Ayer, tras el almuerzo en un restaurante gallego (Sabor de mar) cerca del Bernabéu, el derbi madrileño y la siestita, disfruté en Movistar+ de la película ‘El cuento de las comadrejas'(2019) de Juan José Campanella (‘El secreto de sus ojos’, ‘El hijo de la novia’, ‘El mismo amor, la misma lluvia’) con Graciela Borges, Óscar Martínez, Marcos Mundstock, Luis Brandoni, Clara Lago y Nicolás Franciella.
Una gran actriz de 80 años, su marido (un mal actor), un director y un guionista viven tranquilamente en una vieja mansión hasta una joven pareja perturba su paz. Espléndido el guión de Campanella y Augusto Giustozzi, basado en ‘Los muchachos de antes no usaban arsénico’. “Usted se sacrificó por gente que no la quiere cuando el resto del mundo la adora”. “Todas las profesiones son difíciles, por eso son para profesionales”. “Me encantaría tener otra oportunidad. ¿De qué? De todo”. “Yo no conozco ningún juego en el que todos salgan ganando. Lo lindo de un juego es que unos ganan y otros pierdan”. “No se queden estancados en el resentimiento”. “¿Sabe cuál es su problema? A usted le gustan los tiros fáciles. En la vida, nada es fácil”. “Lo que tienen de extraordinarios los jóvenes, la soberbia”. “Cuando parece que todos los caminos están cerrados, siempre se encuentra una manera”.
Tres artículos en la web Psychology Today que me han interesado especialmente:
- Playful intelligence (Inteligencia lúdica) del Dr. Antony T, DeBenedett, autor del libro del mismo título. Cuidado con el perfeccionismo en este mundo híperVUCA. Es necesaria cierta espontaneidad. Simon Sinek lo llama “flexibilidad existencial”. Los dos consejos del autor son: romper habitualmente la rutina (porque somos gente de costumbres) y agarra con fuerza las emociones. Anthony nos propone en ciertas situaciones decir “Bingo Bingo” y jugar en lugar de seguir el camino trazado.
- ‘La apertura a la experiencia eleva la creatividad y el bienestar‘, del consultor de creatividad Jeffrey Davis. Atención a las sensaciones y emociones, a la curiosidad, al interés por el arte y la belleza. Está demostrada la correlación entre esta apertura y el rendimiento (Gouri Mohan y Zubin R.Mulla, del Tata Institute of Social Sciences de Mumbai). Para evitar el “sesgo de la familiaridad”, Jeffrey nos propone dar un emujoncito (nudge) fuera de la zona de confort (a pesar de que tememos lo desconocido), optar por los prototipos (como Edison) frente a la perfección y seguir tu curiosidad más que tu pasión (la “mentalidad de crecimiento” de Carol Dweck). “Nutre la curiosidad de temas que te intrigan y busca conscientemente los huecos de tu conocimiento”, nos aconseja.
- Y el Óscar va para… ti, por el Dr. Álex Pattakos. El próximo domingo 9 se celebrará la gala de los Óscar en el teatro Dolby (antes, Kodak). Como los ganadores de la estatuilla, hemos de practicar, practicar, practicar. El guión cambia toso el tiempo. Pattakos cita a Victor Frankl (‘El hombre en busca de sentido’): “La vida continúa siendo potencialmente significativa bajo cualquier circunstancia, incluso las más miserables”. Para sobrevivir, hemos de encontrarle un significado a lo que hacemos. “La vida no nos pasa; nosotros le pasamos a la vida”. Para encontrar ese sentido, hemos de preguntarnos por nuestras respuestas, nuestros sentimientos, nuestro aprendizaje y nuestro crecimiento. #Learnability. Son PCS (Preguntas Centradas en el Sentimiento). Asumamos el papel protagonista, para ganar el Óscar. En tiempos de enfriamiento, aún son más importantes la claridad de ideas y la iniciativa.
Gracias, Anthony DeBenedett, Jeffrey Davis y Álex Pattakos, por vuestras sabias reflexiones, generosamente compartidas.
“Todos nacemos para hacer un papel en la vida” (El cuento de las comadrejas).
El tema de hoy, ‘La duda’, tema de ‘El secreto de sus ojos’ de Emilio Kauderer, compositor también de ‘El cuento de las comadrejas’
Del mismo autor y cinta, ‘La caja de música de Liliana’ (ésta va dedicada a mi gran amiga Liliana Brando’)