Preciosa la presentación del nuevo libro de Yolanda Sáenz de Tejada, ‘Poesía para Directiv@s’, ayer en Aliter. Hizo la presentación Marta Gálvez por parte de la Escuela de Negocios, un servidor le preguntó a Yolanda por la utilidad de la poesía para la dirección (malos tiempos para la lírica), por sus orígenes ochenteros, por la necesidad de expresar las emociones y aprender y, utilizando sílabas de su nombre y primer apellido, conceptos como la autoconfianza, las oportunidades, su “equipo A”, el logro colectivo, la procedencia, lo propio (sus “haditas”), la empatía y sus límites, el sentido del humor (la ironía) y la generosidad. Una serie de amig@s como Palmira, Ramón, Teresa, Jesús, leyeron sendos poemas y la propia Yolanda hizo lo propio con el mítico poema de Ángel González ‘Me basta así’
www.youtube.com/watch?v=OKhdBbqOX2k
En los próximos días trataré largo y tendido en este Blog el libro de Yolanda. Mi gratitud a la gran poeta y amiga, a su gente y a las personas que llenaron el salón de Aliter y que seguro que disfrutaron al máximo del evento.
Esta mañana, Foro de Comunicación de Dircom en la CEOE sobre ‘La reputación del CEO’. Lo han presentado el presidente de CEOE, Juan Rosell, y la presidenta de Dircom, Montserrat Tarrés. Después han hablado los presidentes de Renta 4 Banco y Enagás, moderados por el Dircom de la CEOE. Y Sandra Sotillo, experta en Reputación de los CEOs, ha presentado el informe base de su tesis doctoral (que he comentado en este blog). En palabras de Rosa García (Siemens), “en el futuro, el CEO o será reputado o no será”.
Tercera sesión de coaching estratégico con el CEO de unas empresas líderes en servicios profesionales. Una cuestión de Liderazgo innovador.
Y por la tarde, salida a Reus (Tarragona), donde mañana se celebra la cuarta edición de ‘MèsDona’. En ManpowerGroup nos ilusiona participar en el evento sobre Liderazgo Femenino más importante de Cataluña. En este caso, sobre empresas saludables.
He estado leyendo ‘Cerebro y Música. Entre la neurociencia, la tecnología y el arte’, de Víctor Maojo (Colección Neurociencia y Psicología). “La música es un templo reservado a los elegidos” (Alfred Cortot).
El origen de la música. “Y el octavo día, el hombre tocó la flauta”. La música es el arte de las musas (compañeras de Apolo que encarnaban las diferentes artes). Según Leibniz (padre de lo digital), la música encierra un ejército de matemáticas ocultas. Es “el reflejo de nuestra alma” (Heinrich Schenker, musicólogo). Para Darwin, en la evolución la música refleja el cortejo para apearearse; para Steven Pinker no tiene uso práctico. Nuestro cerebro ha desarrollado la capacidad de manejar el lenguaje y la música. Platón hablaba de la formación musical como base de la educación ciudadana.
Los aspectos musicales y hablados están en el hemisferio izquierdo. Robin Dunbar (Oxford) cree que los humanos crearon música antes que lenguaje. El ritmo como expresión de emoción (Richard Wallaschek). Noam Chomsky (MIT) considera que la capacidad humana para el lenguaje es innata; esto es aplicable a la música.
La armonía electroquímica de las neuronas: la Orquesta Filarmónica cerebral. Tenemos en nuestro cerebro 1012 neuronas. Levitin ha estudiado el proceso: las células capilares de la cóclea (oído interno) califican el sonido; las regiones del lóbulo temporal califican el timbre; el hipocampo recupera sonidos en la memoria. El oído cuenta con oído externo (receptor de los sonidos), medio (procesamiento) e interno (equilibrio). Los hemisferios se dividen en cuatro lóbulos: frontal (controla la atención), temporal (memoria), parietal y occipital. Para Purves (Duke), los acordes son más o menos atractivos en funcion de la simplicidad matemática de las relaciones entre las notas (consonancia), la ausencia física de interferencia entre los espacios armónicos y la facilidad de nuestro sistema auditivo para reconocer notas concretas. Las tecnologías medicas en la investigación musical son EEG (Electroencefalograma), RMf (Resonancia magnética funcional), test de Wada (funciones de cada hemisferio) y PET (Tomografía por emisión de positrones).
¿Dónde reside la emoción musical? ¿En el corazón, en el cerebro? En varias áreas cerebrales: tálamo, hipotálamo, cuerpo calloso, corteza prefrontal y amígdala. Comunicamos a través de la música cinco emociones diferentes: felicidad, enfado, tristeza, ternura y miedo. la enseñanza musical va tanto de técnica como de transmisión de emociones.
Psicología, Fisiología y Música: Edipo no tenía oído. Los procesos de percepción parten de Hermann von Heimholtz (1821-1894) e Iván Pavlov (1849-1936). Percy Buck (1871-1947) analizó atención, memoria, acción/reacción, placer, hábitos…
Aprendizaje musical y creación: efectos (área de Wernicke), mecanismos conscientes y automáticos, atletas músicos. Satisfacción y ronquidos. ¿Elige la música a los músicos? Es “el maná musical”. Tecnología e IA (Inteligencia Artificial).
Patologías y locuras musicales. Ejemplos de Ravel, George Gershwin, Beethoven, Rossini. Drogas y Rock & roll. Musicoterapia y Musicofobia. La creatividad del mal: Hitler y Himmler fueron pianistas, Mussolini, Heyndrich y von Ribbentropp, violinistas.
El nuestro es un planeta musical.
Libro muy interesante. La canción de hoy, en honor al día de Europa, el Himno a la Alegría en la Novena Sinfonía de Beethoven (Coral):
www.youtube.com/watch?v=8R3Ki6aqlv4
La entrada Las curiosas relaciones entre el Talento y la Música se publicó primero en HABLEMOS DE TALENTO.