Siempre seré un idealista. Este fin de semana esperaba más análisis sobre la situación de Grecia, el referéndum y la negociación con la Unión Europea, y con lo que me he encontrado (en la prensa, en la radio, en la tele) ha sido con los mismos datos, una y otra vez, y si acaso con algo de información. Ya sabes que la gestión del conocimiento (en esta supuesta “sociedad del conocimiento”, del aprendizaje que es el Talentismo) es pasar de los datos a la información y sobre todo de la info al conocimiento y de éste a la sabiduría. La clave está en “comprender” (el pensamiento conceptual) y por eso el talento es tan escaso.
Pero antes, atención a la transformación del fútbol. Final de Copa América entre Chile, la anfitriona, y la Argentina del Dios Messi. Más errores que aciertos, se decidió por penaltis y Leo se negó a recoger el trofeo al mejor jugador del torneo. Mi felicitación a ‘La Roja’ de América (se da la circunstancia de que ‘La Roja’ reina actualmente en ambos continentes que dominan el fútbol masculino), pero poco más. esta Copa se recordará más por las pifias de Higuaín que por los logros colectivos.
Mundial de fútbol femenino en Canadá, final entre Estados Unidos y Japón (retransmitida, como todo el campeonato, por la genial Ana Rossell). Encuentro a la una de esta pasada madrugada, absolutamente memorable. 5-2 a favor de las norteamericanas, que se vengaron de las niponas (éstas habían ganado hace cuatro años). La capitana USA Carli Lloyd, centrocampista reconvertida en segunda delantera, marcó la diferencia. Dos acciones a balón parado que dejaban el marcador en 4-0 en el minuto 16. Pero el equipo de las Nadeshiko no se vino abajo, y marcaron dos goles a la portera Hope Solo, la mejor del torneo, que solo había encajado un tanto hasta entonces en el Mundial. Todavía dio tiempo que saliera a competir la veterana Christie Rampone (40 años), la más longeva entre las participantes de los 7 Mundiales femeninos celebrados hasta el momento. ¡Qué gran final! Nos vemos en Francia 2019, máxime cuando nuestras chicas sub17 han ganado de nuevo el campeonato de Europa, en Reikjavic. El conjunto dirigido por Pedro López ganó también 5-2 a Suiza, con tantos de Laura García (5 dianas en el campeonato, 2ª máxima goleadora), Menayo, Navarro y dos en propia meta. En las últimas 7 ediciones, 3 campeonatos, 2 subcampeonatos y una medalla de bronce. En Jordania 2016, Mundial sub17 (del 31 de septiembre al 21 de octubre) al que iremos con opciones.
Volvamos a Grecia. Me ha gustado especialmente el artículo de Luis Prados, ‘Un referéndum bizantino’. Es el siguiente:
“Un colosal malentendido de la pedagogía moderna ha arrinconado hasta casi la desaparición la enseñanza del pasado clásico, que solo sobrevive en la cultura popular en los tópicos deportivos o en los bárbaros tebeos del cine de Hollywood. Pero hubo un tiempo en el que la honda emoción por ese pasado sentida por las personas cultas de los países del norte de Europa fue vital para el destino de Grecia, como la ayuda inglesa en la lucha por la independencia de los turcos —Lord Byron— o evitar su caída en la órbita soviética —Winston Churchill— tras la II Guerra Mundial.
Ese pasado también está muy lejano para los actuales griegos más allá de su valor turístico, aunque quizá sobreviva como una radiación de fondo en su afición por la dialéctica, en el orgullo por el idioma o en el prestigio de la oratoria. Un griego de hoy puede descalificar a un político con toda naturalidad, para asombro de un español, con estas palabras: “Habla muy mal, no sabe utilizar el neutro”.
Probablemente mucho más decisivos para la formación de la identidad nacional griega hayan sido los siglos pasados como centro del Imperio Bizantino o bajo la dominación turca. Mil años de civilización en el primer caso que Occidente despachó de un plumazo como sinónimo de decadencia —“discutían hasta del sexo de los ángeles”— hasta convertir el término bizantino en un calificativo despectivo.
La fractura del Imperio Romano entre Oriente y Occidente, el cisma religioso entre ortodoxos y católicos, el yugo turco —que en Grecia no legó como la civilización musulmana en España ni giraldas ni alhambras— y la Guerra Civil (1946-1949) configuraron la ambivalencia de la visión griega de Occidente, entre la admiración y el desprecio, entre el deseo y el resentimiento. Nunca se expresó de forma más patente esta ambivalencia como en los debates sobre la entrada de Grecia en la Unión Europea a comienzos de los años ochenta. El conservador y padre de la transición democrática griega, Kostas Karamanlis, clamó: “¡Grecia pertenece a Europa!”. A lo que el carismático líder socialista, Andreas Papandreu, respondió: “¡Grecia pertenece a los griegos!”. La falsa disyuntiva de ese debate pasó —Grecia entró en la UE en 1981 tras una negociación exprés en la que tampoco entonces se miraron mucho los números—, pero la reticencia hacia Occidente, ahora Bruselas, permaneció transformada en una relación más por interés (ayudas) que por convicción (reglas) en buena parte de la opinión pública griega.
Ahora Alexis Tsipras, con la gasolina de una política de austeridad europea que ha hecho estragos en la sociedad griega y la manipulación de las emociones nacionales, ha reabierto ese debate convocando un referéndum, este sí, bizantino, en el sentido peyorativo del término, basado en una pregunta inexistente. Pide el no—una palabra con prestigio, cada 28 de octubre se celebra el Día del No en recuerdo de la fecha en la que el dictador Metaxas le negó en 1940 a Mussolini la entrada de tropas italianas en el país— con el apoyo de la ultraderecha y el voto en contra de conservadores, liberales y socialistas, las tres familias políticas que construyeron Europa. Tsipras juega con la historia este domingo. ¿Le absolverá?”
No, me temo que la historia no absolverá a Tsipras, que acabará des-occidentalizando a su país, a pesar de los esfuerzos de los Byron y Churchill de este mundo. El problema de Grecia es que, como contaba espléndidamente Michael Lewis en ‘Boomerang’ (Deusto, 2012) es que su sociedad no está acostumbrada a pagar impuestos (por ejemplo, dos tercios de los médicos privados no pagan ni un euro, porque declaran rentas menores a 12.000 €), tiene un IVA del 6% (¿es legítimo que su turismo compita contra el del resto de Europa, con un IVA del 21%?). Andrés Boix en su blog lo ha explicado muy bien: al país heleno se le presta a tipos de interés propios de Centroeuropa, el Estado es visto como una “vaca lechera” inagotable (por ejemplo, todavía no se sabe cuántos funcionarios públicos hay en el país), las cuentas nacionales se retocan (en 2009, una desviación del 400%), el salario mínimo es un 50% superior al de España (el sueldo medio de los funcionarios es de 65.000 €), las infraestructuras son una ruina (los ferrocarriles, por ejemplo, recaudan 100 M € y cuestan siete veces esa cantidad). La deuda, cuando escribía Lewis, era de 1’2 B € (250.000 euros por griego), ¿y ahora?
En Cinco Días, Paz Álvarez preguntaba a Kandarp Mehta, profesor de negociación del IESE, sobre la negociación del gobierno de Alexis Tsipras: “Se están cometiendo numerosos errores”. El primer ministro y su colega Yanis Varufakis han empleado la amenaza como herramienta solidaria. “Se ha planteado como la negociación de un impago, pero se ha jugado con el sentimiento de que el capitalismo estaba contra el pueblo griego, y hemos visto cómo las redes sociales se han solidarizado con Grecia”. “Se chantajea y se manipula” (Margarita Martí, Esade). La forma de negociar de Syriza es parecida a la oriental, de lucha, de cultura del honor. “Ha sido un error gravísimo convertir este asunto en una competición y no en un tema de colaboración” (Mehta).
Paz nos regala, a este respecto, 10 consejos para negociar con eficacia:
1. La vida es negociar. Nos recomienda el libro ‘Cómo no negociar como un bárbaro’, de TNSC (The Negotiation Skills Company). Puede ser que no negocien como Aristóteles, sino como Suleimán.
2. Nunca negociar con un paquete cerrado, sino abrir opciones.
3. El acuerdo ha de ser equilibrado por ambas partes (win win).
4. Es prioritario crear un clima de confianza para que la negociación avance.
5. Preguntar y volver a preguntar.
6. Aprender a escuchar y prestar atención. “Se negocia con método, con reflexión, con principios de reciprocidad, trabajando las propuestas del otro y desde la generosidad de lo que es posible” (Martí).
7. Jamás conceder algo antes de que alguien lo pida.
8. Los plazos no deben forzar a nadie a tomar una mala decisión.
9. Tres P fundamentales: preparación, práctica y prestar atención.
10. Una vez alcanzado el acuerdo, hay que saber finalizarlo apropiadamente.
Siempre nos quedará la Grecia clásica, inventora de la democracia. Mario Gas presenta en el Festival de Mérida esta semana ‘Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano’, con José María Pou. Será del 8 al 12 de julio. Si no puedo verlo en Extremadura, la Toscana de España, trataré de hacerlo en el Teatro Romea de Barcelona del 16 de julio al 2 de agosto. El juicio a un ciudadano víctima de la democracia. “Un hombre que ha dedicado su vida a la filosofía debe mostrarse animoso ante la muerte”, dice Sócrates en la función. Ya sabes que yo soy más de Aristóteles, para mí el mejor coach de todos los tiempos, que ayudó desde su sabiduría a que un chaval de Macedonia, Alejandro, conquistara el 90% de la tierra conocida. Un entrenador práctico, que no se dejó convertir en mártir.
Mi gratitud a Paz, a Luis, a Michael (a Roger, que editó el libro en castellano), a Mario y José María, a Margarita y a Kandarp.