Jornada en la Comunidad Valenciana. Por la mañana, en Castellón con el presidente de una de las principales multinacionales de la provincia; por la tarde/noche, con el DG de Suma, Manuel Bonilla, para seguir avanzando en experiencias de talento ligadas a la innovación. En Barcelona, Álvaro Álvarez ha impartido la T3 (Trending Talent Talk) sobre Ecosistemas híbridos con Raquel Roca (Knowmads) y en Granada, en colaboración con la Universidad, María García Bautista ha presentado The Future of Work con la fundación Cruzcampo. Dos grandes ejemplos de liderazgo de contenidos.
Anoche fuimos a cenar a Floren Damizáin (c/ Castelló 9), considerado “el rey de las verduras”. Floren es un cocinero navarro fan de Barricada, creador de “La huerta urbana más grande del mundo en la azotea de un hotel”, asesor gastronómico del programa de TVE “Un país para comérselo”, y proveedor de varios restaurantes con tres estrellas Michelin; que se atrevió a ponerse al frente de los fogones de su propio restaurante, Floren Domezáin, junto con su mujer Mercedes Lázaro, que lidera el funcionamiento de la sala. Verduras de la ribera Navarra provenientes directamente de los huertos que Floren posee en Tudela y Arguedas, su tierra natal, donde lleva más de 33 años recuperando variedades autóctonas; demás, deliciosas carnes y pescados preparados al estilo más tradicional.
Además el de Floren Domezáin es el primer y único local que alberga un huerto vertical hidropónico ecológico que hace autosostenible al restaurante en ensaladas. El cliente tiene la posibilidad de ir junto con el camarero y una cesta de mimbre a seleccionar del huerto aquella lechuga que desee que le preparen en ensalada (y al final de la cena te regalan una lechuga para que te la lleves a casa). Atención a su vinagre de vino blanco de Navarra, con el que las ensaladas saben realmente diferentes.
El propio restaurante está decorado por la interiorista de Tudela Rosa García. Posee dos entradas que dan paso a dos espacios diferentes, comunicados interiormente. A la izquierda, una pequeña terraza presidida por el huerto vertical da paso a la zona de barra de raciones y pinchos, junto con el salón del fondo al que se accede por unas escaleras; por la puerta de la derecha se accede a los salones del restaurante y a un comedor privado con capacidad para 22 personas.
La de Floren Domizáin es una experiencia memorable. Gracias a Floren, a Mercedes y a todo su amplio equipo, que son maestr@s en lograr una exquisita vivencia culinaria.
En el AVE a Valencia y Castellón he estado leyendo el último libro de los hermanos Chip y Dan Heath, ‘Momentos mágicos. Cómo crear experiencias que nos cambien la vida’ (The Power of Moments). Precisamente he coincidido en el trayecto con mi editor y buen amigo Roger Domingo, que lo es también de los Heath.
Chip y Dan nos presentan, a través de los más variados ejemplos, un Modelo muy útil de momentos decisivos en nuestra vida. Un Modelo que combina cuatro momentos: Momento de Elevación, Momento de Percepción, Momento de Orgullo y Momento de Conexión.
A. Momento de Elevación: Experiencias que destacan sobre lo cotidiano. Constan de:
- Potenciar el atractivo sensorial.
- Subir el listón (exigencia)
- Saltarse el guión (cambiar las reglas de juego). Los 10 momentos más enumerados (Dorthe Bernsten y David Rubin) son tener hijos, casarse, empezar la escuela, la universidad, enamorarse, la muerte de otros, jubilación, irse de casa, fallecimiento de los padres y el primer trabajo. La mayoría ocurre entre los 15-30 años.
Resulta difícil. pero merece la pena luchar para crear picos.
B. Momento de Percepción: Aportan revelaciones y transformaciones. No tiene por qué ser fortuitos.
- Tropezar con la verdad. Implica una percepción cara en un plazo corto y que advierte el /la propi@ interesad@. “A veces en la vida no encontramos el rumbo hasta que tropezamos con la verdad”.
- Para crear autoconocimiento, hemos de ponernos ante el riesgo de fracasar. Nivel de exigencia alto + confianza + orientación + ayuda es la fórmula del mentoring. “El empujoncito de un mentor lleva a tirar la cuerda”.
- Frente a proteger del riesgo a las personas que nos importan, ayudarles a que salgan de la zona de confort. “Nunca sabremos hasta dónde podremos llegar si no tiramos”.
“La promesa de ir más allá no es el éxito, sino el aprendizaje”.
C. Momentos de Orgullo: conmemoran los éxitos de las personas. Los tres principios prácticos son:
- Reconocer a los demás. Algo poco común (según Wiley, el 80% de los jefes considera que reconoce a menudo; menos del 20% de los empleados está de acuerdo). El reconocimiento eficaz es personal y no programado: un pequeño esfuerzo conlleva una gran recompensa para el destinatario. Lo que importa es la autenticidad más que el método.
- Multiplicar hitos relevantes: Redefinir un trayecto largo con muchas “líneas de meta”. Sacar a relucir hitos desapercibidos. “A todos nos encantan los hitos”.
- Practicar la valentía. Momentos en los que la valentía nos enorgullece. Hemos de ensayar la valentía, porque “la valentía se pega”.
D. Momentos de conexión. Son los que nos unen a los demás: sentimos afecto, empatía, unidad, aprobación. Debemos crear un sentido compartido, mediante tres estrategias:
- Crear un momento de sincronización
- Espolear la lucha compartida.
- Conectar con el sentido, significado o propósito (el “para qué”)
Lo que afecta a las relaciones es la receptividad: comprensión, aprobación y afecto mutuo (Harry Reis).
El libro está lleno de ejemplos: el Día de los Fichajes de los Preuniversitarios, el Magic Castle Hotel de Los Ángeles, el Welcoming de John Deere, pacientes que se enteran que tienen cáncer, transiciones (ascensos, primer día de colegio, conclusión de proyectos), hitos (jubilación, logro no proclamado), hoyos (comentarios negativos, pérdida de seres queridos), discursos de graduación, la autobiografía de Eugene O’Kelly (exCEO de KPMG), la revolución sanitaria, Dineen en el pabellón de psiquiatría, los estudios de motivación de Carolyn Wiley (“divergencia de reconocimiento”), Couch to 5K (la web de Josh Clark), el seminario de la Universidad Yeshiva sobre situaciones conflictivas, la Sharp Experience, reírnos en grupo (Robert Provine), los empleados estrella (Morten Hansen, Berkeley), la Escuela Elemental Stanton, la “cristalización del descontento” (Julie Kasten),
Y de casos: momentos desperdiciados de la banca minorista, cómo renovar una reunión rutinaria, mejorar un restaurante chino, el jefe que se considera un capullo,
Los autores nos recomiendan dos libros: SuperBetter, de Jane McGonigal (2015) y Expresive writing, de James Pennebaker y John Evans (2014), además del ‘Afrontar la adversidad’ de Adam Grant y Sheryl Sandberg.
Un magnífico libro que trata del poder de los momentos y que nos enseña sabiamente a darlos forma.
Los cuatro momentos de Elevación, Percepción, Orgullo y Conexión me han recordado la metodología del Coaching Estratégico: Reflexión, Descubrimiento, Plan de Acción y Nuevos hábitos. Como en toda experiencia de Talento (la de los líderes-coaches con sus conversaciones de carrera), elevar la consciencia para lograr la competencia. Mi frase favorita de ‘Momentos Mágicos’ es ésta: “Nos sentimos más cómodos cuando las cosas son certeras, pero nos sentimos más vivos cuando no lo son” (Surprise, de Luna y Renninger)
Si algún día Chip Heath (catedrático de Stanford) y Dan Heath (catedrático emérito de Duke) vienen por España, habrá que enseñarles la experiencia de Floren Domezáin.
La canción de hoy es ‘Momentos’, de Julio Iglesias.
“la vida se hace siempre de momentos,
de cosas que no sueles valorar
y luego cuando pierdes,
cuando al fin te has dado cuenta,
el tiempo no te deja regresar.
Ya ves que todo pasa, quién diría,
ya ves que poco queda por contar,
apenas los recuerdos,
momentos que no vuelven nunca más”
La entrada Momentos mágicos en la Experiencia de Talento se publicó primero en HABLEMOS DE TALENTO.