Quantcast
Channel: 먹튀포럼
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3585

La promoción como atracción de Talento

$
0
0

Me ha sorprendido gratamente que el suplemento Innovadores, anteriormente en El Mundo, se incluye ahora los domingos en La Razón. Creado por Innux, este domingo nos ofrecía ocho páginas muy interesantes.

María Climent escribe sobre la empresa murciana EMITE, que se inspira en la visión de la sepia para testar los dispositivos inalámbricos de grandes fabricantes como Apple y Samsung con más rapidez y precisión. Es la oportunidad del IoT (internet de las cosas): con unos parámetros aceptables, se pueden llevar a la producción.

Eugenio Mallol, director de Innovadores, escribe sobre ‘O inmigrantes o robots’: En los 80 el factor clave fue la incorporación del talento femenino al mercado laboral; actualmente, es el envejecimiento de la población. “El problema es que en nuestro país, a difeencia de Japón, Reino Unido, Japón o Estados Unidos, parece que somos tan incapaces de aprovechar el talento que llega a nuestro suelo en forma de inmigración, ya sea regular o irregular, como de conciliar nuestro futuro. Mallol nos recomienda aprender, “si queremos envejecer tranquilos”.

Adolfo Plasencia explica cómo se han reinventado Oxford y Cambridge en el vórtice de la IA (Inteligencia Artificial). Microsoft, Samsung o Amazon han creado allí centros de investigación.

Alberto Iglesias, desde Londres, entrevista a Harry Brekelmans, director de Tecnología y Proyectos de Shell: “Nos adelantamos con el hidrógeno unos 15 años”. Gas, hidrógeno y biocombustibles para un mismo desafío global, el de no contaminar el planeta. En Salzburgo, la Tecnología de Siemens permite en el festival de música clásica detectar humos desde los frescos del techo y refrigerar con agua del río Salzach (un reportaje de Julio Miravalls).

Eugenio Maillol nos habla del “regreso” (al futuro) de Javier García al MIT. He tenido el honor de conocer a este químico especialista en petróleo, baterías de flujo y celdas solares gracias a Manuel Bonilla, DG de SUMA Agencia Tributaria de Alicante, con motivo del congreso CEDE. Es uno de nuestros mejores científicos.

Y las start-ups para la era del “consumidor de la salud” (concurso anual de ideas de Bayer).

Además, en la sección de empresas, Juan Delgado entrevista a Eduardo Rodríguez, tesorero de El Observatorio de la industria 4.0. y director de 3M: “Existen más reticencias culturales que tecnológicas a la digitalización”. El sistema educativo puede hacer mucho para aminorar esta resistencia. Learnability.

Casos de empresas: la mayor exprimidora de naranjas del mundo (está en Huelva y es de Don Simón), por Javier Vizarro. La apuesta de Indra por la diversidad y por el talento femenino (Cristina Ruiz es la consejera DG de TI).

Y dos interesantes estupendos de Rosa Carvajal en la sección de Empleo y Formación:

  • La promoción interna, una de las bases para atraer talento. La escasa oportunidad de progresar profesionalmente se ha erigido como el principal motivo de los españoles para cambiar de empleo. Sólo el 3% de las empresas se toman realmente en serio, y el impacto en el capital atractivo de las compañías es determinante. Necesitamos profesionales con curiosidad, naturaleza emprendedora, pensamiento crítico, voluntad de aprender constantemente y por supuesto generosidad para compartir. Y a la vez ofrecerles oportunidades para crecer desde la experiencia. “Cualquier compañía que quiera comprometer el mejor talento necesita ofrecer oportunidades de crecimiento profesional” (Ainhoa Güeña, Ackerman).
  • Enchufismo, la vía más efectiva para colocarse. La recomendación es una práctica más que habitual. Algunos sostienen que es un tema cultural y que en España tiene un gran peso la red de contactos.

MI gratitud a Rosa Carvajal, Javier Vizarro y Juan Delgado de La Razón y al equipo de Innovadores (Eugenio Mallol, Alberto Iglesias, Julio Miravalls, Adolfo Plasencia, etc). Periodismo económico que me gusta.

Esta tarde hemos visto ‘Las leyes de la termodinámica’ (2018), escrita y dirigida por Mateo Gil. Un experto en física explica estas leyes desde las relaciones humanas. Es la historia de un profesor, Manel (Vito Sanz, el colega de Javier Gutiérrez en la serie ‘Vergüenza’) y sus dos relaciones, con Raquel (Irene Escolar) y con la modelo Elena (Berta Vázquez, ‘Palmeras en la nieve’, ‘Vis a vis’). Completan el reparto el gran José María Pou, como profesor de universidad (y jefe de Manel), Chino Darín (el publicista Pablo, amigo de Manel) y  Vicky Luengo (Eva, la comprensiva novia del ligón Pablo).

Pretende ser una mezcla de ‘El secreto’ (por las opiniones de los científicos) y ‘Big Bang Theory’ (por el prota). IMDB le da un 5’1 sobre 10. Estrenada el 20 de abril de este año, su presupuesto fue de 3 M y desgraciadamente recaudó el peor estreno del cine español este año, con un paupérrimos 146.000 euros (566 € por copia). Según Mateo Gil, la película pasó la revisión científica… pero no la comercial.

Como sabes, la termodinámica es la parte de la física que estudia el equilibrio a nivel macroscópico. En realidad, se centra en la relación entre el calor y otras fuentes de energía. La peli es una reflexión curiosa sobre la entropía y la cuántica.

La ley 0 es “existe una determinada propiedad denominada temperatura  θ, que es común para todos los estados de equilibrio termodinámico que se encuentren en equilibrio mutuo con uno dado”. Dos cuerpos con temperaturas distintas cuando conectan intercambian su calor las igualan.

La primera ley de la termodinámica es el principio de la conservación de la energía (la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma).

La segunda ley es el principio del aumento de la entropía. El flujo espontáneo de calor siempre es unidireccional, desde los cuerpos de mayor temperatura hacia los de menor temperatura, hasta lograr un equilibrio térmico.

La tercera ley es que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto (-273 grados) mediante un número finito de procesos físicos.

La película repasa la flecha del tiempo, el principio de incertidumbre,  la teoría de la relatividad especial y general, el entrelazamiento cuántico. ¿Es el miedo la energía -la materia- oscura? ¿Es el amor la energía positiva?

La  banda sonora de Fernando Velázquez (maravillosa),  me ha recordado la canción ‘Principio de Incertidumbre’ de Ismael Serrano:

 

 

La entrada La promoción como atracción de Talento se publicó primero en HABLEMOS DE TALENTO.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3585

Trending Articles