Quantcast
Channel: 먹튀포럼
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3585

Los desencantados del Liberalismo, según Fukuyama

$
0
0

Jornada de (primera) sesión de coaching estratégico y I Observatorio de los ODS en Caixafórum, organizado por El Español, con la presidenta del Congreso, el Defensor del Pueblo, los presidentes de la Xunta, de Correos, de Seopán, Adela Cortina, el Padre Ángel, etc.

Ayer pasé por la librería Neblí (calle Serrano, 80) y entre los libros que compré, el nuevo de Francis Fukuyama: ‘EL LIBERALISMO Y SUS DESENCANTADOS. Cómo defender y salvaguardar nuestras democracias liberales’. Este politólogo nacido en Chicago en 1952 es miembro del Instituto Freeman Spogli de Stanford y ha sido subdirector de planificación de Políticas del Departamento de Estado de EE UU.

El propio Fukuyama presentó su obra en la Fundación Rafael del Pino hace una semana con una conferencia magistral que presentó Amadeo Petitbó.

Se trata de un texto breve (173 páginas) que el autor, considerado el politólogo más influyente del mundo, divide en diez capítulos.

  1. ¿Qué es el liberalismo clásico? Desde finales del s. XVII, la necesidad de poner limitaciones al soberano y al Estado, un medio pragmático para proteger la dignidad humana y favorecer el crecimiento económico.
  2. Del liberalismo al neoliberalismo. Los profesores de la Universidad de Chicago (Milton Friedman, Gary Becker, George Stigler) y la escuela austriaca (Hayek. Von Mises) justificaron intelectualmente las políticas de Reagan y Thatcher. De la idea de la “Responsabilidad Personal” a la crisis de 2008… y a Donald Trump.
  3. El individuo egoísta. La idea lockeana de que el interés individual es mejor. La conducta social sobre una premisa individualista. La acción estatal y la solidaridad social, denigradas.
  4. El yo soberano. La idea judeocristiana, desarrollada por Martín Lutero, Kant (el poder de la elección) y Rawls (la justicia).
  5. El liberalismo se opone a sí mismo. Los movimientos sociales desde la década de los 60. Precursores como Marcuse o Charles W. Mills. Las restricciones liberales al poder como póliza de seguros.
  6. La crítica de la racionalidad. Las ideas de Saussure, Lacan, Roland Barthes y Derrida, de Nietzsche (“no hay hechos, sólo interpretaciones”) y de Foucault (del deconstruccionismo a la posmodernidad).
  7. Tecnología, privacidad y libertad de expresión. La tecnología actual cuestiona el principio de la libertad de expresión. El éxito de Berlusconi consistió en aunar los medios de comunicación con el poder político. En China es el gobierno el que tiene acceso a los datos de los ciudadanos.
  8. ¿Hay alternativas? En 1945 cayeron las tiranías de Alemania, Italia y Japón; en 1989, la URSS.
  9. Identidad nacional. El liberalismo ha fracasado en crear una visión positiva de la identidad nacional, que tiene que ver con la gestión de la diversidad y la ausencia de violencia.
  10. Principios para una sociedad liberal. Para sobrevivir a la derecha nacionalista y a la izquierda populista, cinco principios:
  • admitir la necesidad de gobierno
  • tomarse en serio el federalismo
  • atenerse a la libertad de expresión
  • equilibrar los derechos individuales con los de los grupos culturales
  • reconocer que la autonomía humana no es ilimitada

Para Francis Fukuyama, por mucho que se critique al liberalismo, es mejor que las opciones alternativas.

La verdad es que, dicho con el debido respeto, esperaba más de este libro. O tal vez no. Fukuyama ganó fama y fortuna con su libro ‘El fin de la Historia y el último hombre’. Tras la caída del Muro de Berlín (1989), desarrolló la creencia de que sólo había un poder hegemónico y que los ex-soviéticos abrazarían entusiastamente la democracia occidental. ¡Qué ingenuidad! (la misma, por cierto, que tuvieron Nixon, Kissinger y Milton Friedman de que China, convertida en fábrica del mundo, se volvería liberal). Su libro ‘Identidad’, de 2019 (comentado en este blog) no anticipaba adecuadamente el peso de los ultranacionalismos y populismos que hoy ponen en jaque la democracia liberal en el mundo: desde 2005, la “depresión democrática” en el mundo es evidente.

Por si esta ingenuidad no fuera suficiente, el nuevo libro de Fukuyama no dedica ni una página al hecho de que el liberalismo extremo conduce a una desigualdad asfixiante. En la bibliografía figura ‘Desigualdad mundial’ de Branko Malinovic, pero no ‘EL COSTE DE LA DESIGUALDAD’, del profesor de Oxford Diego Sánchez Ancochea (también comentado en este blog). Una lástima.

Anoche estuve viendo de nuevo ‘Sobreviviré’ (1999) de Albacete y Menkes. Marga (Emma Suñarez) es una mujer joven que, de la noche a la mañana, pierde su empleo y también a su novio en un accidente de tráfico; para colmo descubre que está embarazada. En tales circunstancias, no tiene más remedio que empezar una nueva vida y, entonces, descubre en sí misma una vitalidad desconocida. En su lucha por sobrevivir conoce la verdadera amistad, la satisfacción de la maternidad y el amor (con un chico gay, que interpreta Juan Diego Botto). Además, acaba comprendiendo que la vida no tiene por qué ser perfecta.

En su banda sonora, una deliciosa versión de ‘Moon River’ (Henry Mancini) a la guitarra, por Paco Ortega. “Two drifters, off to see the world/ There’s such a lot of world to see/ We’re after the same rainbow’s end/ Waitin’ ’round the bend/ My huckleberry friend/ Moon river and me”.

La entrada Los desencantados del Liberalismo, según Fukuyama se publicó primero en HABLEMOS DE TALENTO.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3585

Trending Articles