Quantcast
Channel: 먹튀포럼
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3585

Lo gratuito como dominación

$
0
0

Comienza la última semana de unas vacaciones en las que estoy descansando de lo lindo. Descansar, “quitarse la fatiga”, proviene de la confluencia de dos verbos latínos: “quasare” (frecuentativo de “quatere”, sacudir, que nos ha dado “cascar, cascarrabias”) y “campsare” (doblar un cabo, desviarse). El antónimo de “descansar” no es “cansar”, sino “trabajar”, “currar” (¿emplear tu talento?). El inconsciente nunca descansa; el talento, tal vez tampoco.

“La civilización siempre ha dependido de cierto grado de ignorancia electiva” (de la serie Sherlock, segundo episodio de la cuarta temporada). Los villanos actuales de Holmes son magnates de los medios, empresarios, etc. Todo por la pasta.

De la prensa de ayer, quisiera destacar la entrevista de Anatxu Zabalescoa al sociólogo Richard Sennett (Chicago, 1943). Esta antropólogo de la vida cotidiana, profesor de Harvard, MIT (hasta ahora en NYU, donde impartía Humanidades) y la London School of Economics, con casa en Washinton Square (Manhattan), lleva años alertando de los riesgos de las nuevas formas de trabajo. Puedes leer el artículo al completo en https://elpais.com/elpais/2018/08/09/eps/1533824675_957329.html

El Dr. Sennett fue chelista profesional (cinco años) y, de no haberse lesionado, habría sido director de orquesta (“como Toscanini”). Sus abuelos eran judíos que se casaron con gentiles, cristianas (“esa atrocidad social de casarse fuera de la Fe amplió su mundo”). A los 16 marchó a la ciudad de Nueva York y entró en la Julliard School.

“El capitalismo moderno funciona colonizando la imaginación de lo que la gente considera posible. Marx ya se dio cuenta de que el capitalismo tenía más que ver con la apropiación del entendimiento que con la apropiación del trabajo. Facebook es la penúltima apropiación de la imaginación: lo que veíamos como útil ahora se revela como una manera de meterse en la conciencia de la gente antes de que podamos actuar. Las instituciones que se presentaban como liberadoras se convierten en controladoras. En nombre de la libertad, Google y Facebook nos han llevado por el camino hacia el control absoluto”. “Uno debe indagar sobre lo que se presenta como real. Eso es lo que hacemos los escritores y los artistas. Yo no sospecho. Sospechar implica que hay algo oculto y yo no creo que Facebook tenga nada oculto. Sim­plemente no lo queremos ver. No queremos afrontar que lo gratuito implica siempre una forma de dominación”.

Sennett reconoce que no anticipó ni a Trump ni el Brexit: “Quedaron más allá de mis poderes. Aunque sí tuve una intuición. El problema de Obama es que hablaba con una elocuencia maravillosa, pero la desigualdad seguía aumentando. No logró controlarla. Apoyó la sanidad pública, pero el resto se quedó en palabras. Y eso es muy peligroso. Hubiera sido un gran juez del Tribunal Supremo, pero no actuó como un gran presidente”.

En su opinión, “El capitalismo tiene tendencia a pasar con gran facilidad del mercado al monopolio. Y ahí, con la represión de la competencia, empiezan los grandes problemas, la gran desprotección. Con monopolios, el capitalismo pasa de ser el sistema de la competencia a ser el de la dominación. Aumentar la brecha salarial entre los ricos y los pobres tanto como está sucediendo ahora es la vía para todos los populismos. Eso ha sido Trump. En Reino Unido tuvimos el equivalente a Obama en Tony Blair. Peor que Obama. Obama es un hombre de total integridad personal. Y Blair es sólo un político”.

¿El Estado del Bienestar sólo es posible en Escandinavia? “Me resisto a esa idea. No se necesita ser rico para que ese sistema prospere y se mantenga. En Colombia existe con muchos menos recursos. En Botswana hay un modelo justo, aunque la equidad cuando tienes poco significa poco. Bismarck construyó el Estado de bienestar en Alemania con malas intenciones: quería evitar que los trabajadores se rebelaran. Con el Estado de bienestar la gente se vuelve conservadora. La destrucción de esas políticas que se está dando en España es una tragedia. ¿Sabe que mis padres lucharon en la guerra civil española?”.

¿Qué puede producir la ECI (Economía Colaborativa Irresponsable) en términos de “corrosion del carácter” (uno de sus libros más celebrados)? “Vidas sin columna vertebral. Un carácter cuyas experiencias no construyen un todo coherente. Algo muy circunscrito a nuestro tiempo y preocupante porque los humanos necesitamos una historia propia, una columna vertebral”. A sus estudiantes “Trato de quitarles de la cabeza que la vida intelectual depende de las universidades. En cualquier profesión uno puede y debe tener una vida intelectual activa. Es fundamental que cualquier persona tenga conciencia de su capacidad intelectual y de su necesidad de contribuir a ese desarrollo. Incluso si no tiene una carrera universitaria”. Learnability.

Sobre Hannah Arendt, que le influyó poderosament.: “Lo que me chocaba de ella es que tenía cierta sordera cultural. Estaba en contra de forzar algunas formas de integración racial en América. Escribió un artículo muy oscuro sobre eso. No ignoraba que los negros necesitaban forzar esa vía. Pero se quedaba en el análisis de la propuesta abstracta: ¿Deben los negros ser forzados a convivir con los blancos? Theodore Adorno dijo que odiaba el jazz porque era una música primitiva. Pues lo mismo, para mí esa generación de filósofos tenía un problema: la sordera ante el presente. Lo vimos con la generación de nuestros padres: a ellos les costaba entender que no cayéramos rendidos en los brazos del partido comunista. En su ecuación, ser anticomunista era igual a ser nazi, o algo así”.

“Los intereses de los partidos, de izquierdas o de derechas, han pasado a ser más importantes que los intereses de la población”: Sobre Trump: “Es evidentemente un criminal. La cuestión es si será considerado responsable de sus delitos o no. El mundo está lleno de criminales sueltos. Y puede que él se una a ese grupo. Lo único que me consuela es que Trump es un juez tan penoso de los demás que eso le lleva a cometer grandes errores. Cuando uno llega a ser tan egocéntrico, deja de ver al resto. Pero… de momento es el hombre más poderoso del mundo. Incluso sus votantes saben que es un delincuente”. ¿Por qué le votaron? “Es un enigma. Pero no es un fenómeno únicamente americano. Ya lo vivimos con Berlusconi. La gente sabía cómo era y, aun así, lo querían para mostrar su enfado, para fastidiar. Trump es la expresión de la política del agravio. En este país hemos dejado ya atrás la idea de cazarlo. Ya ha sido cazado. Lo que no sabemos todavía es si pagará o no por ello. Berlusconi fue capaz de destrozar el sistema judicial italiano. Y puede que Trump consiga hacerlo en EE UU”.

Un poco de esperanza. La creatividad es clave para todos los empleos: “Sí. En Sociología, creativo es buscar una voz propia. Pero uno solo la tiene cuando le habla a alguien. No se tiene voz propia para hablar solo”. Gracias, Anatxu, por esta espléndida entrevista. 

Me apasiona la obra del profesor Sennet, especialmente ‘La corrosión del carácter’  (2006), ‘La cultura del nuevo capitalismo’ (2007) y ‘El declive del hombre público’ (2011). Me siento deudor de sus análisis sociales.

El nuevo libro de Sennet, todavía no publicado en castellano, es ‘Building & Dwelling. Ethics for the city (Construir y Habitar. Ética para la ciudad), con el que concluye la trilogía iniciada con ‘El artesano’ y ‘Juntos: Rituales, placeres y política de cooperación’. Una trilogía que prolonga magistralmente la obra de su maestra en Chicago, Hannah Arendt. Tres niveles (que un servidor llamó en su día “fluir, influir, confluir”). El del artesano (desde el carpintero al director de orquesta), que hace su labor por el placer de hacerlo bien. Que es responsable de la cooperación para generar sinergias. Y que lo hace civilizadamente (en 1864, Foustel de Coulanges distinguió entre “ciudad” (civitas), asociación religiosa y política de las familias (como la Atenas de Pericles o la Florencia de los Medici) y la urbe (villa), el domicilio, el lugar de reunión. Con las municipales a la vuelta de la esquina, l@s candidat@s deberían retomar la distinción y proponernos cómo vivir colectivamente mejor, más allá de los servicios de la ciudad.

La clave es crear una “città aperta” (como el título de la cinta de Roberto Rossellini de 1945) donde impere la equidad y el compartir experiencias. Sennett menciona las creaciones de Haussman en París, Cerdá en Barcelona y Olsmted en NYC. Sin responsabilidad no puede haber sociabilidad (lo que ocurre cuando extraños emplean juntos su talento). La urbe debe reconstruirse, replanteando las relaciones entre forma y función.

Mi gratitud a pensadores como Richard Sennett, con sana actitud crítica. ¿Por qué no se le ha concedido todavía el Premio Princesa de Asturias de Humanidades?

¿De quién es la ciudad? En este vídeo, Richard Sennett y su esposa Saskia Sassen hablan del tema en profundidad:

La ética de una ciudad abierta, en una nueva era, el Talentismo, en la que la ciudad es la pieza clave de la organización social. Ciudades que atraen y desarrollan al talento, que consiguen que se desarrolle (colectivamente). La Felicidad como placer y significado. En eso consiste ser una Smart City, más allá de la tecnología (que es un medio, nunca un fin). Mañana trataré el caso respecto a Barcelona.    

La canción que te propongo es ‘Try a little tenderness’ de la maravillosa Aretha Franklin:

Love is their whole happiness, yeah, yeah, yeah

La entrada Lo gratuito como dominación se publicó primero en HABLEMOS DE TALENTO.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3585

Trending Articles