Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3585

20 Retos económicos de nuestro país

Jornada en Madrid (reunión con los 8 responsables de RR HH de las principales empresas de un sector estratégico cuyo propósito hace especialmente difícil la atracción de talento) y en Extremadura, celebrando esta noche el 10º aniversario de EBS, la Experiencia en el Aprendizaje. Mi gratitud (inmensa, de más de una década) a Carlos Ongallo, a todo su equipo y a los centenares de personas que formamos parte de esta maravillosa tribu.

Ayer celebramos el 20º aniversario del diario Expansión de la Comunidad Valenciana con un acto en el hotel Las Arenas de Valencia. Nos entregaron un ejemplar con el suplemento ’20 retos económicos para España’. ¿Cuáles son esos Retos respecto al Talento?

  1. Hacia la Seguridad Social del siglo XXI, por Enrique Devesa y Rafael Domenech (Universidad de Valencia y BBVA Research). La SS ingresará un 17% más que antes de la crisis, pero los gastos han crecido un 53%. 20.000 M € de déficit, más de un tercio (34’3%) de los compromisos, sin cobertura y la mayor tasa de sustitución de la UE (78’7%, frente al 45’1% de la media europea).
  2. ¿Legislación laboral progresista?, por Íñigo Sagardoy. El mercado laboral se frena (69.400 empleos en el último trimestre, frente a los 183.900 del año pasado), el 50% del empleo generado es público, 25% más de EREs y 220.000 puestos menos.
  3. La creación de un atractivo entorno fiscal como asignatura pendiente, por Juan José Rubio (catedrático de la UCLM). Atajar el fraude ha de ser prioritario. Armonizar a la baja.
  4. Palancas para impulsar la digitalización, por M. Prieto. El 87’7% de las personas usa internet diariamente. Hace falta impulsar el 5G y las tecnologías habilitadoras. Se necesitan perfiles digitales.
  5. Apuesta por la industria de alta tecnología, por Rafael Pampillón (IE) y Ana Cristina Mingonance-Arnáiz (CEU). El PMI (Índice de Gestores de Compras), en su peor momento desde 2013. La industria española, que era el 30% del PIB en los 70, ha caído hasta el 14’4%. la productividad en España es de 52.829 € por trabajador y de 76-962 € en la industria.
  6. Los problemas que agobian a los banqueros, por R. Lánder y R. Sampedro. ¿Será el año de las “bigtech”? En los últimos 10 años, el sector bancario ha perdido un 27% de ingresos. Quieren mejorar la rentabilidad, la reputación y que sus consejer@s supervisen mejor a los gestores.
  7. Ecología, la nueva transición, por Miguel Ángel Patiño. Impacto positivo del 1’8% del PIB y 75.400 M € de ahorro en hidrocarburos hasta 2030.
  8. Vender coches “eco” en pleno vendaval, por I. de las Heras y F. García. Exigencias regulatorias, caída de las ventas y baile de fusiones.
  9. 5G, a la espera de la demanda, por Ignacio del Castillo. Escasez de móviles 5G y alto precio. la demanda empresarial permanece embalsada.
  10. La presencia del IBEX 35 en el mundo, por A. Fernández. Dos tercios de su facturación procede del exterior. 25 en UK, 23 en México y Portugal, 22 en Brasil, 20 en Francia, 19 en Italia, 18 en Perú, 17 en Chile, 15 en Argentina y en Australia, 16 en China.
  11. El turismo, en busca de nuevos reclamos, por Rebeca Arroyo. Gasto turístico de 91.879 M €, 83’4 M de visitantes, un 17’6% más de turistas asiáticos. Un año de luces y sombras.
  12. Chefs como motores del turismo, por Marta Fernñandez Guadaño. 11 triestrellados españoles (el último, mi amigo Chuchi de El Cenador de Amós, en Cantabria). 13 españoles en Top 100, desde Etxebarri y Mugaritz a Quique Dacosta, Enigma, Berasategui y APoniente.
  13. La “España vaciada” reclama un puesto prioritario en la agenda política, por Amaia Ormaetxea. Envejecimiento de la población, aumento de la esperanza de vida, baja fertilidad y despoblación rural.
  14. Cómo hacer sostenible el sistema sanitario, por Ángela Spatharou, Pablo Vázquez y oriol Fuertes (McKinsey). Poca transparencia en las autonomías. Hemos de fortalecer el papel de los profesionales sanitarios, acompasar la inversión en I+D con el impacto, coordinar asistencia y dependencia, mejorar la transparencia y planificar & ejecutar.
  15. Una inmigración necesaria y regulada, por Amaia Ormaetxea. Desde 2013, el saldo migratorio es positivo. Ahora es más igualitaria y de edad media superior. Los países de origen: Rumanía, Marruecos, UK, Italia y China. Necesitamos hasta 2050 270.000 trabajadores extranjeros cada año. Tenemos 5’3 M de inmigrantes legales.
  16. El modelo de Estado como “viaje a ninguna parte”, por José Manuel Vera. La Constitución del 78 reguló un Modelo indeterminado. Exceso de atribuciones de las CC AA y huída hacia delante (“estatutos de 2ª generación”).
  17. Qué necesitan las Start-ups para crecer, por C. Sekulits y Montse Mateos. Necesitan vías de remuneración alternativas, como las “stock options”. Se busca atraer a los mejores, incentivar la financiación y menos trabas burocráticas.
  18. La brecha de la diversidad de género, por A, Medina. El Código de Buen Gobierno recomienda un 30% de consejeras, y la UE un 40%. De momento, el 23’1% en empresas cotizadas y un 26’1% en el IBEX, que tiene el 17’6% de mujeres en la Alta Dirección.
  19. Internacionalizar para activar el crecimiento, por Antonio Bonet (Club de Exportadores e Inversores). Es necesaria una política al margen de ideologías, y no introducir reformas fiscales lesivas.
  20. Qué educación nos conduce al éxito, por Tino Fernández. Empleabilidad, Aprendizaje continuo, Segunda oportunidad (“volveremos a la escuela varias veces”).

Un suplemento muy interesante el de los 20 retos económicos para España. Como cuenta Pablo Cerezal, nuestra economía da señales de agotamiento en el crecimiento del PIB, el empleo, el consumo, la construcción, el índice de confianza empresarial, el aumento de empresas en concurso de acreedores, el aumento de la deuda pública y del déficit público. En esta Globalización 4.0, en la sociedad del aprendizaje, sorprende que no tengamos un “proyecto país” más allá de los partidismos, un gran pacto por el empleo y por la learnability.

Mi gratitud a Ana Isabel Pereda, directora de Expansión, y tod@s l@s profesionales que han elaborado este suplemento.

Esta mañana ha tenido lugar REINVÉNTATE Madrid en la Torre Cepsa, organizado por AED. Un “What’s next” de tendencias:

  • Sostenibilidad, por Luisa Allí (IKEA)
  • Tecnología, por Celestino García (Samsung)
  • Ética, por Raúl Grijalba (Forética y ManpowerGroup)
  • Diversidad, por Francisco Román (SERES)
  • moderados por Miguel López-Quesada (Gestamp)

Competencias de Liderazgo, con un diálogo entre Nathalie Picquot (Linkedin) y Laura Urquizu (Red Points), así como una ponencia de Santiao Álvarez de Mon (IESE). La Era Digital, por Marieta del Rivero (Cellnex y S&C) y José Antonio López (Ericsson). Y ‘La Cuarta Revolución Industrial’, por Daniel Heer (Zeotap). Un evento muy sugerente sobre Liderazgo 4.0 que se ha celebrado en la última semana también en Santiago de Compostela y Girona.

La canción de hoy, ‘Nothing’s stop us now’ de STARSHIP

STARSHIP fue una banda de rock de 1984 a 1990. En 1987 lanzó este temazo, compuesto por Albert Hammond, en la banda sonora de la película ‘Maniquí’. La cantante Grace Slick (por entonces, con 47 años) se convirtió en la más veterana en llegar al nº 1 (tuvieron que pasar 12 años hasta que le desbancara Cher, con 52).

Por cierto, felicidades a las octogenarias Tina Turner (Simply, the Best) y Concha Velasco (gran dama de la escena). Sois maravillosas.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3585

Trending Articles