Estas vacaciones estivales he comenzado a ver en Amazon Prime la serie ‘Little fires everywhere’ (Incendio provocado). 8 capítulos de una hora, basados en la novela de Celeste Ng. Un duelo interpretativo entre Reese Whitherpoon y Kerry Washington). Una mujer blanca, periodista casada con un eminente abogado, que vive en un casoplón, desea ser tolerante, tiene buenos contactos y hasta su “club de lectura” en casa. La otra, afroamericana, madre soltera, artista, vive de alquiler y trabaja en un restaurante chino mugriento. Sin embargo, su hija Pearl es sana, responsable, muy buena chica. Y la de la blanca burguesa deja mucho que desear. Elena (así se llama el personaje de Whiterpoon) sufre el “síndrome de Madame Bovary”: sus hijos le han quitado sus sueños de juventud; de hecho, su cuarta hija, la rebelde, es fruto de un embarazo no deseado. Mia Warren (Kerry Washington) lleva una vida nómada y ha tratado a su hija como un adulto responsable. Dos estilos de vida, dos formas de maternidad.

En la prensa del fin de semana, pocos análisis a los que acercarse. José Antonio Marina, Rosa Montero, Moisés Naïm o John Carlin se han tomado vacaciones.
“En cinco años olvidaremos cómo era la vida en 2019”, Niall Ferguson (Glasgow, 1956), brillante y polemista historiador, entrevistado por Rafa de Miguel. Frente a esta crisis sanitaria, no ha habido respuestas progresistas y conservadoras, sino inteligentes o estúpidas. Aquellas, como las de Taiwán, Nueva Zelanda, Alemania o cuatro de los cinco países nórdicos (Firmeza Compasiva del Liderazgo Femenino): detección temprana, contacto y rastreo. Éstas, respuestas testosterónicas (lentas, drásticas, poco efectivas) que están en la mente de todos. “La globalización construida en las décadas anteriores había creado la red transmisora idónea para que se produjera la tormenta perfecta”. “Los opinadores que hablan de esta situación como si se tratara de una guerra y reclaman valentía a la población cometen un acto de ignorancia nivel Bolsonaro”. “Una vez tomada la estúpida decisión del confinamiento no había otra alternativa que los Bancos Centrales como gestores de la deuda”. “La lección que aprendimos de la II Guerra Mundial es que, si no hay un crecimiento rápido, debes escoger entre una austeridad dolorosa o una gran inflación. O, en el peor de los casos, el impago de la deuda”. “La segunda Guerra Fría (China- EE UU) ha llegado para quedarse. La única duda reside en si, en algún momento, escalará hasta ser una guerra de verdad”. Comportamiento social: “Dentro de cinco años pensaremos que siempre se han llevado las mascarillas o que lo normal es pasar más tiempo en casa. Olvidaremos cómo era todo en 2019 y nos diremos que la pandemia no fue para tanto”. En una entrevista de hace dos años, este catedrático de Harvard autor de ‘La plaza y la torre’ contaba: “España es un país que se subestima a sí mismo”.

Mauricio Pochettino (Murphy, Argentina, 48 años), exentrenador del Tottenham subcampeón de Champions. “Hoy manda el juego asociativo”. “Llegará la oferta que queremos todos”. “El Liderazgo se ejerce en grupo (se refiere a su cuerpo técnico). Estoy más motivado y excitado por lo que viene”. “El conocimiento no importa tanto, sino cómo desprendes tu personalidad”. En 2018 dijo que antes de entrenar al Barça se iría a su granja de Argentina: “No soy arrogante. No quise faltar al respeto al Barça con mis declaraciones”.

La pandemia ha desnaturalizado el centenario de Miguel Delibes. Si estudié Derecho, fue por él, para aprender el poder del lenguaje. Murió en su Valladolid natal hace 10 años. El 17 de septiembre se inaugura una exposición en la Biblioteca Nacional que repasa su obra. ‘El hereje’ fue la última de sus 20 novelas (100.000 ejemplares vendidos en una semana), Premio Nacional de Narrativa y ha generado su propia ruta, que explica la guía Mara Castaño. Su tercera novela, ‘El Camino’ (las aventuras de Daniel “el mochuelo” con 11 años) está ambientada en Molledo (valle del Besaya. Cantabria). ‘El disputado voto del señor Cayo’ transcurre en Cortiguera, a 11 kilómetros y con seis habitantes censados. El 25 de mayo de 1975 Miguel Delibes ingresó en la Real Academia, con un discurso sobre los peligros del progreso descontrolado. ¡Qué premonitorio!

Christine Lagarde, ‘El arte de crear consenso‘, por Lola Galán. La primera mujer en dirigir el FMI es también la pionera en el BCE (24 varones y ella). No es economista (sino abogada) ni ha presidido un banco, pero posee un excepcional talento diplomático. En 2007 fue nombrada ministra de Economía de Francia (por Sarkozy) y cuatro años después DG del Fondo Monetario Internacional (“un cargo que no ambicionaba ni la asustaba”). Ahora mantiene el equilibrio en el eje franco-alemán de la UE. En Frankfurt necesita recordar que es un icono, “algo muy agradable que alimenta mi ego en los malos tiempos”.

Y en El País Semanal, ‘Iván Redondo, el hombre del presidente‘ por J. Rodríguez. Un retrato actualizado del asesor de confianza del presidente Pedro Sánchez. Lidera un equipo de 100 especialistas (su núcleo lo forman Fran Gómez Loarte, que le acompañó en la “aventura extremeña”; Carmen Galbete, especialista en eventos; Alfredo Franco, que interpreta los datos, y el publicitario Manu Cavanilles: un equipo en campaña permanente) y cuenta con más poder que sus predecesores José Luis Ayllón (hoy en Llorente y Cuenca) y Jorge Moragas con Rajoy, José Enrique Serrano con Zapatero, Carlos Aragonés con Aznar, Julio Feo con Felipe González. El experto en comunicación política que maneja la agenda del presidente; un cancerbero más que un superconsejero. “Soy un humilde asesor. No aspiro a tomar decisiones sino a hacer recomendaciones”. Nacido en 1981, donostiarra, hijo de un mecánico de barcos y una cocinera, posiciona candidatos desde hace 14 años (Albiol, Basagoiti, Rajoy, Monago). Conoció a Sánchez en abril de 2016 y le reconoció como “un gran producto” (Redondo no milita en partido alguno). Aspira “a la excelencia profesional y no a conseguir un ministerio”. “Iván tiene todo el poder porque tiene toda la información, toda la estructura y toda la gente necesaria. Iván marca el marco”, ha dicho de él un alto cargo de la Administración, proveniente de Podemos.

Ferguson, Pochettino, Delibes, Lagarde, Iván Redondo. Talento que marca la diferencia, capaz de discernir. Mi admiración a todos ellos.
El tema de hoy, ‘Color Esperanza’, que Diego Torres le cantó a SS Juan Pablo II en el Encuentro con los Jóvenes en Cuatro Vientos (2003). “Saber que se puede”.
La entrada En cinco años no recordaremos cómo vivíamos en 2019 se publicó primero en HABLEMOS DE TECNO TALENTO.