En el nivel político, empieza a presentar al mundo su propia narrativa. Hay una película muy exitosa este año que se llamó El Lobo Guerrero, que después se transformó en una palabra que se utilizó para diplomacia. Pero también hay un negocio muy grande acá. Tanto India como China son los lugares de donde los estudios están sacando sus mayores ganancias. Entonces, para no perder ingresos de China, los estudios retocan los finales, los personajes, incluso reescriben los guiones. ¿Por qué? Porque hay una cuestión de mercado. Le tenés que vender a los chinos. En Hollywood, los malos primero eran los indios, después los alemanes, los soviéticos, después hay un interregno donde aparecen orientales en la selva, Afganistán trayendo Medio Oriente que después cambia a terrorismo, y en el interregno de la Guerra Fría empieza el espacio. ¿Y qué tenés ahora? La naturaleza volviendo con una venganza: apocalipsis, zombies, enfermedades, cambio climático, llegadas planetarias destructivas.”
Sobre el Capitán América como símbolo de decadencia: “Hay dos declinaciones que tiene el Capitán América: la relativa y la absoluta. La declinación absoluta de Estados Unidos es la que vimos en el debate. La relativa es el ascenso de otros. Ahora tenés que compartir un mundo con China, con Japón, Alemania, Turquía, Brasil. Pero lo que vimos en el debate fue directamente declinación absoluta. Tenés una sociedad polarizada, un gobierno paralizado. Son signos más parecidos a la declinación del Imperio Romano. Eso no lo tenés en los superhéroes, tenés que ver Watchmen para eso. Fijate qué interesante porque Watchmen está construido alrededor de Richard Nixon, que es el punto más bajo de la confianza del público norteamericano en sus instituciones, epitomizado con el Watergate.”

“Los poderes clásicos de Wonder Woman son en su mayoría defensivos, igual de ‘blandos’ que los de la Unión Europea”. “La UE busca un gran proyecto político que la mantenga unida”.

¿Por qué China no penetra culturalmente como EE UU? “Dos cuestiones: una comercial y otra cultural. La comercial es que los chinos están aprendiendo y lleva tiempo. Héroes o personajes icónicos de películas tenés a Bruce Lee, Jet Li, Jackie Chan. Después hay una distancia cultural. Y después hay una cuestión que no es solamente cultural, sino comercial. Hollywood viene haciendo esto hace mucho tiempo. Y hay algo que es puramente norteamericano. Estados Unidos es una sociedad basada en la oposición maniquea propiamente cristiana. Los buenos son muy buenos, los malos son muy malos. Esas narrativas venden mucho. Esta es la potencia que le ganó la Segunda Guerra Mundial a Hitler. ¿Qué tiene de bueno Hitler? Nada. No solamente era expansionista territorial y económico: era un genocida. Entonces por todo lo malo que le puedas achacar a los Estados Unidos de ese momento, siempre vas a tener el terreno moral alto frente a Hitler. A China no le es tan fácil este maniqueísmo. Pero sin duda están mejorando muchísimo. Fijate que en política exterior, la idea de win win, ganar ganar, es algo que no solamente contempla los intereses de tu socio, sino que también es un marco mental distinto.”

¿Y la evolución de Karate Kid a Cobra Kai, por ejemplo? “Johnny Lawrence es el votante de Donald Trump. Vos lo querés a Johnny porque te das cuenta que es un tipo al que la globalización lo dejó afuera. Y favoreció a Daniel Larusso, que tiene una concesionaria de autos y se volvió rico y vive como las elites cosmopolitas de Barack Obama y Oprah Winfrey. Y lo odias. Y decís: ¿cómo puedo odiar al que era mi héroe de chico? Y ahora se volvió una porquería globalizadora antinorteamericana. Hay una escena genial donde ellos van en el auto escuchando REO Speedwagon y vos decís “esto es lo que necesita Estados Unidos”. Que se junten los Johnny y los Larusso, los perdedores de la globalización, esos deplorables como los llamó Hillary Clinton, y las elites globalizantes. Pero hoy estos dos están peleando en la calle. Cobra Kai preanuncia lo que pasa en la calle. El dojo de Cobra Kai y el que se arma Larusso son los muchachos que están enfrentados en las manifestaciones.”

HBO Max ha estrenado el 28 de octubre ¡GARCÍA!, basada en el cómic de Santiago García y Luis Bustos (2015). García es un espía criogenizado franquista que reaparece en la España post- 15 M. Un soldado que obedece sin rechistar, que despierta después de seis décadas congelado. Ya sabes la definición de Crisis de Gramsci: “lo viejo no acaba de morir, lo nuevo no acaba de nacer”.

¿Qué tiene que ver el Talento con todo esto? La AIHR (Academia para la Innovación en Recursos Humanos) nos acaba de ofrecer las 11 Tendencias para 2023. Gracias, Virginio Gallardo, por compartirlas. Éstas son:
- Foco en Bienestar. El 60% de los empleados, “tocados” por la pandemia en términos de estrés. El 87% de los profesionales, ansiosos por la inflación, el 70% preocupados por llegar a fin de mes. Las mejores empresas están dando créditos para el bienestar mental y emocional.
- Gestión del ecosistema laboral. En EE UU, la “gig economý” (repartidores, etc) supone el 16% del mercado laboral. Estamos en la economía de las plataformas, no de las organizaciones del pasado.
- Redefinir las estrategias híbridas y remotas. Según LinkedIn, el teletrabajo, que es menos del 20% de la actividad, recibe más de la mitad de las peticiones. ¿Cómo combinar la flexibilidad exigida por el talento con una cultura fuerte? Dos tercios de los empleados a los que se exige “volver a la oficina todo el tiempo” se van voluntariamente. Es una batalla perdida.
- El papel transformador del DRH. Con la pandemia entraron muchos de ellos en el Comité de Dirección, en las reuniones estratégicas. Ahora se les pide que sepan, transmitan y actúen en los temas ESG (medioambientales, de buen gobierno y, sí, sociales). Si se ponen de perfil, están fuera.
- Y de repente el metaverso. En 2026, es decir YA, uno de cada cuatro empleados pasará más de una hora diaria en el metaverso (Marty Resnick, VP de Gartner, febrero de 2022). Una inversión de Meta (Facebook) de 150 M $ para crear un sistema de aprendizaje inmersivo, por ejemplo.
- Crear PDO (en inglés, Organizaciones Guiadas por un Propósito). El COVID ha cambiado nuestras prioridades y ante la escasez de Talento no hay imán más poderoso que vivir el propósito. “La clave es la AUTENTICIADAD”, explica la AIHR.
- DEIB en la experiencia de empleado. Diversidad, Equidad, Inclusión, Pertenencia en toda la experiencia de talento, para mejorar la experiencia del cliente. Desde la selección a la desvinculación. Las empresas uniformes morirán. Según Mercer, el 20% de las S&P 500 ya han introducido métricas DEIB en su retribución variable.
- Upskilling para líderes y mandos intermedios. Desarrollar a la siguiente generación de líderes es uno de los principales retos para el 55% de l@s CEOs (DDI). La Gran Desbandada es un aviso muy serio. Las empresas con Perfil de Liderazgo y programas de desarrollo/coaching avanzados tienen el doble de probabilidad de ser un “Top Employer”. Sólo el 11% de las compañías se lo ha tomado tan en serio. Si tu empresa no invierte de verdad en upskilling de Liderazgo, no va a durar mucho tiempo.
- Invierte en personas “deskless” (que no tienen una mesa de trabajo), como las cajeras de supermercado o la gente de fábrica, porque es la que todavía no se ha ido voluntariamente: de momento, el 8% (Oliver Wyman) frente al 37% que se irá (BCG). Si no ven expectativas, se las buscan fuera.
- El auge del RH algorítmico. Los datos son el nuevo petróleo y hace falta criterio para emplearlos adecuadamente.
- Reenfocar el aprendizaje. ¿Todavía no sabemos que la falta de desarrollo de carreras es la principal motivación para abandonar la compañía (McKinsey, julio de 2022)? Las empresas ganadoras evolucionan de la Formación (condición necesaria, indispensable) al Desarrollo (de los conocimientos a los comportamientos) y del Desarrollo al Aprendizaje (estratégico). L@s mejores DRH convierten a sus CEOs en CLOs (Chief Learning Officer). No hay sostenibilidad sin aprendizaje acelerado.
Mejora tu organización, y la sociedad en su conjunto, o espera a que un “superhéroe” decida por ti.

Ayer descubrí en un taxi al grupo ‘El Tren de los Sueños’. “Caminaré contigo”. Tamara Flores Toro y Manuel Jesús Aguilar ‘Manu’, un dúo de sevillanos cib nychi talento musical.
La entrada Cine superhéroes y auge del populismo se publicó primero en HABLEMOS DE TALENTO.