Como anoche mi vuelo Asturias-Madrid salía a las 21,35 h., decidí “regalarme” ir al cine, en el CC Los Prados: “Scream (2022)”. Veinticinco años después de que una serie de brutales asesinatos conmocionara a un tranquilo pueblo de California, Woodsboro, un nuevo asesino se ha puesto la máscara de Ghostface y comienza a perseguir a un grupo de adolescentes para resucitar los secretos del mortífero pasado de la localidad.
No me gustan las películas de terror; sin embargo, la saga de Scream siempre ha sido una reflexión sobre las cintas del género y sus giros me sorprenden y agradan. En este caso, me ha dado a conocer el concepto de “recuela”, una combinación de secuela/precuela y “reboot”.
Ya sabes que una secuela es la continuación de una saga (así, la primera y la segunda -cronológicamente- películas de Star Wars, de Regreso al futuro o de superhéroes. Una precuela se refiere a los orígenes de la historia (el ‘Episodio 1’ de La guerra de las galaxias o las pelis ‘X Men: Primera generación’ o ‘The King’s Man: El origen’ (2021), siete años después de ‘Kingsmen, Servicio Secreto’.
¿Qué es un “reboot”? Es el reinicio de una película conocida. Por ejemplo, diez años después del ‘Spiderman’ (2002) protagonizado por Tobey Maguire pudimos ver el reboot con Andrew Garfield y cinco años más tarde el de Tom Holland (2017). La última cinta sobre el “Hombre-Araña”, “No Way Home” ha congregado a los tres.
Un reboot no es un “remake” (recreación de una película clásica, como el reciente ‘West Side Story’ de Steven Spielberg) ni una adaptación (que bebe de la misma obra literaria, como el nuevo ‘Dune’) sino un reinicio, un “universo paralelo” que busca despejar dudas a l@s fans de la saga.
Este Scream de 2022 es un “slasher” (subgénero del cine de terror que proviene de “slash”, “cuchillada”; un psicópata como el de ‘Viernes 13’, ‘Pesadilla en Elm Street’, ‘Halloween’ y por supuesto ‘Psicosis’ de Hirchcock en 1960, es un asesino en serie de adolescentes), que parodia a los “reboots”. En esta versión vuelven los actores originales de la saga: Courtney Cox, David Arquette y Neve Cammpbell, y no precisamente para hacer cameos, 20 años después.
¿Qué tiene que ver esta “recuela” con el Talento? En el Scream de 2022 podemos ver los cuatro factores determinantes de nuestro tiempo, presentados en el Foro Económico de Davos en su día, que me gusta llamar GTCT: la Globalización (la diversidad étnica es mucho mayor que en las cintas anteriores de la saga), la Tecnología (los jóvenes ven los ‘Scream’ previos por Netflix desde el móvil y la película vacila sobre los whatsapp y cómo internet nos ha cambiado a tod@s, volviéndonos más ansios@s), los Clientes (el fenómeno “fandom”, de “fan kingdom”, comunidad de fans; hay fanáticos, fans radicales y fans obsesivos o “friquis”, que se sienten con derecho a guiar las sagas) y el Talento, que se demuestra crecientemente escaso. “Scream” bromea sobre una serie “Puñalada” (Stab) que debe basarse “en una historia real”, como la experiencia de talento. No valen las meras teorías. Scream se ríe, a través de ‘Stab 8’ de la octava parte de ‘Star Wars’, ‘El último jedi’, en la que Rian Johnson quiso hacer su versión contentando a los fans. Disney + sigue con “spin offs” como ‘The Mandarloian’ o ‘El libro de Bobba Fett’.
Te animo a buscar GTCT en todos los movimientos empresariales y culturales.
Me he llevado a Asturias el libro ‘Storytelling. La ciencia de crear con el relato’ de Jacobo Feijóo, director de desarrollo en una tecnológica, docente y “storyteller” con un doctorado sobre el tema.
En este texto de 124 páginas, Jacobo repasa:
- El pasado del “storytelling”. Desde la narración oral como acto social a McLuhan (“el medio es el mensaje”); folkloristas, cuentistas y vendedores de crecepelo, con una definición atrevida: “El storytelling es el empleo de recursos narrativos, estructurales y emocionales que pretenden servir de herramienta para transmitir ideas, para comunicar”. Sirve tanto para un guion de Hollywood como para un monólogo o una clase, con un patrón que se repite.
- El presente del “storytelling”. Sesgos cognitivos, falacias argumentales, emociones y motivaciones, figuras narrativas, mitos y guionización de los relatos, marco cultural. ¿Por qué algun@s youtubers son auténtic@s influyentes o otr@s no?
- El futuro del “storytelling”. Jamás se ha narrado tanto: más alumnado, más narrativa transmedia, el homo narrans en todas las facetas de la vida (Humanidades frente a datos), futuras profesiones.
Jacobo Feijóo nos lanza una propuesta: “estudiar y utilizar el storytelling como vehículo para alcanzar un mayor grado de libertad”. Jacobo nos enseña que, si no tenemos una historia que contar, valemos poca cosa.
‘Storytelling. La ciencia de crear con el relato’ abre la colección ‘PENSAMIENTO PARA LA EMPRESA’ de la editorial Almuzara, que dirige Manuel Pimentel.
El segundo libro ha sido el también magnífico ‘Por qué Recursos Humanos debería ser como Netflix’, de la investigadora Pilar Llácer, comentado en este Blog el pasado 9 de septiembre. Sus “8 principios para el Liderazgo Ético” resultan imprescindibles.
Como no hay dos sin tres, acaba de aparecer en la colección ‘Cómo Descubrir y Aprovechar el Talento de tu organización. 10 conceptos para optimizarla’, de un servidor, que llamo cariñosamente #CDAT. Espero que te guste y te aporte mucho valor.
Mi gratitud a Manuel, a Jacobo, a Pilar y mi deseo de que la colección se vaya consolidando. Desde el “storytelling” como Ciencia.
No sé si haré una precuela o una “recuela” de La Sensación de Fluidez (1999), la primera obra de “management novelado” en castellano (de momento, #CDAT es la más reciente). Sí creo saber que, tras seis olas de pandemia, merecemos un nuevo comienzo, un salto de nivel, y no quedarnos pegados a una realidad de fondo del pozo.
“Cuéntame un cuento” de los Celtas Cortos. “Cuéntame un cuento/ y verás qué contento/ me voy a la cama/ y tengo lindos sueños”. El talento pucelano que forma parte de nuestras vidas (“reboot”, reinicio).
La entrada Recuelas y Storytelling se publicó primero en HABLEMOS DE TALENTO.