Quantcast
Channel: 먹튀포럼
Viewing all 3585 articles
Browse latest View live

Disciplina en el relax. 20 consejos para aprovechar mejor las vacaciones

$
0
0

Ya de vacaciones. Días de descanso en la costa mediterránea, tras la espléndida barbacoa de anoche en Arganda del Rey (gracias, Diana, Pablo, Paula: espléndidos anfitriones) y la divertidísima actuación de los geniales Faemino y Cansado en la sala Galileo Galilei antes de anoche.


Como sabes, la palabra “vacaciones” proviene del latín “vacans” (participio del verbo “vacare”, estar desocupado, vacante, de “vacuus”, vacío). “Vacui dies” eran los días de descanso de las actividades normales; la “vacatio”, la dispensa, la exención. En inglés “holiday” deriva de “halig daeg”, día sagrado, el festival religioso en el siglo XIV.  Hasta principios del siglo XX era frecuente que el médico particular “recetara” las vacaciones de sus pacientes igual que hacía con los medicamentos. L@s coaches estratégicos solemos comentar con nuestr@s pupil@s la necesidad de “disciplinarse en el relax”, como lo hacen laboralmente en el diseño estratégico y la ejecución, para afrontar la siguiente temporada con garantías.

¿Desde cuándo existen las vacaciones pagadas? Desde el 7 de junio de 1936. En Francia, el gobierno del Front Populaire de León Blum aprobó esta conquista social.

En España, las vacaciones por ley son de 30 días naturales, similares a Alemania, Australia, Panamá o Perú, menores que las de Francia (5 semanas) o Austria (6 semanas), mayores que en Hong Kong, Taiwan o Singapur (7 días), Arabia Saudi (15 días), Canadá (2 semanas), Bélgica (20 días) y Holanda (24 días). En Estados Unidos no es obligatorio, si bien lo habitual son 10 días.


¿Es la naturaleza de las vacaciones en el Capitalismo (1517-2012) distinta que en el Talentismo? Creo fervientemente que sí. En la era anterior, dominada por el capital, las vacaciones eran un lujo de la clase media y alta, de desconexión. En la nueva era en la que el talento es más valioso que el capital, las vacaciones deben ser una “plataforma”, un trampolín para nuestro talento, para aprender y ser más empleables, además de descansar.


Tratando de compendiar lo que he leído al respecto, te propongo 20 consejos para aprovechar mejor tus vacaciones:


Gestión del tiempo

1. Despiértate de forma natural. Abandona el despertador. Tal vez te levantes a una hora similar, pero ¿y la sensación de que no es la máquina la que te domina, que estás libre de obligaciones? ¿Y lo bien que sienta estar un poquito más en la cama?

2. Distribuye tu tiempo: Dedica una pequeña parte al correo electrónico o las llamadas… y olvídate durante el resto del día, para disfrutar de la familia y los amigos.

3. Ajusta el reloj corporal. Nos cuesta algo los primeros días, pero merece la alegría.

4. Haz saber a quienes traten de contactar contigo que no estás en la oficina, tanto por email como en el buzón de voz. Reafírmate en tus vacaciones, que son “sagradas”.

5. Prepara “momentos de la verdad” a lo largo de la semana. Las siestas, la playita, el aperitivo, la cenita… Hay que disfrutarlos en el previo (con ilusión), mientras suceden y, por supuesto, recordándolos después (como diría el neurocientífico Fabricio Ballarini, la memoria la compartimos con otras personas).

Gestión económica

6. Permítete algunos extras. Si has podido ahorrar durante el resto del año, puedes darte algunos caprichos gastronómicos o de compras.

7. Explora, estés donde estés. Empápate de vivencias, aunque tus vacaciones sean en un sitio muy conocido para ti. Trata de verlo con nuevos ojos.

8. Alójate de forma diferente. Aunque sea en tu propia casa, transfórmala para vivirla de forma distinta (y si puedes generar cierto orden y hacer limpieza de objetos que realmente no necesitas, mejor que mejor).

Gestión de las relaciones interpersonales

9. Fomenta la amistad. Much@s de nosotr@s no hemos tenido tiempo durante el resto del año de hablar lo suficiente con nuestr@s amig@s. Es el momento de reconducir la situación, porque la amistad es una de las principales fuentes de felicidad.   

10. Sé más asertiv@ y flexible. Trata de equilibrar durante las vacaciones tu asertividad: si eres demasiado empátic@, refuerza tu autoconfianza (elige más y no te dejes llevar); si eres demasiado dominante, eleva tu comprensión ajena (que decidan las personas de tu entorno). Desde la consciencia, promueve el cambio.

11. Haz equipo. Con tu familia y amigos, logra sinergias (un resultado mayor que el que obtendría cada un@ por separado). Déjate sorprender y sal de la zona de comodidad.

12. En compañía, combina las comilonas con el ejercicio físico. No te dejes llevar por la pura actividad deportiva ni por el hedonismo desenfrenado. Trata de equilibrar ambos platillos de la balanza.   

Gestión de la tecnología

13. Aprovecha para familiarizarte con aplicaciones útiles. Pregunta, déjate aconsejar y practica.

14. Dedica tiempo a ver las pelis que te apetezcan. En el cine, en casa, en tu tableta o móvil, estos relatos son “el método del caso del siglo XXI”

15. Hazte algún MOOC. Prográmate algún curso gratituito de los disponibles en la red.

Gestión de tu talento: learnability

16. Combina el placer con el “sentido”. Ya sabes que la Felicidad, siguiendo a Aristóteles (mi coach favorito) es la “experiencia global de placer y significado”. Las vacaciones, este paréntesis estival, ha de ser lúdico, por supuesto, pero también reflexivo. Destina 30’ al día para ti y tus pensamientos, de la reflexión y el descubrimiento a la acción y la generación de nuevos hábitos.

17. Haz que la creatividad fluya. Mueve tu cuerpo (en privado o en público, según los gustos), plantéate preguntas profundas, extrae el ingenio que está dentro de ti.

18. Sé un/a detective. Investiga, toma fotos, provócate a ti mism@ con tesis que has de comprobar. 

19. Alimenta tu curiosidad, con los cinco sentidos. Nuevos platos, nuevos olores, nuevas texturas, nuevas músicas, nuevas visiones. Al menos algo nuevo cada día que puedas percibir.

20. Integra la lectura en tus hábitos vacacionales. Libros, artículos, blogs… leer (de forma sosegada) es imprescindible para tu “aprendibilidad”. Siento que la lectura separa a las personas empleables de quienes se están alejando del mercado laboral.


Mi gratitud a Lea Elaine Green, N. Jamiyla Chisholm, Kaitlyn Pirie, Rachel Selasky y Lisa Young y otr@s expert@s que nos han aportado sugerencias para optimizar nuestras vacaciones.

La canción de hoy, de Maddona: Holiday (1983) www.youtube.com/watch?v=3SIeLnc0ZuQ“Let’s celebrate”.    


A menos de cinco centímetros, por Marta Robles

$
0
0

Durante estas vacaciones he decidido leer, además de los habituales textos de ensayo (dirección empresarial, filosofía y humanidades, historia y ciencia) relatos de ficción. Así que este domingo de descanso y comida oriental, he comenzado por ‘A menos de cinco centímetros’, de Marta Robles.

He hablado en otras ocasiones en el blog de esta escritora y periodista de 54 años a la que admiro mucho, con la que tuve el honor de compartir auditorio hace más de una década, con ocasión de un curso de verano de Eurofórum Escorial y de quien ensalcé (el pasado 6 de octubre, aquí en ‘Hablemos de Talento’) su obra ‘Haz lo que temas’, en la que se atrevía a confesar su inseguridad (más allá de su seguridad aparente, impostada). Para Marta, “la inseguridad es miedo. Miedo a no estar a la altura de las circunstancias y de los otros”. Por ello, nos propone, citando a Ralph Waldo Emerson:  “Haz siempre lo que temas hacer”.


‘A menos de cinco centímetros’, elogiada por Rosa Montero como “una historia apasionada, una intriga tórrida que se lee con fruición de voyeur y que nos habla del amor y del dolor, del lujo y de su trastienda más tenebrosa”, es la primera incursión de Marta Robles en la novela negra. Y lo hace “por la puerta grande”, con relato imprescindible, que se degusta y da qué pensar.

Se trata de la historia de un detective desencantado, Tony Roures, que ha sido corresponsal de guerra (entre otros conflictos bélicos, en Sierra Leona) y acaba convertido en especialista en infidelidades, y una femme fatale, Misia Rodríguez de Rothman, exquisita esposa (ávida lectora, de gustos refinados en la moda) de un magnate de los medios de comunicación, que cae fascinada por Artigas, escritor de gran éxito, atractivo, cosmopolita, mujeriego y por supuesto cínico. A Roures, que ha perdido la enésima batalla del corazón y se traslada a una buhardilla de Malasaña, acude la joven Katia Kohen, porque sospecha que Artigas no sólo mató a su madre, de quien fue amante, sino a otras tres mujeres casadas (y bien casadas) que fueron infieles con él.

¿Qué es lo que más me ha gustado de ‘A menos de cinco centímetros’? La historia, con distintos giros sorprendentes y una serie de personajes, varones y mujeres, muy sugerentes. La honestidad y transparencia de tratar una cierta infidelidad femenina (la esposa que apuesta decididamente por la estabilidad, aunque tenga el corazón lejos del hogar) de primera o segunda mano, a través de amigas… Y por supuesto el ritmo y la calidad de la narración. Entre mis frases favoritas de la misma: “(Antonio Artigas) parecía un hombre muy atractivo y viril. De esos que destilan testosterona. Justo estaba pensando en él, cuando apareció sobre el escenario en compañía de sus colegas. Mientras los aplaudían, Misia no pudo evitar examinarlos de arriba abajo. Artigas, sencillamente, eclipsaba a sus compañeros”, “Misia se mordió el labio inferior como solía hacer siempre que se ponía nerviosa. No sabía en qué momento había sucedido, pero notaba que el espacio se había reducido entre ellos (…) Pero además, con aquel, se sentía vulnerable. Le provocaba unas sensaciones que no recordaba haber sentido antes. No era solo su evidente atractivo, sino más bien que le generaba una inquietud extraña que no acertaba a explicarse”, “sabía por todas sus vidas vividas que el tamaño de los errores y vilezas escondidas no tenía tanto que ver con las calidades humanas, como con las situaciones personales. Ponerse a prueba y descubrirse miserias solía ser todo uno”, “nada impacta más a una mujer que la decisión”, “Somos distintos. Hombres y mujeres. Y parte de nuestra relación es una especie de guerra”, “Interesante mujer de bellísimos ojos tristes”, “imposible no seguirte sabiendo que caminas”, “La reina Ginebra, Madame de Tourvel, Madame Bovary, la Regenta, Anna Karenina, Luisa de Renal… No parecían tan tiernas en sus épocas y en sus tórridas historias, pero lo eran. Por eso no tuvieron tiempo para evaluar la posibilidad de ser infieles o no. Simplemente, no pudieron evitarlo”, “Qué hubiera sido de nosotros en la guerra sin nosotros… Que hubiera sido de mí sin ti”, “Todo estaba bien. Ella tampoco quería abandonar a su marido. No lo habría hecho de ninguna manera. Jamás. Por demasiados motivos. Entonces, ¿dónde estaba el problema?, ¿dónde la deslealtad? ¿El sexo era la deslealtad? ¿Y no era mayor la deslealtad de permanecer al lado de un amor que nunca lo fue?”, “(En la vida real) el amor no es más que un estorbo. Una debilidad que nos hace vulnerables”.

El truco de calidad de Marta Robles nos lo revela la escritora en los agradecimientos finales. Se trata del tándem, que algunos consideramos “la unidad mínima de Liderazgo”. Marta agradece a Arturo Pérez-Reverte la inspiración, su generosidad al aportar documentación y la minuciosidad en la revisión “del primer renglón hasta el último”. Al corresponsal de guerra Jon Sistiaga por darle la clave en algunos acontecimientos fundamentales de la trama y enseñarnos que “lo peor de una guerra es fallarles a las personas que quieres”. A Alfonso Rojo, por su humor y cortesía. A Manuel Loureiro por ayudarla a diseñar el personaje del escritor Armando Artigas. A Daniel Martín Mayorga por echar una mano creando la biblioteca de Misia (fascinante), a Emmanuel Monreal por descubrir a la autora el perfume ‘Misia’ de Chanel, de violetas (“Ese olor… ¿son violetas? Nunca había conocido a nadie que llevara el perfume a juego con el color de los ojos”). A Ramón Pernas por ayudarla a saltar al vacío, a Fernando Marías por resolverle dudas literarias. A Kareen Hatchwell por enseñarle el mundo de los judíos, a su amiga Carmen Orellana, a Pepe y a Chema… “Last, but not least”, a Luis  Martín de Bustamante, “por su elegancia, su silencio, su olfato, su paciencia, su amor” (como probablemente sepas, Luis es el segundo marido de Marta, tras Ramón Langa, y padre de sus hijos Miguel, de 13 años, y Luis, de 10). Mi gratitud a Marta Robles y este equipo tan especial de 12+1 amigos y pareja sin quienes la novela no habría sido igual.

Por lo que ha comentado en alguna entrevista, Marta Robles tiene poco de Misia y mucho de Roures (“Robles” en catalán). Dos mundos: el del lujo (inalcanzable para muchos) y el sórdido de los fanatismos. En palabras de Marta: “Lo máximo para mí es la bondad. La inteligencia o la belleza van después, y creo que las personas inteligentes tienen la obligación de ser buenas”.


De entre las canciones que aparecen en ‘A menos de cinco centímetros’, propongo tres: Love Scene, de Jerry García, que aparece en la banda sonora de Zabriske Point: www.youtube.com/watch?v=P6_8h64pxTU“Memory is the way of holding onto the things you love, the things you are, the things you never want to lose”. ‘Across the universe’ de los Beatles: www.youtube.com/watch?v=kKP82AZ9zmE“Nothing is gonna change my world”. Y “Zou Bisou Bisou” de Jessica Pare (Mad Men): www.youtube.com/watch?v=3uYyMocufE4 “Mon dieu qu’ils son doux”.        

¿Estamos programad@s para el optimismo?

$
0
0

Un lunes sin despertador, paseo (anoche) junto a la playa sintiendo una deliciosa brisa marina, lecturas y reflexiones, un buen rato charlando con un amigo (proyecto de libro)… así comienzan las vacaciones estivales.

De la prensa de ayer, además de José Antonio Marina escribiéndonos desde Islandia (el maestro comprueba la sensibilidad de los isleños contra el cambio climático, si bien no prestaron la misma atención a la euforia bancaria hace años) y de ‘El triunfo de los botarates’ de Rosa Montero (el culto a Gianluca Vacchi, un chisgarabís de menos de 50 años que se exhibe en la red): hacerse rico y famoso pensando lo mínimo http://elpaissemanal.elpais.com/columna/rosa-montero-botarates/, entrevista de Íñigo Domínguez a Luis Rojas Marcos (Sevilla, 1943), psiquiatra de fama internacional y creador en 1987 del proyecto Help, para personas que viven en la calle con trastornos mentales (3.500 facultativos en 6 hospitales y 10 cárceles). Marchó a EE UU después de estudiar medicina y descubrió que “aquí hacer una pregunta te costaba la autoestima de un mes. Te decían: “qué chorrada de pregunta”. Allí podías preguntar la chorrada que quisieras, aprendí a preguntar. Era un estilo de aceptación. Estados Unidos te exigía, pero te aceptaba”. Ahora “hay más intolerancia, pero allí las oportunidades te persiguen”. “La salud allí es una industria, no un derecho”. Donald Trump “no tiene síntomas de enfermedad mental, depresión, no tiene nada. Ahora bien, se puede juzgar su personalidad: es impulsivo, no se apoya en el consejo de otros, no escucha, piensa que lo cree él es correcto y es la verdad. Se considera a sí mismo un éxito. Sumas todo eso y ves lo que dice”. “La Felicidad en Europa está mal vista, como ingenuidad o ignorancia. En Estados Unidos, no: vas a una reunión, preguntas a alguien y dice que está feliz, tal cual. Aquí la cultura es la queja. Que no se note si somos optimistas o felices. Yo siempre hago un experimento en mis charlas, pregunto al público no si son felices sino si está satisfechos con la vida, no hoy sino en general. De cero al diez. De media suele salir un siete, un ocho. Y luego pregunto: ¿al mundo qué le dais? Mucho menos, está muy mal. Pero es que yo voy a otros países, a ese mundo, y se dan un ocho, y a vosotros, un cuatro”. “El ser humano es optimista, tiene esperanza. Casi todos estamos programados para el optimismo. Las tasas de suicidios no aumentan, en Estados Unidos, en Europa, siempre es un 8 o 9 por 100.000”.  LRM sostiene que hablar alarga la vida: “Sabemos que hablar es bueno para el corazón, está estudiado, o hablar con uno mismo. Poner palabras a lo que sientes y decirlas, pero de verdad, moviendo la boca. La comunicación es siempre positiva”.  Y sobre España (él marchó en 1968): “Fue un ejemplo inolvidable para mucha gente, no me imaginaba que España pudiera cambiar tanto, con una juventud tan tolerante, tan sana. No creo que en Europa haya un país mejor para vivir, pese a sus problemas”.

En El País (Negocios) Ramón Oliver trataba el estrés: ‘Un poco de presión ayuda’. Se refería a la investigación de Daniela Kaufer y Elizabeth Kirby (Berkeley, 2013) sobre el eustrés, el estrés bueno. “Existe una presión buena que te permite alcanzar el nivel de activación adecuado para un rendimiento óptimo” (Juan Carlos Álvarez Campillo). La tolerancia a la presión es requisito del talento, nos recordaba Eva Collado. Por supuesto, esa tolerancia se entrena, se adquiere por la exposición y la experiencia, desarrollando la confianza. En el Semanal, ‘Te quiero pero no te aguanto’, por Francesc Miralles. “Alejarnos de las personas que nos hacen daño nos libera de vínculos carentes de sentido. Pero antes hay que saber elegir el momento y el tono adecuados”. “Los sentimientos vienen y se van como nubes en el cielo un día de viento. La respiración consciente es mi ancla” (Thich Nhat Hanh). “La Biblia nos enseña a amar a nuestros enemigos como si fueran amigos, posiblemente porque son los mismos” (Vittorio de Sica).

En el Magazine, ‘Regreso con energía’. La generación más cualificada de la historia vuelve a casa. Por primera vez, las cifras de los que regresan superan las de quienes marchan. Ofelia de Pablo comenta algunos de los 6.000 casos de Volvemos. “Se respeta mucho que hayas estado fuera cuando vuelves. Ganas estatus”, explica una diseñadora. “Vivir fuera quita el miedo, cuando vuelves sabes qué no quieres, eso hace cambiar las cosas”. Los retornados vienen repletos de energía, con conocimientos, con ganas. Aprovechemos ese talento.

Y la entrevista de Juan Luis Álvarez al actor malagueño Antonio de la Torre, que estrenó el pasado fin de semana la comedia hipnótica ‘Abracadabra’. De familia humilde, fue periodista deportivo  y se considera un actor en crecimiento, que quiere aprender. “Cada vez tengo menos miedo de arriesgar, porque la trayectoria de alguna forma te avala y puedes meter la pata alguna vez, que no pasa nada. Antes siempre pensaba que si lo hacía mal no me llamarían más”. “No tengo demasiados momentos tiernos ni humorísticos en la pantalla. Los personajes que me ofrecen son oscuros, siniestros, con mala baba y muy heridos. Y generalmente violentos. Se están haciendo policiacos estupendos aquí. Y muy rentables”. Ha sido muy importante para él meterse en la piel del presidente uruguayo Mújica en ‘Memorias del calabozo’. De su veta periodística le queda “la curiosidad”. “Me quedan unos meses para cumplir los 50, pero hay muchas cosas que me rejuvenecen (…) Cuando era más joven era impulsivo y compulsivo, ansioso, inmaduro”.

Zoe me ha contado esta tarde (nada es casual) que la canción de mejor rollo de los últimos 50 años es ‘Don’t stop me now’ de Queen, según la fórmula de un neurocientífico, el Dr. Jacob Jolij, de la universidad de Groningen (Holanda) (www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-3238679/Queen-s-Don-t-Stop-feel-good-song-past-50-years-scientific-formula-proved-it.html). Este éxito de 1978 suena a un ritmo de 150 pulsaciones por minuto. www.youtube.com/watch?v=HgzGwKwLmgM

En esa lista de “feel-good songs” están además Dancing Queen (Abba), Good vibrations (Beach Boys), Uptown girl (Billy Joel), The eye of the tiger (Survivor) y Livin’ on  plain (Bon Jovi).    

Economía conductual: Kahneman y Tversky desmontan el comportamiento racional

$
0
0

En esta jornada de piscina frente al mar, diálogo con un amigo directivo que está liderando una transformación cultural impresionante, delicioso arroz a la marinera en el almuerzo y fútbol (el Real Madrid de Zidane frente al Manchester United de Moruinho desde Skopje, Macedonia), he estado leyendo ‘Deshaciendo errores. Kahneman, Tversky y la amistad que nos enseñó cómo funciona la mente’, de Michael Lewis.

Historiador con un Master en Economía por la LSE, Michael Lewis (Nueva Orleans, 1960) es profesor de la Universidad de Berkeley, editor de Vanity Fair y colaborador de The New York Times y Bloomberg. Su talento narrativo surgió con ‘El póker del mentiroso’ (1989), sobre un agente de bolsa de Lehman Brothers, y continuó con ‘The New New Thing’ (sobre el Sillicon Valley, 2000), ‘Moneyball’ (2003, llevada al cine por Brad Pitt), ‘The Blind Side’ (2006, en la gran pantalla, con Sandra Bullock), ‘La gran apuesta’ (2010, también llevada al cine), ‘Boomerang. Viajes hacia el nuevo tercer mundo’ (2011) y ‘The flash boys’ (2014). ‘Deshaciendo errores’ (en inglés, ‘The undoing project’) es de 2017.

El libro no me ha entusiasmado. Trata de Amos Tversky (1937-1996), psicólogo cognitivo y matemático considerado una de las personas más inteligentes de su tiempo, y Daniel Kahneman (1934), premio nobel de Economía 2002 (a pesar de ser psicólogo). Danny nació en Tel Aviv y Amos en Haifa (Israel). Ambos fueron héroes de guerra. Tversky era brillante, magnético, confiado y extrovertido. Kahneman, introvertido, se cuestionaba todo. Dos genios complementarios. Ambos fueron profesores de la Universidad Hebrea de Jerusalén en los 60, coincidieron en la Universidad de Michigan durante seis meses pero sus caminos apenas se habían cruzado. En la primavera de 1969, Amos fue invitado a la clase de Danny (algo inusual), dio una conferencia brillante, pero Kahneman no le creyó. En otoño de ese año regresaron ambos a la Universidad Hebrea. Juntos empezaron a deshacer errores: “La percepción errónea estaba arraigada por la mente humana”.

Amos y Danny llamaron “heurística” a que la mente humana sustituye las leyes de la probabilidad por “el ojo de buen cubero”. De las conversaciones entre ambos de 1972, una serie de intuiciones:

- La gente predice inventando historias.

- La gente predice muy poco y lo explica todo.

- La gente vive en la incertidumbre, le guste o no.

- La gente cree que puede predecir el futuro si se esfuerza lo suficiente.

- La gente acepta cualquier explicación que se ajuste a los hechos.

- La advertencia estaba escrita en la pared, pero con tinta invisible.

- La gente suele esforzarse mucho para obtener información que ya tiene y evitar los conocimientos nuevos.

- El hombre es un artículo determinista metido en un universo probabilístico.

- En este partido se esperan sorpresas.

- Todo lo que ya ha ocurrido tiene que haber sido inevitable.


“Cuando no tenemos evidencia concreta, utilizamos correctamente las probabilidades básicas; cuando disponemos de evidencia concreta pero inútil, no se tienen en cuenta las probabilidades básicas” (Tversky y Kahneman). Baruch Fischhorf lo llamó “sesgo de restrospección”. Sus estudios comenzaron a ser virales, empezando por la medicina (decisiones de médicos y pacientes). Kahneman fue profesor en British Columbia de 1978 a 1986, de Berkeley hasta el 94 y en la actualidad de Princeton.

“A veces es más fácil mejorar el mundo que demostrar que has hecho una mejora en el mundo” (Amos Tversky). Desde 1973, ambos mantuvieron una relación más intensa que un matrimonio (se excitaban intelectualmente como ninguno de los dos lo habían hecho jamás). Combatieron en la guerra del Yom Kippur (se dieron cuenta de que los soldados “estaban luchando por sus amigos. O por sus familias. No por la nación. No por el sionismo. En aquel momento fue una terrible revelación”). Las decisiones no se evaluaban por los resultados, sino por el proceso que llevaba a ellas. Danny y Amos perdieron la fe en el análisis de decisiones: “Nadie ha tomado nunca una decisión basándose en un numero. Todos necesitan una historia”, “Los números se comprenden tan mal que no comunican nada. Todo el mundo tiene la sensación de que estas probabilidades no son reales, de que son solo algo en la mente de alguien”. Frente a la teoría de la utilidad esperada (propia de la Economía), la realidad irracional. “Cuando uno no toma medidas que podrían haber evitado un desastre, no acepta responsabilidad por el desastre ocurrido”, “Cuanto más cerca estés de conseguir una cosa, más lo lamentas si no la consigues” (Thomas Gilovich demostró en 1995 que los medallistas de bronce son felices y los de plata, infelices). La aversión al riesgo es una “prima de arrepentimiento”. Las decisiones son distintas en términos de ganancias que de pérdidas (la gente reacciona a los cambios más que a niveles absolutos). El organismo humano es una máquina de placer con alta sensibilidad al dolor.

Una gran contribución de Tversky y Kahneman es pasar de decisiones ligadas al dinero (propias de la Economía) a la política, la guerra, el matrimonio… del capital al talento, en definitiva. Suyas son la “teoría del valor-riesgo” (el punto de referencia es un estado mental, no contextualizado). “Los sujetos no eligen entre cosas. Eligen entre descripciones de cosas”. Inventaron el concepto de “emociones contrafácticas” (sentimientos que espolean la mente de las personas).

En 1984, Tversky recibió la beca MacArthur “para genios” y daba clases en Stanford. Las ideas de ambos habían llegado a lugares insospechados. Después sus interacciones se volvieron tensas. Amos en 1992 dejó Berkeley para trasladarse a Princeton. Cuatro años después le detectaron metástasis de melanoma (cáncer de piel). En otoño de 2001, Daniel Kahneman participó en un congreso en Estocolmo que parecía un “casting” del premio Nobel de Economía. Meses después, recibió la deseada llamada de Suecia.

“El problema es que los psicólogos creen que los economistas son inmorales, y los economistas creen que los psicólogos son estúpidos” (Amy Cuddy, Harvard).

La historia de la colaboración entre Kahnmenan y Tversky me parece fascinante, y sus contribuciones revolucionarias para la Economía conductual (su artículo de 1979, ‘Teoría de la prospección. Toma de decisiones bajo riesgo’ supone el inicio de esa ciencia, que se caracteriza por la heurística, la importancia de la presentación y las ineficiencias del mercado, presentadas por el economista Richard Thaler). Como comenté en ‘Del Capitalismo al Talentismo’ (2012), la conductual es la ciencia económica de los nuevos tiempos.


Te propongo ‘Crazy’ de Aerosmith: www.youtube.com/watch?v=NMNgbISmF4I“I go crazy, crazy, baby, I go crazy/ You turn it on/ Then you’re gone/ Yeah you drive me”   

El Talento de Miguel Bosé: una carrera profesional

$
0
0

Hoy actúa Miguel Bosé a las 22 horas en el Festival de Cap Roig 2017, con MTV Unplugged. Me lo comentó hace unos días mi amigo José Manuel, que con su familia estarán escuchándole en acústico (mi admiración y gratitud hacia él). El “desconectado” es uno de los esos giros sorprendentes y emocionantes del artista, que muestra al Bosé “más latino, más íntimo, más pasional y más bandido”.  Miguel ha vuelto a Cap Roig por tercera vez.

Se considera que Miguel Bosé es el artista español con proyección más internacional, “un pionero que hace suyo cada estilo al que se aproxima”.

Miguel Bosé Dominguín (Panamá, 3 de abril de 1956) es un cantautor y actor español (por su padre, el torero Luis Miguel Dominguín), italiano (por su madre, la actriz Lucía Bosé, Miss Italia 1947) y colombiano (obtuvo la nacionalidad en 2010). Su padrino fue Luchino Visconti (estuvo a punto de protagonizar ‘Muerte en Venecia’ a los 14 años, pero era demasiado alto) y sus padres eran íntimos, entre otros, de Pablo Picasso y Ernst Hemingway. Estudió en el Liceo Francés de Madrid y a principios de los 70 tomó clases de danza con Lindsay Kemp en Londres, con  Martha Graham en París y con Alvin Ailey en Nueva York.   

En 10 canciones: como un lobo, olvídame tú, Sevilla, Morena mía.

- Linda (1977), versión del tema del mismo nombre de los italianos ‘I Pooh’. Me gusta su dueto con Malú: www.youtube.com/watch?v=FAmDrU0SGh8

- Te amaré (1980), de su cuarto álbum, ‘Miguel’. www.youtube.com/watch?v=ZO6TdwA8bHs

- Amante bandido (1984), en la versión del 99: www.youtube.com/watch?v=DnigcnOxPPc

- Sevilla. En el directo de la plaza de las Ventas: www.youtube.com/watch?v=IbCUPnWULZ8

- Bambú (1990). Con Ricky Martin en ‘Papito’: www.youtube.com/watch?v=70MmufeWEb4

- Como un lobo, con Bimba Bosé (2007): www.youtube.com/watch?v=6bowAYq0OLU

- Si tú no vuelves, junto a Shakira: www.youtube.com/watch?v=0FXHti3r_dQ

- Morenamía, con Julieta Venegas: www.youtube.com/watch?v=fbTbbHUQRcc

- Decirnos adiós (2012), con Penélope Cruz: www.youtube.com/watch?v=rRY-FWTD0jE

- Olvídame tú (2016), con Marco Antonio Solís: www.youtube.com/watch?v=m4l_XhF5Zqs

+1. No sé por qué te quiero, con Ana Belén: www.youtube.com/watch?v=49lLBaRmVPI


¿Qué podemos aprender de la carrera profesional de Miguel Bosé? Como sabes, si el Talento es una foto (fija), la Carrera es una película. Como si de un avión se tratara, en el caso de Miguel Bosé hay una serie de lecciones interesantes:

A. Pista de despegue

- Pedigrí. Más que la genética, la epigenética. Contar con unos padres que han llegado a lo más alto en sus respectivos campos ayuda considerablemente (te recomiendo el libro ‘Pedigree: How Elite Students get Elite Jobs’ de la socióloga Lauren Rivera, 2015).

- Expresión. Miguel Bosé se ha definido como “un niño solitario”, al crecer rodeado de madre y hermanas.  

- Preparación. De base (Liceo Francés), en danza (Lindsey Kemp, Martha Graham, Alvin Ailey. Supo canalizar su vocación (de los primeros 70 es su cambio de nombre, utilizando el apellido materno).

- Apoyo: en 1975, de Camilo Sesto y la discográfíca CBS (que le lanzó con el sello Epic), de Claudio Baglioni (que compuso ‘Mi libertad’). Se convirtió en un ídolo de adolescentes, con temas muy comerciales.


En pleno vuelo:

- Identidad: En su disco ‘Miguel’ (1980) aparece vestido de torero (¿en homenaje a su padre?); en él incluye temas como ‘Morir de amor’ o ‘Te amaré’, de más poso. Lanzamiento internacional, especialmente en Italia y México.

- Reinvención. Casi a mediados de los 80, Bosé comprueba que los gustos musicales de nuestro país están cambiando hacia temas de la “movida”. Entonces lanza ‘Bandido’ (1984), que no fue del gusto de su discográfica, con un espíritu cercano a Bowie o Depéche Mode (en el 86 se pasó a Warner Music). Su imagen empieza a ser tan importante como su música. Tras una gira interminable, se toma un largo sabático.

- Ampliación. En los 90, Bosé vuelve a la comercialidad e interviene en varias películas: ‘Tacones lejanos’ (1991) de Almodóvar, ‘La reina Margot’, ‘Felpudo maldoto’, ‘Enciende mi pasión’ y Libertarias (1996) de Vicente Aranda. A finales de la década publica un álbum de versiones (Once maneras de ponerse un sombrero) y otro de grandes éxitos (Lo mejor de Bosé). Después presentará ‘Séptimo de caballería’ en Televisión Española (1997-1999), la versión italiana de ‘Operación Triunfo’ (2002) y, una década después, ‘El número uno’ y ‘La voz México’.

- Icono. Tras ‘Sereno’ (2002) y ‘Por vos muero’ (un homenaje al mundo del cine, 2004), sale ‘Velvetina’ (2007), con letras en varios idiomas e imagen de David Delfín. Su vídeo ‘Down with love’ fue censurado en México por su alto contenido erótico. En marzo de ese año aparece ‘Papito’ (el disco del año en España y el segundo más vendido en 2008) y se lanza a una gira de dos años y medio.

    

Aterrizaje:

- Corazón. De 2010 es ‘Cardio’ (corazón, en griego), con su gira, y posteriormente ‘Papitwo’ (2012), con artistas como Bimba Bosé, Juanes, Alejandro Sanz, Pablo Alborán, Tiziano Ferro, Juan Luis Guerra, Sabina, Malú o Penélope Cruz. En 2013 participó en el Festival de Viña del Mar (Chile), por 9ª ocasión, y ese año fue elegido “Persona del año” por la Academia Latina de la Música. Después lanzó ‘Amo’ (2014) con su gira, “Amotour”.

- Legado. MTV anunció el año pasado que haría un ‘Unplugged’ (acústico) con Miguel. El concierto se grabó en México el 12 de mayo. Este 2007 ha participado en los premios Latino del cine iberoamericano y se encuentra en plena gira, ‘Aquí estaré’. De momento, le avalan 17 álbums de estudio en España e Iberoamérica (además de los 13 italianos y 12 en otros países), otros 9 de grandes éxitos y similares, 5 de colaboraciones. Ha vendido más de 30 M de copias en esta carrera musical de 40 años.       

Se dice que hay un Bosé escritor, con dos proyectos literarios, y  ciertamente es un activista social (su proyecto ‘Paz sin fronteras’ data de 2009). Todavía tenemos Miguel para rato.

Gracias por una carrera tan prolífica, versátil e impactante, que tan buenos momentos nos ha hecho pasar.  

La UE certifica el final de la crisis

$
0
0


Jornada de aperitivo con unos grandes amigos, hablando de lo divino y de lo humano, tras la lluvia anoche en el Mediterráneo. Esta tarde, siestita y paseo bajo el sol.

Ayer miércoles la Comisión Europea emitió un comunicado en el que señalaba que la crisis económica había tocado a su fin en esta parte del mundo. El 9 de agosto de 2007 BNP Paribas fue la primera entidad europea que sufrió las hipotecas subprime de EE UU. Aquello se convirtió en una crisis bancaria y, a través de la deuda, en una crisis de la economía real, explicaron en Bruselas.

“En la adversidad, las instituciones de la UE y los Estados miembros tomaron fuertes decisiones políticas para contener la crisis, preservar la integridad del euro y evitar posibles resultados peores", decía el texto del Ejecutivo comunitario. La Comisión Europea destacó el trabajo para regular el sector financiero, mejorar la gobernanza económica, establecer nuevos marcos institucionales y legales, poner en marcha un"cortafuegos"financiero para la zona euro, apoyar a los países con problemas financieros, mejorar las finanzas públicas de las capitales, adoptar reformas estructurales y impulsar la inversión, combatir el desempleo juvenil y mejorar la supervisión bancaria, entre otras cuestiones.

Con cierto grado de euforia, la Comisión explicaba que la economía europea está creciendo por quinto año consecutivo, el desempleo está en el nivel más bajo desde 2015, los bancos son más sólidos, está aumentando la inversión y que las finanzas públicas han mejorado. “Los recientes acontecimientos económicos son alentadores pero todavía queda mucho por hacer para superar el legado de los años de crisis. La Comisión Europea está completamente movilizada para cumplir su agenda para el empleo, el crecimiento y la justicia social”.


El vicepresidente del Ejecutivo comunitario para el Euro y el Diálogo Social, el exprimer ministro de Letonia Valdis Dombrovskis, ha apostado por seguir trabajando sobre la base del “progreso” conseguido. En concreto, considera que se debe completar la unión bancaria, reformar las economías para incrementar la convergencia, la inclusión y la resiliencia, y mantener la solidez de las cuentas públicas. En la misma línea, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, el socialista francés Pierre Moscovici, ha defendido la necesidad de “hacer uso de este impulso positivo para“completar la reforma de la unión económica y monetaria”. Sí, latasa de parose ha reducido progresivamente desde los máximos alcanzados en 2013, del 10,9 % en la UE y el 12 % en la eurozona, hasta el 7,7 % y el 9,1 %. Son las menores cifras desde 2008 y 2009, respectivamente, pero aún están por encima del nivel previo a la crisis y, entre los jóvenes, los niveles aumentan hasta el 16,7 % y 18,7 %, respectivamente. Diez años después de iniciada la crisis, 18,7 millones de europeos siguen sin trabajo, con enormes diferencias entre países; España a la cabeza del paro (17,1 %) sólo superada por Grecia.

Como sabes, ya no estamos en crisis, y no porque hayamos regresado a los mismos niveles de PIB (un indicador creado en 1934 por Simon Kuznets (1901-1985) y que su propio creador criticó como medida de progreso), sino porque lo que estamos viviendo es un “cambio de era” (a lo largo de esta década hemos repetido hasta la saciedad la frase de Leonardo da Vinci: “No estamos ante una época de cambio, sino ante un cambio de época”). La “guerra por el talento” ha sido en realidad un conflicto entre el talento y el capital, que ha ganado el primero. Básicamente, porque el capital se ha depreciado (hoy es básicamente un apunte informático, de forma que el “dinero” es más de 10 veces el PIB del mundo) y porque, gracias a la tecnología (trampolín de talento), la globalización (difusión del talento), la demografía (escasez de talento) y la individualización (personalización del talento), el talento es crecientemente valioso.

El mundo se está bifurcando entre quienes son conscientes de la inversión de su talento (educación) y quienes esperan añorantes tiempos del pasado (renta básica universal). En nuestro país (datos de junio) el desempleo es del 17’1% (algo menos de 4 M de personas), con un desempleo masculino del 15’5% y femenino del 19%, juvenil (menos de 25 años) del 39’2%. El paro estructural en España es del 18%, seis puntos por encima de 2007, según Asempleo. O, dicho de otra manera, desgraciadamente hay muy poco margen para reducir el desempleo, ya vuelven más personas de las que emigraron por motivos laborales y sufrimos simultáneamente de “escasez de talento” (hasta un 40% a nivel mundial). “La Empleabilidad depende menos de lo que ya sabes, y más de lo que puedes aprender, aplicar y adaptar” (Mara Swan) #Aprendibilidad.    


En otro orden de cosas, he estado leyendo el libro ‘Maestros olvidados. Sabiduría mística de los antiguos filósofos griegos’ de Linda Johnsen, con prólogo de Eckhart Tolle. Es un texto fascinante sobre las raíces indias y egipcias de nuestra cultura.

La cuna de la civilización occidental bebió de fuentes hasta ahora menos conocidas. El texto parte de Homero (800 aC) y Orfeo (750-700 aC), seguidor de los ritos dionisiacos (celebrar la vida), del karma y de la reencarnación, del renacimiento: “Yo soy verdaderamente la vida”; de Tales de Mileto (624-546 aC), el observador de las estrellas; de Pitágoras (570-475 aC), creador de una comunidad espiritual y famoso por un teorema que es muy anterior; de Heráclito el oscuro (535-471 aC): “El autoconocimiento es el derecho de nacimiento de todas las personas”; de Parménides de Elea (525-445 aC), que propuso un viaje interior; de Empédocles (495-435 aC), el sabio más popular: “La felicidad y la paz duraderas llegan a aquellos que han obtenido la riqueza de la comprensión divina”; de Demócrito (460-370 aC), con el nuevo paradigma del átomo; de Platón (427-347 aC) y su idealismo (la caverna, la Atlántida, los arquetipos); de Aristóteles (385-322 aC), “el maestro de los que saben” (Dante)… hasta el fin del periodo helenístico tras la muerte de Alejandro Magno (323 aC). Ya en la era cristiana, de Apolonio de Tiana (1-98), que peregrinó al Himalaya y era famoso como el sol; de Plutarco (45-120), sacerdote en el templo de Delfos y autor de las ‘Vidas’; de Plotino (204-270) y sus tres caminos a la realidad (espíritu trascendente, mente cósmica y alma individual); de Jámblino (240-325), con sus 3 pasos hacia el espíritu; de Hipatia (355-415) y del luminoso Proclo (410-485). En el 391 el emperador Teófilo quemó la Biblioteca de Alejandría y en el 529 Justiniano cerró la Academia de Atenas. Y con ello, llegaron los mil años de la Edad Media.

El capítulo que más me ha interesado es el de Aristóteles de Estagira, mi coach favorito. Huérfano del médico de Amintas II de Macedonia, su tutor Próxeno le apuntó a la Academia de Platón a los 17 años y allí estuvo con el maestro dos décadas. En el 347 aC, Filipo II de Macedonia le convirtió en profesor de su prometedor hijo Alejandro. Volvió a Atenas 8 años después para fundar el Liceo. En el 323 aC hubo de marchar de la ciudad por odio a los macedonios. Plutarco registró que Alejandro Magno tuvo un coach, y un gurú, el yogui indio Kalyana. Entre los griegos que siguieron a Alejandro hasta el Nilo, Pirrón de Elis, que vivió en la India 18 meses, regresó a su patria y propuso que no había que hablar de filosofía, sino “vivirla”.

Fascinante este texto que nos habla de filósofos griegos estudiando en la India, meditación en la antigua Roma, ashrams en Europa hace 25 siglos, gurús de emperadores y un acervo común, como no podía ser de otra manera.

“Grecia era más un estado de ánimo que una ubicación física”. Después de esta crisis, en esta nueva era, esperemos que vuelva a serlo.

La canción de hoy, de la helena Tanita Tikaran ‘Twist in my Sobriety’ www.youtube.com/watch?v=T5emcbg_wZk 

Los mayas y el enigma de las ciudades perdidas

$
0
0

Como colofón a la primera parte de las vacaciones estivales, esta mañana hemos ido al MARQ (Museo Arquelógico) a visitar con guía la exposición ‘Mayas. El enigma de las ciudades perdidas’ que estará en el citado museo hasta enero de 2018. Mi gratitud a Manuel Bonilla (SUMA) por la iniciativa y a Josep Albert Cortés, Director Gerente de la Fundació CV-MARQ, así como a la guía de hoy.

La exposición trata de explicar la cosmovisión de una de las principales civilizaciones de América en tres salas: la creación del mundo, la creación de los animales y la creación del hombre y la mujer. Como sabes, la civilización maya tiene sus orígenes hace 4.000 años y se extendió a lo largo de la península del Yucatán, en lo que hoy sería México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belize. Su “cultura madre” fue la Olmeca (la de las grandes cabezas de piedra, que representan a gobernantes y dioses). Habitaron un territorio de 350.000 km2, especialmente las “tierras bajas” (a menos de 800 metros sobre el nivel del mar), en tres periodos: preclásico (durante 2.000 años), clásico (desde los inicios de la era cristiana, con la construcción y posterior abandono de las grandes ciudades) y postclásico (desde el 950 al 1500, con dos grandes urbes: Chichen Itzá y Mayapán, 15.000 habitantes y una muralla de 9 km). El último territorio maya, el de los Itzá en el lago Petén-Itzá (norte de Guatemala) fue conquistado por la corona española en 1697. Los mayas nunca fueron un Imperio, sino una serie de territorios que lucharon unos contra otros hasta desangrarse.

La ciudad maya era muy extensa, con bosques y con campos cultivados entre las casas. Constaba de una plaza rodeada de edificios (templos piramidales, palacios, viviendas) y, por supuesto, de una cancha de juego de pelota. La base alimenticia se basaba en la tríada de maíz, frijol (judías) y calabaza. Cultivaban en terrazas, en huertos urbanos y disponían de riesgo. El Dios del maíz era el más venerado y, en la creación del ser humano, los dioses trataron de crearlo primero con barro, luego con madera y finalmente con maíz. El cacao, que se utilizó como moneda, servía para elaborar chocolate (con harina de maíz y hierbas aromáticas). El cacao poseía su propio dios. Respecto al comercio, desconocían la rueda y no contaban con animales de tiro (caballos, mulas). La sociedad maya estaba jerarquizada: en lo alto, el rey (ajaw); los nobles (gobierno, guerra); los escribas, constructores, campesinos, artesanos. El rey divino era el único que podía realizar ciertos rituales.

Sobre su religión, se han conservado el “libro del Consejo” o Popol Vuh y los libros del Chilam Balam (profeta del jaguar). Tenían muchos dioses, entre ellos Itzamná (dios del día y la noche), Kincih Ahau (dios del sol), el dios jaguar del inframundo, Ixchel (diosa de la luna), Chac (dios de la lluvia), Kukulcan (la serpiente emplumada), el dios de la muerte, etc. Su mundo estaba formado por 13 capas por encima de la tierra (mundo celeste) y 9 por debajo (inframundo).

La escritura jeroglífica se originó en el V aC. Se compone de más de 800 caracteres o glifos, que son silábicos. Se ha conservado en estelas, altares, dinteles y en cuatro códices (libros plegables): el de Drede, el de Madrid, el de París y el de Grolier.

Destaca de los mayas su calendario, complejo y certero.  Constaba de un calendario solar o haab, de 365 días; el ritual o tzolkin, de 260 días (13 x 20), inspirado en la gestación humana; la rueda calendárica, combinación de los dos anteriores, de forma que coincidía cada 52 años; y la cuenta larga o calendario lineal, desde el inicio (13 de agosto del 3114 aC) hasta el 21 de diciembre de 2012, que acababa la era (como un servidor comentaba en ‘Del Capitalismo al Talentismo’). 1 día: Kin, 20 días: Uinal, 360 días: Tun, 7.200 días: Katún, 144.000 días: Baktún.

Respecto al arte, en su arquitectura utilizaron la piedra, el barro, al madera, el estuco y el cemento; los mejores ejemplos de su escultura son las estelas, de varios metros de altura; la pintura destaca por su variedad cromática (rojo, azul, amarillo, verde, blanco) y las piedras preciosas, especialmente obsidiana y jade. Si bien no conocían el torno, eran excelentes ceramistas de arcilla.         

Hoy en día sobreviven unos 6 M de personas de origen maya, que hablan hasta 30 lenguas diferentes.

De toda la exposición, magnífica, me ha gustado especialmente la escultura del un guerrero con atributos de jaguar. Está hecha de piedra caliza con estuco modelado y pintado. Pertenece a la fundación “La ruta maya” (Guatemala) Representa a un hombre enmascarado, vestido con un taparrabo y una falda, yaciendo sobre su vientre en una postura acechante, semejando a un felino al cazar. El personaje porta atributos propios de un jaguar, característico por las típicas manchas de piel de jaguar pintadas sobre su taparrabo, la máscara con un inconfundible hocico con colmillos, la típica forma de las orejas, así como las volutas que emergen de las comisuras de la boca. Puede ser que el hombre-jaguar esté cazando, luchando en una batalla o realizando un ritual, que es lo más probable, porque lleva un collar elaborado que supondría un obstáculo durante la guerra o la caza.
Es muy probable que en algún momento esta escultura formara parte de un programa escultórico más amplio. Fue hallada durante trabajos de construcción a mediados de los 1990 al suroeste del lago Petén Itzá, y para salvarla de manera más fácil se cortó por la mitad. En el proceso se rompió parte de la cabeza; aún así, salvo por la frente todos los detalles son originales. Puedes admirarlo en la web del MARQ: www.marqalicante.com/exposiciones/Catalogo/12/escultura_de_un_hombre_con_atributos_de_jaguar-P828.html

Me ha recordado el “horóscopo maya” que realizó para un servidor en su día (2013) mi coach de calidad de vida David Serrato, en el que soy el “guerrero amarillo”. Al parecer, el comunicador y conector de mundos, una mente ágil que cuestiona todo. Gracias, David, por aquel regalo. Me ha hecho pensar mucho.

Para ponerle música a la civilización maya, te sugiero esta media hora de meditación: www.youtube.com/watch?v=_m3lrCWgzQkMuy energizante. 

Terele Pa´vez y los 8 neuromitos desmontados por la ciencia

$
0
0

He lamentado mucho el fallecimiento de Terele Pávez, a los 78 años víctima de un derrame cerebral. Nacida en Bilbao el 29 de julio de 1939 como Teresa Marta Ruiz Penella (tomó artísticamente el apellido de su abuela), nieta del gran compositor Manuel Penella, hermana de otras dos grandes actrices, Emma Penella y Elisa Montes, y tía de Emma Ozores, comenzó en la gran pantalla a los 15 con ‘Novio a la vista’. Hizo varios ‘Estudio 1’ y series como ‘Fortunata y Jacinta’, ‘Curro Jiménez’, ‘Cañas y barro’, ‘La barraca’, ‘La huella del crimen’… Fue Régula en ‘Los santos inocentes’ (1984), Ama de ‘El Quijote’ (1991) y La Celestina. En 1995, una segunda vida en el cine con Álex de la Iglesia en 7 enormes películas: Rosario en ‘El día de la bestia’, Ramona en ‘La comunidad’ (2000, nominación al Goya), Rocío en ‘800 balas’ (2002), Dolores en ‘Balada triste de trompeta’ (2010), Maritxu en ‘Las brujas de Zagarramurdi’ (2013, premio Goya), Dolores en ‘Mi gran noche’ (2015) y Amparo en ‘El Bar’ (2017). Además, 12 episodios de ‘Manolo & Benito Corporeision’, 25 de Cuéntame, ‘¿A mí quién me cuida?’ con Ángeles González Sinde, cortos y otras series de TV.

De entre sus frases en el cine: “Aquí va a salir alguien con los pies por delante” (La Comunidad), “En la vida a veces es mejor estar un poco loca que ser el figurante de tu propia vida” (Mi gran noche), “A mí no me dan miedo las brujas, me dan miedo los hijos de puta” (Las brujas de Zagarramurdi).

En El Español (www.elespanol.com/cultura/cine/20170812/238476355_0.html) Javier Zurro nos da ha dado cinco motivos por los que Terele Pávez era única:

- Su voz (La Celestina)

- Su dignidad (Los santos inocentes)

- Su generosidad (La puerta abierta, con Carmen Macchi)

- Su presencia (La comunidad, con Carmen Maura)

- Sus frases míticas (como la de Las brujas de Zagarramurdi)


Estoy leyendo una serie de libros que todavía no se han publicado (el primero, de una amiga que me ha pedido el prólogo del mismo; estoy seguro de que será un gran éxito) intercalados con las novelas y ensayos que tenía previsto.


Por otro lado, en la web de Psychology Today, un artículo publicado ayer de Christopher Bergland sobre ‘desmontando neuromitos’. Son las falsedades sobre el cerebro y su funcionamiento que el público suele considerar ciertas. Un nuevo estudio conjunto de la Escuela Médica de Harvard (hospital McLean), la American University, el IMH, la Universidad de Denver y la de Houston, liderado por la Dr. Kelly Mcdonald y publicado también ayer en ‘Fronteras de psicología’ revela estos ocho neuromitos:

La diferencia entre zurdos y diestros explica cómo aprendemos. Como me explicó el neurocientífico Fabricio Ballarini en Girona, esto es falso. Siempre utilizamos ambos hemisferios (el creativo y el racional), especialmente para aprender.

2. El desarrollo cerebral finaliza cuando la persona alcanza la pubertad. Falso. Continúa siempre, especialmente el desarrollo de los lóbulos frontales, para la toma de decisiones.

3. El aprendizaje se produce por la adición de nuevas neuronas. Falso, la clave es la conexión entre neuronas (sinapsis).

4. Un signo común de la dislexia es descolocar las letras. Falso. La dislexia está relacionada con la descodificación de palabras escritas.

5. La capacidad mental es hereditaria y no la cambian ni el entorno ni la experiencia. Falso. Tanto o más importante que la genética (predisposición, no predestinación) es la “epigenética”, los factores ambientales y la propia experiencia.

6. Usamos sólo el 10% del cerebro. Falso. Una persona sana utiliza el 100% de su cerebro.

7. Cuando dormimos, el cerebro “se apaga”. Falso. El cerebro está activo 14 horas, tanto despiertos como dormidos.

8. Escuchar música clásica eleva la capacidad del niño. El llamado “efecto Mozart” es falso. No influye en la capacidad de razonamiento de los niños.

Casi el 80% de la población en general, el 60% de los educadores y el 50% de los que han estudiado neurociencia creen que algunos o todos estos neuromitos son ciertos.


Cine en la tele. Ayer estuve viendo ‘Fiesta de empresa’ (Office Christmas Party, 2016), dirigida por Josh Gordon, con TJ Miller, Jason Bateman, Jennifer Anniston, Olivia Munn, Kate McKinnon. Una comedia de navidad en la que la fiesta revoluciona la cultura de la empresa. Divertida e interesante. Esta mañana, ‘Todo sobre Regreso al Futuro’ (2015), un documental sobre el casting, el equipo y los fans de esta mítica trilogía. Y Zoe ha puesto ‘Hércules’ de Disney. Entre las canciones de la peli, la del final, ‘A STAR is born’ (Ha nacido una estrella): /www.youtube.com/watch?v=qokXWHEViVc       


De la robotización del trabajo a la humanización del empleo

$
0
0

Ayer estuve viendo (brevemente) un debate estival en la tele sobre la “turismofobia”. Más allá del sesgo ideológico, excesivo, me hizo pensar en la diferencia entre lo cuantitativo y lo cualitativo. El debate debería ser sobre el nuestro modelo de turismo, sobre la propuesta de valor, sobre la excelencia (superar las expectativas del cliente). Estos días, desgraciadamente, por cada experiencia de servicio encantadora, hemos sufrido cuatro de establecimientos con camareros poco preparados, nada serviciales, muy poco gratos. Gente alienada, no formada, desencantada, aburrida… que contagia esas emociones a los clientes.

Sí, estamos en máximos (se esperan 80 M de turistas este año, 180.000 pasajeros en el aeropuerto de Palma de Mallorca el pasado sábado); sin embargo, con baja calidad directiva, con escaso valor añadido, con mínima aportación de valor, nuestro turismo (que supone unos 125.000 M €, el 12% del PIB español, y es el sector que más crece en empleo) tiene un futuro difícil, por los rendimientos decrecientes de cualquier economía. Deberíamos tener un Plan Estratégico del Turismo (dentro del Plan Estratégico Nacional), con su canvas (tapiz estratégico), su cuadro de mando integral, su cadena de valor, su parrilla ERAC (qué eliminar, qué reducir, qué aumentar y qué crear) para reinventar el sector en nuestro país.


Lo mismo ocurre sobre el futuro del empleo. He estado leyendo un post de Andres Macario, DG de Valcoba, titulado ‘Personas y robots: la simbiosis que aumenta los negocios’ (www.contunegocio.es/tecnologia/infografia-personas-y-maquinas-simbiosis-aumenta-negocio/). Se refiere a un estudio de Accenture Strategy, el 84% de los directivos piensa que las máquinas les harán más capaces en sus trabajos; confiarán en las máquinas inteligentes el 46% de los altos ejecutivos, el 24% de los mandos intermedios y el 14% de los de primer nivel (brecha de confianza); para aumentar la confianza, un 60% de l@s directiv@s piden “entender cómo funciona el sistema”; lo que se necesitan son habilidades digitales (42%), pensamiento creativo (33%), análisis de datos (31%) y desarrollo de estrategias (30%); lo que subestiman son las habilidades sociales (21%), desarrollo de personas (21%) y la colaboración (20%). En la misma línea, el estudio de Deloitte de este año indica que sólo el 20% de los encuestados considera que la inteligencia artificial traerá pérdida de empleo. Andrés Macario concluye: “No estamos en la era digital. Estamos en la era del talento”. Gracias, Andrés, por tan sabia reflexión.

Como me habrás leído/escuchado en alguna ocasión, esta nueva era, el Talentismo, nos anima a replantear las cosas desde el principio. No es lo mismo trabajo que empleo. “Trabajo” proviene del latín “tripalium” (tres palos), una herramienta parecida a un cepo con tres palos con tres puntas o pies que servían para sujetar caballos o bueyes y así poder herrarlos; también se utilizó como instrumento de tortura para esclavos o reos. “Tripaliare” era “torturar”, “atormentar”, “causar dolor”. La sociología define el trabajo como “ejecución de tareas que suponen un esfuerzo físico o mental que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas”. El término es del siglo XII y desde entonces han “trabajado” siervos y esclavos, obreros y proletarios, porque, como decían los pensadores griegos “sólo el ocio creativo era digno del hombre libre”.

Aunque lo hayamos utilizado como sinónimos (en inglés, work es “trabajo, esfuerzo, empleo”), el empleo es otra cosa. Proviene de “implicare” a través del francés “employer”. De ahí “emploi”, que devino en “empleo” en castellano en el siglo XVI.

Creo que quien mejor ha captado la bifurcación propia del talentismo entre trabajo y empleo ha sido Seth Godin en ‘¿Eres imprescindible?’ (2010) y su famosa ecuación:

Conformidad + Docilidad + Obediencia = Rendición

Dignidad + Humanidad + Generosidad = Imprescindibilidad

Los “artesanos”, alienados, con un trabajo monótono, serán robotizados. Si no se reinventan, formarán parte del desempleo permanente y recibirán una renta básica. Los “artistas” emplean su talento y marcan la diferencia. Tanto en el mencionado libro como en ‘El arte de cautivar’ (2013), ‘El engaño de Ícaro’ (2014), ‘¡Hazlo!’ y ‘Todos somos un poco raros’ (2016), Godin nos propone convertirnos en artistas, en personas que desarrollan su talento, que generan en lo que hacen “obras de arte” (un don personal que transforma emocionalmente al receptor, según la definición de Zygmunt Bauman).

En la misma línea, la motivación intrínseca de Daniel Pink (propósito, autonomía, maestría), la fluidez de Csikzentimalhyi (elevar las capacidades a través del compromiso para alcanzar los retos), la “learnability” (aprendibilidad) de Mara Swan…

La tecnología (inteligencia artificial, internet de las cosas, impresión 3D, la nube, etc) es un trampolín del talento y un sustitutivo del trabajo.

¿Qué podemos hacer? En términos del futuro del empleo, 3 claves:

- A nivel individual, la Empleabilidad (como sabes, concepto creado por Sumantra Ghoshal). Definirla, clarificarla, actualizarla… Analizar, medir y desarrollar nuestra empleabilidad es esencial para nuestro bienestar y felicidad.

- A nivel de equipo, optimizar la Aprendibilidad. Es cuestión de curiosidad, de actualización de conocimientos, de vocación y disfrute. Compartir un proyecto con talentos complementarios y mejorar el mundo.

- A nivel de organización, fomentar la inclusión (de género, intergeneracional y de otras diversidades). Sólo las empresas incluyentes serán capaces de adaptarse al entorno a la velocidad necesaria (Ley de Revans).


He estado viendo ‘Proyecto Lázaro’ (2016) de Mateo Gil. Una película sobre Marc, un joven que padece cáncer, es crionizado y “resucita” en 2084, 69 años después. Su amor, Naomi, le ha estado acompañando de una forma que él no esperaba. Una cinta filosófica sobre “un futuro en el que no hay tanto énfasis en el amor” aunque la gente necesite ser feliz. “Lo mejor siempre estaba por llegar”. Mateo Gil fue coguionista con Amenábar en ‘Abre los ojos’ (2007) y ‘Mar adentro’ (2004). Costó 7 M €, se estrenó con 106 copias (enero de 2017) y no entró en el Top Ten de la taquilla. Nada que ver con la taquilera ‘Villaviciosa de al lado’, que superó los 10 M de recaudación y el millón y medio de espectadores. Así son las cosas comerciales.

La canción de hoy es ‘Let me go’ de Albin Lee Meldau: www.youtube.com/watch?v=00bjZzqet58  “If lovin’ is an art’.     

Cómo normalizar los salarios

$
0
0

Como bien sabes, suelo referirme los lunes a la prensa del fin de semana previo. Este 14 de agosto, de puente, no iba a ser una excepción.

Antonio Maqueda escribió ayer un largo artículo, muy interesante: ‘El ajuste se centra en los sueldos bajos’. https://economia.elpais.com/economia/2017/08/12/actualidad/1502558374_206323.html

Antes de la crisis de 2007, Alemania había vivido la reunificación. De la noche a la mañana, los dos marcos se integraron y también los salarios de la antigua RDA y la RFA. Los alemanes del este eran menos productivos y de golpe pasaron a ganar más. La inflación se desató, el desempleo aumentó en la parte oriental, el bienestar se descontroló y el crecimiento germano se resintió. Con la llegada del euro no iba a pasar lo mismo.

En España, la moneda unificada supuso financiación barata. Pero ya no se podía devaluar la peseta, por lo que la baja competitividad no podía compensarse con “el ajuste por la puerta de atrás”. Han sido 10 años de “devaluación salarial” de caballo, con ajuste fiscal y restricción financiera. El ajuste se ha cebado con los salarios más bajos: entre 2008 y 2016, caídas del 12’3% en hostelería, en actividades administrativas un 10%, en sanidad un 8’8%, en comercio un 4%, en construcción un 1’3%... en energía ha subido un 3’6%. La remuneración total de los salarios ha descendido un 12’8% (de 23.067 € anuales en 2008 a 22.742 en 2016; 13.502 en hostelería y 56.126 en energía).

¿Qué tiene que ver esto con el talentismo, la nueva era en la que el talento es más valioso que el capital? El artículo cita al profesor Josep Oliver: “estas actividades representan un claro sesgo hacia la temporalidad, el trabajo por horas o los jóvenes: cuanto más tiempo parcial, menos se gana. En la medida en que hay más temporalidad, la rotación permite encadenar peores contratos si se trata de empleo poco cualificado. Si hay jóvenes, los salarios también suelen ser bajos”.

El Talentismo es un reloj de arena, y la diferencia (creciente) entre los dos extremos es la cualificación. “Aguantan los más formados, como las actividades científicas, que se quedan igual. La industria gana un 2%, probablemente porque los que no perdieron el empleo se beneficiaron de la bonanza exportadora. Y las eléctricas ganan un 3%”. En la construcción, si bien se han mantenido los sueldos pese a la masiva destrucción de empleo, las pagas en B o se han eliminado o se han reducido de forma cuantiosa.

Luis Garicano explica la polarización con el ejemplo del fútbol: “Madrid y Barcelona pueden aprovechar audiencias globales para captar muchos más ingresos y pagar sueldos millonarios, mientras que el equipo de un pequeño pueblo recaba incluso menos. Es decir, los más cualificados son capaces de negociar al alza en un contexto de mayores posibilidades para ellos”. Es cuestión de Capital atractivo, es cuestión de Marca, es cuestión de Talento.

El resultado en la economía española, una década después, es lograr la misma producción con 1’9 M de ocupados menos, un 0’1% de retribución menos (un 12% menos en los empleos menos cualificados). En Alemania, en lugar de despedir, se recortaron las horas a los trabajadores. “Se preserva la competitividad sin acudir a proezas”.

Los profesores Juan Ignacio Conde-Ruiz (Complutense) y Marcel Janses (Autónoma de Madrid) nos recuerdan que, para normalizar los salarios, debemos recordar que la tasa de desempleo española es la segunda de Europa (por tanto, la moderación salarial sigue siendo una necesidad), que no debería repetir los errores del pasado (como las subidas generalizadas) y que, en consecuencia, debe analizarse la situación de cada empresa. Sí, “tanto la desigualdad salarial como la pobreza laboral han alcanzado cotas insoportables”, pero ¿acabar con la dualidad por decreto?

Personalmente, creo que las empresas (y los países) deben retribuir por productividad y por competitividad. Para sobrevivir y triunfar, han de atraer talento (capacidad, compromiso, contexto), han de desarrollarlo (aprendibilidad) y han de comprometerlo, hasta convertirlo en “embajadores de la marca”. El Talentismo es equitativo, no igualitario (café para todos).

En esta línea, el artículo de Ramón Oliver, ‘¡No sea chapucero!’. Comenta el caso del “Óscar” a La La Land como chapuza y se refiere a los chapuceros: “Porque su falta de productividad y de eficiencia estropea el ambiente de trabajo y afecta directamente a la consecución de los resultados” (Carlos Recarte). En el artículo se menciona el ciclo de aprendizaje de inconscientemente incompetente a conscientemente competente (de Noel Burch, GTI, en los años 70) como “perfiles de trabajadores” (evidentemente, no es así). Vagos, impuntuales, llenos de excusas, quejicas (según ellos, siempre están desbordados de trabajo)… “Hay culturas organizacionales que favorecen la chapuza”. “El amor por el detalle cotiza a la baja en esta sociedad de la economía de bajo coste. Y sin embargo, es el detalle el que marca la diferencia” (Javier Cantera).

Un artículo útil, en el que echo a faltar el “efecto Pigmalion”, el factor Wallenda (“si crees que te caes, te caes”), la rutina burocrática (fruto de la desconfianza, que no añade valor) y, por supuesto, la negligencia en la labor directiva (los jefes tóxicos), responsable del 60% de la productividad y competitividad. Sin una gestión efectiva y responsable del talento, en la empresa se quedarán los chapuceros hasta que ésta desaparezca.

La necesaria normalización de los salarios me ha inspirado/recordado aquella canción de Donna Summer: She works hard for the money /www.youtube.com/watch?v=K3FAnvATfrM “So you better treat her right”.      

El Código del Dinero y los Genios del Mundo Moderno

$
0
0

Hoy Madrid celebra su fiesta de la Paloma, entre limonás, concursos y verbenas de chulapos. Estos días del puente más de 1.000 municipios españoles celebran sus fiestas.


En el Talentismo considero importante diferenciar los “opinantes” de los verdaderos expertos. Ves cualquier telediario y, como anexo a una noticia (banal o profunda), la opinión de quienes “están por ahí” y dicen lo primero que se les ocurre. Con todo respeto, ¿cuál es el valor de esas expresiones? En cambio, disfrutas y aprendes de un documental como ‘Genios del Mundo Moderno’ (2016), en tres episodios sobre Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud, y renuevas la esperanza en la humanidad.

‘Genius of the Modern World’ es una producción de la BBC con la Open University presentado por la historiadora Bettany Hughes, que puedes ver en Netflix. Con un estilo directo, preciso, entretenido y de una calidad impecable, la Dra. Hughes (autora de dos fantásticos libros sobre Helena de Troya y Sócrates) visita sus lugares de nacimiento y donde vivieron, dialoga con especialistas, muestra las claves de su pensamiento y de su impacto en nuestra época. Una maravilla. Puedes ver el tráiler en http://www.bbc.co.uk/programmes/p03yb96r

Sin ánimo de ser extensivo, creo que entre los tres pensadores (Marx, Nietzsche, Freud) hay una serie de puntos en común muy interesantes:

- Los tres son centroeuropeos. Karl Marx nació en 1818 en Tréveris (Prusia), Nietzsche en 1848 en Röcken, cerca de Leipzig (Prusia) y Freud en 1856 en Freiberg, Moravia. Marx y Nietzsche estudiaron en Bonn, Freud en Viena.

- Los tres fueron incansables viajeros. Marx vivió además en Berlín, París, Bruselas, Colonia y Londres; Nietzsche en Basilea, Sils María, Génova, Rapallo, Turín, Niza y Jena; Freud, en Viena y Londres.    

- Sufrieron de mala salud: Marx, en la piel; Nietzsche, de locura; Freud murió de cáncer de paladar (fumaba 20 puros al día y le operaron 33 veces).

- Impacto profundo de la religión en sus vidas: Marx y Freud eran judíos (y perseguidos por ello), Nietzsche fue hijo de un pastor luterano. Contra la religión como “opio del pueblo” combatieron los tres.

- Recibieron la influencia poderosa de Hegel (en el caso de Marx), Schpenhauer (en el de Nietzsche) y Josef Breuer, con la hipnosis y el método catártico (en el de Freud).

- Les marcó la antigüedad griega y romana: la tesis de Marx fue sobre Demócrito y Epicuro, Nietzsche proclamó “el triunfo de la voluntad” y Freud el poder de la líbido y el complejo de Edipo.

- Polifacéticos: Marx fue filósofo, periodista y economista; Nietzsche fue filósofo, filólogo, músico y poeta; Freud, médico y neurólogo. Escritores prolíficos, densos y apasionados, con obras poderosas: El Manifiesto del partido comunista y El Capital; Más allá del bien y del mal, Así habló Zaratustra;  La interpretación de los sueños, Psicología de las masas y análisis del yo.       

- Fueron revolucionarios en su pensamiento, porque atacaron las bases del sistema: el capitalismo, la religión, la mente racional.

- Crearon una marca atrayente: el socialismo científico, el anticristo, el psicoanálisis, con miles de seguidores. Se mostraron influyentes al final de sus vidas.

- Contaron con un tándem: Engels en el caso de Marx, su hermana Elizabeth en el de Nietzsche, Jung en el de Freud.

- Fueron manipulados por una poderosa ideología del siglo XX: el comunismo (70 años después de fallecer Marx, un tercio del mundo vivía en dictaduras del proletariado), el nazismo (se declaraba heredero de Nietzsche) y el marketing de consumo (manipulando el inconsciente y utilizando el sexo como imán), que habrían aborrecido.

- Hemos incorporado como sociedad buena parte de sus ideas: de Karl Marx, la alienación y las mejoras laborales; de Nietzsche, el desarrollo personal y profesional; de Freud, la expresión de los sentimientos y la inteligencia emocional.

Su “frente común” fueron las personas alienadas, superficiales, banales, histéricas y neuróticas. En palabras de Nietzsche (que reproduce el documental), “los últimos hombres”. A ellos reservó su mayor furia. “Hombres y mujeres que le dan la espalda a los ideales desafiantes y se sentían satisfechos. Tienen una existencia banal. Hacen todo lo que está en su poder para limitar el exceso de la tristeza o la alegría. Sus preocupaciones son triviales y narcisistas, y por lo tanto viven sus vidas en una tímida mediocridad, diciéndose a sí mismos que son felices”. Nietzsche lo llamó “la religión de la comodidad”. La profesora Bettany Hughes se pregunta si esa es una descripción del mundo actual. “Un mundo que se asusta del riesgo de esforzarse por la grandeza. Un mundo que destierra valores superiores y celebra lo mundano”. En lugar de una vida vivida al completo, el nulo deseo de perseguirla. “Si miras lo suficiente al abismo, el abismo te devolverá la mirada” (Friedrich Nietzsche).

Mi profunda gratitud a Bettany Hughes y al equipo de Open University, liderado por los Dres. Gerry Mooney, Paul Stenner, como consultores académicos y  por  los Dres. Jonathan Wolff (experto en Marx), Manuel Dries (experto en Nietzxche) y Daniel Pick (experto en Freud).

Los opinantes distraen, generan ruido; l@s expert@s enseñan porque transmiten sabiduría. Aquellos deprecian tu talento; ést@s te ayudan a apreciarlo.


He estado (re)leyendo ‘El Código del dinero’ de Raimón Samsó. Un texto imprescindible en el Talentismo, porque anima a conquistar (en términos muy prácticos) la libertad financiera. Todo un manual para emprendedores, por cuenta propia o ajena, que nos anima a convertir nuestro talento (Raimón también proclama “la muerte del capitalismo” y el ascenso del talentismo) en ingresos estables y recurrentes. El autor nos enseña que la Libertad Financiera es Inteligencia Financiera (tomar buenas decisiones) más Inteligencia Emocional (la capacidad de gestionar nuestras propias emociones y las de   Gracias, Raimón, por un texto tan poderoso.


Como banda sonora, el propio Raimón nos propone ‘En busca del arca perdida’ de John Williams. www.youtube.com/watch?v=t4DQJLHnGK4Excelente elección. 

La Reputación del CEO y su impacto en los resultados de la empresa

$
0
0

He estado leyendo la tesis doctoral de Sandra Sotillo, ‘La gestión profesional de la reputación del CEO como elemento generador de valor para las organizaciones’. La Dra. Sotillo ha sido la DG de la consultora Villafañe & Asociados (que elabora el Merco, de Reputación Corporativa) y la considero la mayor experta de habla hispana en la Reputación del CEO. Por tanto, ha sido un placer en su día dialogar sobre el tema de la tesis (desde mi humilde experiencia de los últimos 30 años, y como CEO de Right Management, la consultora líder mundial en Liderazgo, y Head of Talent de ManpowerGroup) y disfrutar con la lectura de esta tesis, tan profunda (única en su género) como amena.

Los objetivos de su investigación fueron diez:

1. Establecer una definición del concepto “Reputación del CEO”. Después de analizar toda la bibliografía (que era inexistente hace 15 años, y ahora ha crecido considerablemente), Sandra Sotillo la define como “el reconocimiento que los stakeholders hacen de su capacidad para generar valor de manera consistente a lo largo del tiempo en la compañía de la que está al frente, en función de su histórico de comportamiento como persona, profesional y comportamiento corporativo. Al reducir la incertidumbre sobre el comportamiento futuro del ejecutivo, y por ende de la organización que lidera, tiene la capacidad de generar confianza e impactar positivamente en el rendimiento de la organización. Por ello, el CEO tiene la responsabilidad de generar reputación positiva hacia su compañía, actuando y comunicando d emanera alineada con los intereses de ésta”. Me ha gustado especialmente la relación entre la Reputación del CEO y su marca, y con el “CEO Celebrity”, con sus pros y contras.

2. Recoger los estudios e investigaciones sobre el impacto de la Reputación del CEO en los resultados empresariales. Según Weber Shandwick (2015), impacta un 87% en la atracción de inversores, un 83% en la atracción positiva de los medios, un 83% en gestión de las crisis, un 77% en la atracción de talento y un 70% en la fidelización del talento. La reputación del CEO influye en los aspectos financieros y de negocio, en los stakeholders y su toma de decisiones, en la generación de confianza, en el propio CEO… y la influencia negativa de una mala reputación (acabamos de verlo en el caso de Uber con su CEO, Travis Kalanick). El CEO personifica a la compañía, ejemplifica sus valores y permite predecir el comportamiento futuro de la misma. Tener un reconocido Liderazgo puede ser el 40% de la confianza en la empresa (Edelman, 2012-2016). En términos de impacto sobre el propio CEO, su reputación influye en su salario, en su empleabilidad, en su proyección y en su futuro.

3. Identificar los modelos de gestión y evaluación en la literatura empresarial sobre Reputación del CEO. Analizando los distintos modelos, la Dra. Sotillo nos aclara que “la reputación no es sólo cuestión de comunicación”. Es diferente el fundador del CEO contratado, la start-up de la empresa consolidada, la cotizada de la que no cotiza en bolsa, el CEO estable o en sucesión, el tiempo de permanencia, el CEO masculino o femenino. Los modelos, desde la marca del CEO (Persona-Personalidad-Prestigio-Performance, de Festcherin 2015), la comunicación (Nessmann: briefing, análisis, estrategia, táctica, implantación), la Reputación (CEO Capital, de Gainer-Ross), los atributos de Liderazgo (desde Hill & Knowlton a Villafañe) o la cultura corporativa (Ulrich & Smallwood, 2007).

4. Conocer de manera directa la importancia que los propios líderes conceden a su reputación. Sandra ha tratado con 16 CEOs y 17 DirComs de las principales empresas españolas (Garrigues, Mapfre, Repsol, Bankia, Siemens, Vodafone, Novartis, ING, CaixaBank, IKEA, PwC, Barrabés, Google, Privalia, LinkedIn)  

5. Analizar el papel del DirCom (Director de Comunicación) ejerce en la gestión de la Reputación del CEO. Herramientas de posicionamiento, discurso (mensaje), comportamiento y estrategia de reputación. Personalmente, me parece que el mejor “business case” es el de Steve Jobs.

6. Conocer el estado de la gestión profesional de la reputación de los CEOs. De momento, pocas referencias y escasa profesionalización.  

7. Analizar la presencia de los CEOs en el entorno digital. De los CEOs del IBEX, sólo 10 de los 35 tienen cuenta en Twitter y la mitad de ellos (14% del total) ha publicado algún tuit. 8 de los CEOs del IBEX tienen perfil en LinkedIn (2016) y de ellos 2 con más de 500 contactos.

8. Identificar las tendencias y retos de futuro sobre la Reputación de los CEOs. Hay que combinar la humildad/autenticidad con la visibilidad (diálogo con los stakeholders). Para un futuro cercano, evaluación de la Reputación del CEO, indicadores, profesionalización e institucionalización.

9. Identificar las claves reputacionales para los líderes. Además, ha entrevistado a 15 expertos de Liderazgo y Coaching.

10. Definir un modelo de gestión para optimizar la Reputación del CEO en términos de creación de valor para su empresa. Es el CEO-Value que ha creado la Dra. Sotillo.


Una tesis soberbia. Enhorabuena, Sandra, por un análisis enciclopédico y unas conclusiones valiosísimas, y muchas gracias por citarme en los agradecimientos. Estoy seguro que de esta tesis doctoral saldrá un libro que será un éxito en todos los sentidos.


La canción que me ha inspirado esta tesis es ‘Follow the leader’: www.youtube.com/watch?v=Lw8sIuKMcJw  

Sócrates, Platón y Aristóteles, nuestro "centro del campo"

$
0
0

Me siento consternado por el salvaje atentado terrorista hoy en Barcelona, en pleno centro de la ciudad condal. No hay palabras para condenar esta masacre cobarde a pacíficos ciudadanos, hombres, mujeres y niños, que estaban paseando en una agradable jornada de verano por las Ramblas y la Plaza de Catalunya. Los asesinos no conseguirán su propósito. Nuestra solidaridad con las familias de las víctimas y con Barcelona en su conjunto.


Hoy he estado ultimando el prólogo a la “ópera prima” de una buena amiga, que presiento que será uno de los mejores libros de la temporada. Mi profundo agradecimiento a la autora por contar conmigo. Y por la tarde a ver ‘Dunkerque’ de Christopher Nolan, entre amigos. Ya te contaré.

Ayer estuve viendo en Movistar+ (no había tenido ocasión de verla en los cines) ‘Passengers’ (2016) con Chris Pratt y Jennifer Lawrence. Una cinta de ciencia ficción impecable, con buenos actores y un guión que anima a reflexionar (somos “pasajeros” en manos del destino). Una historia romántica a lo Adán y Eva bien resuelta. Costó 110 M $ y en EE UU salió “lo comido por lo servido”.


La sorpresa audiovisual de estas vacaciones estivales han sido los documentales ‘Genios del mundo moderno’, 2016 (sobre Marx, Nietzsche y Freud, ya comentado en este blog) y ‘Genios del mundo antiguo’, 2015 (sobre Buda, Sócrates y Confucio), ambos de la historiadora Bettany Hughes con la Open University, en Netflix. Muy brillantes. Resulta fascinante que hace 2.500 años, pensadores en lugares tan lejanos uno de otro como Grecia, China y la India revolucionaran el pensamiento. La Dra. Hughes se pregunta por la relevancia de sus ideas hoy. “Aunque estas ideas se desarrollaran hace 25 siglos, tienen incluso más relevancia ahora. Ellos se enfrentaban a un mundo que se desintgraba, que tenía poca racionalidad y compasión. En nuestro mundo es mucho más grave, porque no sólo tiene problemas el ser humano, los tiene el planeta entero. Está en nuestra mano poder destruir todas las civilizaciones, incluso el mismo planeta. Por eso debe haber un cambio, no sólo un cambio en el sistema político o en el económico, los cuales son muy necesarios, sino un cambio de mentalidad. Recuperar la sabiduría de Sócrates, de Buda y de Confucio no es una cuestión de relevancia, es una cuestión de supervivencia del ser humano”. Los pioneros de la consciencia son más necesarios que nunca, en los inicios del Talentismo, para una vida con significado.    


Se ha comentado mucho en la SuperCopa de España el valor del centro del campo del Real Madrid (Kroos, Modric, Kovacic, Casimiro) y lo que fue el centro del campo del FC Barcelona en su día (Xavi, Iniesta, Busquests), que comentamos la Dra. Leonor Gallardo y un servidor en ‘Los Mosqueteros de Guardiola’. El “centro del campo” de nuestro pensamiento occidental está formado por la tríada Sócrates-Platón-Aristóteles. Tras la muerte del primero, Platón abandonó con disgusto su carrera política y fundó la Academia, a la que asistió Aristóteles durante 20 años. La academia platónica duró 1.000 años y en la actualidad, no lejos de la original, está una conectada con la red mundial de academias. Bettany Hughes nos enseña: “Puede que Sócrates fuera exasperante, pero su tenaz cuestionamiento de que lo significa ser humano todavía guarda eco. Al afirmar que no hay mayor mal que la ignorancia, y que la buena vida está a nuestro alcance, nos desafía a todos a no dejar nunca de reflexionar”. La frase favorita de Sócrates es: “Una vida sin examen no merece ser vivida”. A eso me apunto.


Gracias, Bettany, por una forma de enseñarnos historia y filosofía muy inspiradora. Seguiré tus trabajos. 

Talento: la Marca de Paula Echevarría

$
0
0

He seguido durante la mañana el tratamiento informativo sobre los atentados de Barcelona y Cambrils de Susanna Griso y su equipo de Espejo Público. Mi enhorabuena por el rigor y la humanidad del mismo. Susanna ha estado entrevistando al VP de la Generalitat Oriol Junqueras, a la alcaldesa Ada Colau, a testigos, etc. Periodismo muy profesional.

En la revista Tiempo de este mes de agosto, ‘Paula Sociedad Anónima’. La publicación que dirige Jesús Rivasés incluye un artículo de Celia Lorente sobre la actriz, modelo e influencer Paula Echevarría. Un “caso de éxito” que puede enseñarnos mucho.

Según Santiago Molinero, DG de Personality Media, “vemos que Paula ha aguantado mejor el choque en esta separación que David Bustamante, quizás por una mejor presencia en medios, tanto en eventos donde ha dado su opinión como en campañas publicitarias con imagen que se mantienen y ayudan a impactar más positivamente en el consumidor, en lugar de esconderse o enfrentarse a la prensa en sus escasas apariciones, como ha hecho Bustamante”.

¿Resultados? Conocimiento del 85% por parte del público, naturalidad: 5’9, modelo a seguir: 6’0 (apenas ha bajado un 0’1 en el último semestre), llamar la atención: 6’2, elegancia: 7’5, atractivo: 7’9 (la misma valoración que antes de la crisis matrimonial). La variable que más se altera es “confianza” (-0’3, desde 6’6 a 6’3); si bien es su nivel más bajo desde 2005, ha descendido la tercera parte que en su exmarido (que tiene un 97% de conocimiento del público) y está en 5’8.

A las 48 horas de la separación, Paula Echevarría presentó un perfume y captó a medio centenar de periodistas. Se embolsó 40.000 € por asistir a ese evento, el doble que en sus dos perfumes anteriores. Su caché está a la altura de Sara Carbonero.

Gran parte de su éxito se lo debe a su representante, Ana Tenorio, que gestiona su carrera. Con firmas como Tous, Pantene, Samsung, Hawkers o Calzedonia, Paula tiene sendos contratos de seis cifras. Ana forma de su grupo de amigas, Las Pencas, con las que pasa “vacaciones de soltera”; también en esa cuadrilla está Alicia Hernández (de Dolores Promesas, que la suele “vestir”, como en la comunión de su hija), Elena Hernández (ejecutiva de una agencia de comunicación) e Isabel Navarro (esposa del coreógrafo Poty). Paula no gasta en vestuario, porque “la publicación de una sola foto suya con una prenda determinada genera tal demanda en las tiendas que ha obligado a reestructurar la estrategia comercial de algunas marcas”. Tampoco gasta en tratamientos de belleza ni en hoteles de cinco estrellas. Este verano ha estado en el Marbella Club Hotel, en el Meliá Cala Galdana (Menorca) y en el Sancti Petri… promocionando estos establecimientos.

Redes sociales: Paula poseía en abril, cuando su separación, 1’5 M de seguidores en Instagram; en cuatro meses, ha aumentado en 300.000 fans. Un post en su blog o un “consejo de belleza” le reportan unos 10.000-15.000 €. Como protagonista de la serie Velvet, 20.000 € por capítulo (la temporada suelen ser 13). En los 12 años que ha convivido con Bustamante, esta modelo de 1’68 m de altura se ha convertido en una estrella.

Paula Echevarría, que cumplió 40 años el pasado 7 de agosto, tiene 44.000 seguidores en Twitter. Comenzó con series (7 vidas, Compañeros, Al salir de clase), se estrenó en el cine con Garci en ‘Luz de domingo’ (2007) y ‘Sangre de mayo’ (2008), hizo las series ‘El Comisario’ y ‘Gran Reserva’ (2010-2013) y desde hace cuatro años la mencionada ‘Velvet’ (55 episodios).


En la misma revista Tiempo, Álvaro Nieto se pregunta ‘¿Qué es eso de la marca España?’ y cita al diplomático Jorge Dezcallar en su libro de memorias (2015): “la imagen de Francia está asociada a la sofisticación, la de Alemania a la calidad y la de Italia al diseño, nosotros no acabamos de encontrar nuestra idea fuerza”. El periodista reconoce que los atributos que más se asocian a nuestro país son creatividad, innovación y solidaridad. “No está mal, pero en este campo se puede afinar más”. Álvaro sugiere que contemos con Lluis Bassat, autor en la sombra de los Juegos del 92, que ofreció su experiencia a Madrid y fue declinada (así nos fue, en tres ocasiones).

Ya sabes que el Talento es “poner en valor lo que una persona (en este caso Paula Echevarría) sabe, quiere y puede hacer”. Y que la Marca (su marca) es una promesa de valor. Celia Lorente la considera una “versión femenina” del Rey Midas en la España actual. Razón no le falta. Ana Tenorio (www.anatenorio.com) lleva a otr@s 4 actrices y actores (María José del Valle, Sergio Otegui, Rebeca Cobos y Fernando Huesca) con distinta fortuna.


La canción que “pega” hoy es la clásica Fame: www.youtube.com/watch?v=2COKt6DqSaQ “Remember my name”   

Educación positiva, Dunkerque y Abracadabra

$
0
0

He estado leyendo la “novela-juego” de Elisa Macías Rivero ‘Educación Positiva. La asignatura pendiente que cambiará el mundo’. Es la historia de Sara, profesora de expresión oral de un instituto, que utiliza el modelo SER-HACER-TENER (la ley del Orden). En sus clases utiliza conceptos como la Imaginación, el Silencio y el Miedo, y emplea el poder de la risoterapia (“la risa nos ayuda a aprender y a desaprender”), técnicas para hablar en público y la fantasía de libros mágicos.

La gaditana Elisa Macías, motivadora de talentos, dedica esta obra a las personas valientes, y en especial a su madre. “¿Qué es real o imaginario? ¿Qué nos impide cumplir nuestros sueños? Cuando en la vida estamos desde nuestros talentos y desde lo que nos apasiona, el miedo se asusta. Se evapora. Momentos para que fluyan los milagros cotidianos.” En un universo abundante, para conseguir nuestros sueños, la cooperación es más fuerte que la competencia: sembrar  y regar para aceptar y recibir (¡¡gracias!!). La autora nos habla del poder de la palabra positiva (acoge su energía para investigar sobre tu Tikún, tu Talento), de las palabras MADRE (Abundancia, Amistad, Amor; Fuerza, Atrevimiento, Apoyo, Libertad, Esperanza, Belleza, Horizonte, Diligencia, Autenticidad, Serenidad, Ilusión, Creatividad, Humanidad, Meta”. Al cuidar nuestro lenguaje, nos cuidamos a nosotr@s mism@s y a quienes queremos. El libro incluye una serie de dinámicas de juego (la última de ellas, ¡Somos TRIUNFADORES!) y un (mini)diccionario de palabras divertidas. Gracias, Elisa, por tu relato y tu espíritu.

Días de cine. Antes de ayer fuimos a ver ‘Dunkerque’, escrita y dirigida por Christopher Nolan, aclamada por la crítica (94/100 en Metascore) y con un 8’4/10 en la base de datos IMDB. Es la historia de la evacuación de las fuerzas británicas y aliadas en la batalla de Francia del 26 de mayo al 4 de junio de 1940. Winston Churchill había asumido el cargo de primer ministro el 10 de mayo. A pesar de que les prometió a los franceses que los británicos les cubrirían, fue al revés. 338.226 soldados escaparon (entre ellos, casi 200.000 ingleses). Unos 40.000 franceses tuvieron que rendirse ante los alemanes. Los nazis entraron en París el 14 de junio. El deán de la Catedral de San Pablo llamó “milagro de Dunkerque” a lo sucedido (2 de junio) y la propaganda británica hizo el resto. Se llama “espíritu de Dunkerque” a la solidaridad del pueblo (las “pequeñas embarcaciones”, barcos de recreo) en tiempos de adversidad.

La verdad es que me ha pasado como a nuestra amiga Esther: no sé si recomendar la película. Técnicamente irreprochable, no es larga (107’), buenos actores (Kenneth Branagh, Mark Rylance, Cillian Murphy, Tom Hardy), música de Hans Zimmer… pero no me parece épica. En general, me ha pasado con todas las cintas de Dolan: la trilogía de ‘El caballero oscuro’, Origen, Interstellar, El truco final…

Ayer fuimos a ver ‘Abracadabra’, de Pablo Berger (Blancanieves), con Maribel Verdú, Antonio de la Torre, José Mota, José María Pou y Quim Gutiérrez. Es la historia de Carmen y Carlos, una pareja del extrarradio de Madrid. Ella es ama de casa; él trabaja en la construcción y es futbolero. En la boda de su sobrino, Pepe, primo de Carmen e hipnotista aficionado, hace una demostración y Carlos se presta como voluntario. A la mañana siguiente, Carlos se convierte en un esposo ejemplar y Carmen y Pepe inician una investigación para saber quién le ha “poseído”. Carmen se siente atraída por su “nuevo” marido.

Para Berger, esta peli está en las antípodas de la anterior. ‘Blancanieves’ era en blanco y negro; ‘Abracadabra’ es en colores chillones. La anterior era muda, la actual es ruidosa. Aquélla era un melodrama gótico; ésta es una comedia hipnótica. Con el mismo equipo técnico y artístico y la misma protagonista, han vuelto para hacer el reverso y, como dicen ellos, “para jugar”. Ésta sí la recomiendo (a mayores sin reparos) como un ejercicio de entretenimiento y de reflexión sobre el machismo y las diferencias socio-culturales.

La banda sonora incluye música de Mike Oldfield (Tubular bells), Camilo Sesto (Algo de mí), el ‘Abracadabra’ de la Steve Miller Band y ‘I’m not in love’ de 10cc: www.youtube.com/watch?v=M1o6f6sqU34


Esta mañana he disfrutado, en Netflix, con la película ‘El guardián invisible’ (2017). Basada en la espléndida novela de Dolores Redondo (la primera de la trilogía del Baztán), es un ejercicio interpretativo de Marta Etura, como la comisaria Amaia Salazar, de Elvira Mínguez (su hermana Flora) y con actores y actrices de reparto de alto nivel: Francesc Orella, Itziar Aizpuru, Pedro Casablanc, Paco Tous, Ramón Barea, Manolo Solo, Colin MacFarlane. Casting de Eva Leyra y Yolanda Serrano, música de Fernando Velázquez. Un relato de la Navarra rural, con su mezcla de mitología vasca, fundamentalismo religioso e intrigas familiares. Costó 5 M € y recaudó el 25% en su primer fin de semana. El thriller de Fernando González Molina (‘Palmeras en la nieve’) es muy recomendable, aunque sea para verlo ahora en plataforma digital.                   


La Consciencia, clave para el futuro del empleo

$
0
0

Esta mañana de domingo me he despertado “soñando” la canción de Paloma San Basilio ‘Beso a beso… dulcemente’: www.youtube.com/watch?v=ZGvKNaWEtxU

En otras ocasiones, he tratado en este Blog el tema de la consciencia. Como sabes, y siguiendo a la RAE, distingo entre consciencia: “Capacidad del ser humano de conocer la realidad circundante y de relacionarse con ella, Conocimiento inmediato y espontáneo que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones, Conocimiento reflexivo de las cosas, Acto psíquico por el que un sujeto se percibe en el mundo” y conciencia: “Capacidad de distinguir entre el bien y el mal”; consciencia es un término psicológico, conciencia es un término ético.

El pasado 24 de febrero, ‘Ciencia y consciencia’ de Eduardo Arroyo Pérez. El 24 de febrero de 2016, el especial de Muy Interesante sobre la Consciencia (“Cómo el cerebro crea la mente”). El 26 de agosto del año pasado, el vídeo de Raimón Samsó sobre estados de consciencia: manifestar deseos con el decreto “Yo Soy”. El 19 de mayo de 2017, ‘El poder de dejar ir’, del Dr. Richard R. Hawings, pionero en la investigación sobre la consciencia. Diez años antes (14 de septiembre de 2007), me refería al mapa de los niveles de consciencia por este mismo autor. Comenté el libro ‘Ultracon(s)ciencia’, de Jesús Alcoba: “El control de la consciencia determina nuestra calidad de vida” (Csikzentmihalyi), el 24 de octubre de 2016. Y por supuesto, el libro ‘Consciencia’ de Emilio Carrillo, y en varias ocasiones el concepto de “umbral de consciencia” de José Antonio Marina, entre la inteligencia generadora o computacional y la inteligencia ejecutiva (16 de marzo y 10 de mayo de 2016, 13 de septiembre de 2010). “No hay mapas para los artistas, sino Consciencia, valentía y generosidad” (Seth Godin, ¿Eres imprescindible?).

Hoy he estado leyendo ‘El viaje del elefante. El desarrollo de la consciencia en las relaciones de pareja’, de Héctor Puche, coach y director de la Fundación Budhi. “Un viaje de auto-re-conocimiento, aceptación y grandeza” (Nieves Pérez, directora de la Academia de Neurociencia y Educación). Un viaje de 26 años (“el elefante soy yo, eres tú, somos todos”) a través de las relaciones que ha mantenido el autor. “En el universo no existe nada gratuito y el aprendizaje se consigue a base de aceptación, dedicación, repetición, comprensión y mucha voluntad de trabajo”.

Héctor Puche parte de la frase (completa) del Oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo y conocerás a Dios y al universo del que formas parte”. Aprendió que quien no valora lo que tiene, eso se le quita. De autocalificarse como “un ser insoportable” a descubrir su propósito de vida, quién quiere ser en unos años, valorar lo que tiene y “no desear nada que no sea fruto de mi esfuerzo”. Héctor tiene a gala ser amigo de sus exnovias y nos regala la ley 3/7: “Pon tu voluntad en lo que desees no menos de 3 veces, pero ten cuidado en insistir más de 7 porque pasarías de perseverante a terco”.  Y la ley de la Saturación: “Los saltos de consciencia se producen cuando el ser experimenta un nivel de saturación del sufrimiento que lo obliga a pedir interiormente, de forma consciente o inconsciente, el cese de esos acontecimientos”. El autor nos recuerda que según la sabiduría tolteca (en ‘El libro de los cuatro acuerdos’) el ser humano no debe tomarse los sucesos de manera personal porque esto lleva al sufrimiento. Me ha gustado que para Héctor el despertar de la consciencia es el cuento de Blancanieves: el príncipe azul (color de alta vibración energética) la besa en un acto de amor, sin esperar nada a cambio. “Sufres lo que no puedes comprender”, Gerardo Schmelding. “El encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay reacción, ambas se transforman”, Carl Jung. Héctor Puche nos recomienda ‘La física del alma’, de Amit Goswami, profesor de la Universidad de Oregón de 1968 a 1997, pionero de la “ciencia dentro de la consciencia”. Cuando el alma crece, el ego siente dolor al salir de su zona de confort.

Pacto de almas: Nadie puede crecer por ti, No puedes hacer crecer a nadie, Imposible crecer sin la interacción con el otro. Para ser un maestro en las relaciones: Paciencia, Respeto, Aceptación, Renuncia, Adaptación, Humildad, Valoración, Lealtad. “Así como la flor no florece antes de tiempo, así es la consciencia. El elefante no despertará de su sueño sin antes haber crecido”. Gracias, Héctor Puche, por un libro inspirador.

Te propongo seis vídeos de TED sobre la consciencia:

- ‘¿Cómo explicamos la consciencia?’, de David Chalmers. Tenemos una ciencia de las “correlaciones”, pero no una ciencia de las explicaciones. De momento, la consciencia es una “anomalía”.  Dos ideas locas, prometedoras: que la consciencia es una idea fundamental de la naturaleza, como la masa, el tiempo, el espacio; que la consciencia es universal (panpsiquismo), en todos los seres vivos y las partículas elementales: phi, información integrada.   

- ‘La ilusión de la consciencia’, de Daniel Dennet. www.ted.com/talks/dan_dennett_on_our_consciousness Esta película interna es una “ilusión” o una “confusión”.

- ‘La búsqueda de la consciencia’, por Antonio Damasio. www.ted.com/talks/antonio_damasio_the_quest_to_understand_consciousnessEl neurocientífico portugués nos habla de las últimas investigaciones al respecto.

- ‘¿Cómo funciona la consciencia?’, por Anil Seth http://blog.ted.com/how-does-consciousness-happen-anil-seth-speaks-at-ted2017/Sin consciencia no hay mundo, no hay nada en absoluto. Estamos aprendiendo sobre la consciencia de la misma forma que aprendemos sobre la vida.

- ‘Consciencia: la última frontera’, por Dada Gunamuktananda: www.youtube.com/watch?v=lo0X2ZdElQ4La visión de un yogui y del “espacio interior” sobre la consciencia. “La consciencia cósmica es la esencia del universo”. Mente, materia y espacio están hechos de consciencia. La meditación es la intuición de la consciencia.  

- El más revolucionario, el de Graham Hancock: ‘La guerra de la consciencia’ (12 enero 2013) www.youtube.com/watch?v=Y0c5nIvJH7wLa consciencia nace en las pinturas rupestres, tras tomar sustancias alteradoras de estados de consciencia. En el Amazonas, él ha probado ayahuasca (que le ha curado de su adicción al cannabis). Una sustancia de olor y sabor desagradable, que provoca diarrera, pero eleva la consciencia. En nuestra sociedad, aceptamos “drogas legales” como el tabaco, el alcohol, el azúcar, etc por beneficios comerciales, políticos, incluso bélicos. Con el coste de seis meses de la guerra de Irak, se recuperaría el Amazonas, los pulmones del planeta, para siempre.

Mi gratitud a todos estos expertos: David Chalmers, Daniel Denett, Antonio Damasio, Anil Seth, Dana Gunamuktananda y Graham Hancock. Seis propuestas valiosas sobre el poder de la consciencia.    

Valerian y los libros recomendados

$
0
0

Comienza mi quinta temporada en ManpowerGroup. Una temporada ilusionante, llena de retos para el Grupo en el general, para Right Management y el Human Age Institute en particular. Una temporada en condiciones de mejora de la economía (con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide) con desafíos importantes para el equipo. De inicio, mi gratitud a los colegas que la harán posible.

Ayer Zoe y yo fuimos a ver Valerian y la ciudad de los mil planetas, escrita y dirigida por Luc Besson. Una peli muy entretenida, especialmente para chic@s de 13-17 años. Los agentes Valerian y Laurine se dirigen a Alpha, una metrópolis amenazada. Basada en un cómic francés, es técnicamente irreprochable, los personajes están muy bien diseñados (especialmente Laurine, la sargento que desafías las reglas que no considera justas, Liderazgo Femenino) y el espectáculo está garantizado. De lo mejor del verano.


Como lo prometido es deuda, atendiendo a mi tocayo Juan Carlos, he aquí una recomendación de libros de gestión y desarrollo profesional. He querido seguir tres criterios: además del tema (con algunas licencias personales) y de la calidad (ya sabes que la calidad es percepción), que sean de autores españoles y de los últimos cinco años (desde diciembre de 2012, el inicio del Talentismo). Son todos los están, no están todos los que son (la lista necesariamente es limitada) y por anticipado mis disculpas a quienes no aparecéis por olvido involuntario. Entre paréntesis, el día en que comenté el libro en este Blog, Hablemos de Talento.

Por orden alfabético de nombre de pila, son:

- ‘Los 88 peldaños del éxito’, de Anxo Pérez (2014). El director de 88Belts nos enseña que el éxito es como un cisne, bello sobre la superficie y con unas patitas que no dejan de moverse bajo ella. (5 de julio de 2014).

- ‘Pedagogías agiles para el emprendimiento’, de Carmen Pellicer y María Batet (2017). Todo lo que necesitamos para lanzar nuestros proyectos de forma efectiva. (30 de junio de 2017)

- ‘Saltar de la pecera. Una historia de Marca Personal’ (2016), de Cristina Mulero. Un relato atractivo y un compendio de lecciones sobre la Marca. Utilísimo. (22 de agosto de 2016).

- ‘Supera las crisis reinventándote. Una guía hacia la excelencia empresarial y profesional’, de Eduardo García Erquiaga (2014). Un libro que insufla energía e ilusión, mostrándote las claves adecuadas. (12 de octubre de 2014).

- ‘Factor H’, de Fernando Botella (2016). Un gran libro sobre Liderazgo, que consiste sobre todo en Hacer. Reflexiones de un gran experto, sumamente prácticas. (30 de marzo de 2016).

- ‘El libro prohibido de la economía’ (2015), de Fernando Trías de Bes. Sincero, profundo y cáustico, Fernando nos presenta las “otras reglas” de la economía. (8 de noviembre de 2015).

- ‘Aprendiendo de los mejores. Tu desarrollo personal es tu destino’ (2013), de Francisco Alcaide. Las personas inteligentes aprenden de las lecciones de l@s demás, y Paco extrae las principales. (17 de julio de 2013).

- ‘Marca profesional: cómo ser sobresaliente, relevante y diferente’, de Irene Martínez (2014). La directora del Top Employers Institute nos ayuda de forma magistral a posicionarnos en la mente de las personas con las que profesionalmente nos relacionamos. (17 de enero de 2014).

- ‘Objetivo: Generar Talento’, de José Antonio Marina (2016). El maestro Marina nos aclara este concepto esencial y nos explica cómo desarrollarlo convenientemente. (16 de marzo de 2016).

- ‘La gran oportunidad. Claves para liderar la Transformación Digital en las empresas y en la economía’, de José de la Peña y Mosiri Cabezas (2015). Un método práctico para transformar digitalmente las organizaciones, atendiendo al componente cultural de las mismas. (1 de junio de 2016).

- ‘Gestión del cambio’, de Juan Ferrer (2014). Este coach canario nos presenta modelo y experiencias para gestionar los cambios con eficacia. (17 de marzo de 2016).

- ‘Palabras para encontrarte’, de Laura Chica. Un libro de poemas utilísimo para la reflexión y la serenidad. Tan bello como impactante. (1 de abril de 2016).

- ‘Supera los límites. Cómo hacer del coaching un proceso de éxito’, de María José Alaminos (2017). Resistencias y dificultades en este valioso proceso de acompañamiento, con reflexiones de sus protagonistas. (24 de marzo de 2017).

- ‘El cociente agallas: Si cambias tu mente, cambias tu vida’, de Mario Alonso Puig (2013). Mario apela a los aspectos más profundos de nuestra vida que hemos de cambiar para alcanzar nuestras metas, con la valentía por bandera. (31 de octubre de 2013).

- ‘Mindfulness. Una guía práctica’, de Mónica Esgueva (2016). En la “era de la dispersión”, Mónica nos ayuda a centrarnos y disfrutar del presente. (2 de octubre de 2016).

- ‘Redarquía. Más allá de la jerarquía’, de Pepe Cabrera (2014). Un ensayo reflexivo, ameno y práctico de uno de los mayores expertos en tecnología desde su experiencia directiva. (23 de junio de 2014).

- ‘El pequeño libro de la motivación’, de Rubén Turienzo (2016). Todas las claves para motivarse uno mismo y a los demás desde los distintos métodos aplicables. (23 de septiembre de 2016).

- ‘Mi agenda y yo’, de Santiago Álvarez de Mon (2017). El profesor Álvarez de Mon se hace las preguntas adecuadas para gestionar mejor su tiempo, sus prioridades vitales y su energía. (25 de mayo de 2017).

- ‘La Felicidad en el trabajo y en la vida’, de Santiago Vázquez (2016). El director del Instituto de Liderazgo en el Tecnológico de Monterrey nos presenta un modelo contrastado para elevar la felicidad en las empresas, desde una experiencia de éxito. (22 de junio de 2013).

- ‘e-Renovarse o Morir’, de Silvia Leal (2015). La directora del IE Business School nos presenta las 7 grandes tendencias digitales que están marcando nuestras vidas. (14 de diciembre de 2015).

Dejo, por supuesto, fuera de concurso los libros que un servidor ha escrito con Leonor Gallardo, Yolanda Saénz de Tejada (‘El per-verso libro de las carencias del alma’, 2013), Jorge Carretero (‘Atrévete a motivarte’, 2014) y Ana María Castillo (‘Nuevo management para dummies’, 2015 y ‘Liderazgo Innovador para dummies’, 2016). Mi agradecimiento, socios.

Para el otoño nos esperan espléndidos libros de Liliana Brando (con un método de desarrollo personal y profesional), Marta Grañó (un texto clave para emprender), del principal “relaciones públicas” de nuestro país, sobre networking y de un alto directivo de uno de los principales bancos del mundo sobre Transformación Digital en la práctica. 

Una Grecia inesperada, por Macedonia y el Peloponeso

$
0
0

Ya en la Talent Tower, retomando temas y reunionéndome con compañeros, amigos y clientes.

En el número de este mes de GEO. Una nueva visión del mundo, su director, Julián Dueñas, nos recomienda los libros de Lawrence Durrell ‘Las islas griegas’ (1978), una guía muy personal (que fue un best-seller) de 48 de las 2.000 islas helenas, y de otro escritor británico, Patrick Leigh Fermor: Mani (1958) y Roumeli (1966). Mani es un territorio al sur del Peloponeso “en cuyas montañas se refugiaron a lo largo de la historia a todos los que huían de algo”.

La publicación nos presenta Meteora (monasterios bizantinos del siglo XV en la región de Tesalia), Vathia (parece un pueblo fantasma en la Luna), la garganta de Vikos (mil metros de caída), Iviron (en el Estado Monástico Autónomo del Monte Athos, habitado por 1.500 monjes), Delfos (“el ombligo del mundo”, con el famoso templo de Apolo, en la ladera del Monte Parnaso).

Maud Vidal-Naquet escribe sobre ‘El gran humedal de los Balcanes’: dunas inmaculadas, flamencos rosas y reflejos luminosos en las ondas. “La laguna de Mesolongi, situada en el centro del país, es un concentrado puro de poesía”. Se dice que en el jardín de los héroes descansa el corazón de Lord Byron. Un humedal cinco veces más grande que las Tablas de Daimiel, un paraíso desconocido. Sobre el enigma de Anfípolis, una tumba gigantesca y suntuosa, el descubrimiento arqueológico más fabuloso de las últimas cuatro décadas en Grecia. Sobre la memoria de Hércules y sus trabajos: liberar a Cerbero del infierno (en el cabo Ténero), estrangular al león de Nemea, capturar la cierva de Cerinea, limpiar los establos de Augías, capturar el jabalí de Erimanto, cortarle las cabezas a la Hidra (en la región costera de Lerna), matar pájaros en el lago Estínfalo y regresar a la Argólida. Y el renacimiento de Tesalónica, con su paseo marítimo rediseñado, su patrimonio restaurado y su cosmopolitismo recuperado… Una ciudad que “entró en decadencia al hacerse griega”, en 1912. El nuevo alcalde (con diamantes en la oreja y tatuajes) ha regenerado la villa.

Patrimonio arqueológico en Didimótico (ciudad fundada por el emperador Trajano), Kavala, Pella, Kastoriá, Ioannina, Naupacto, Osios Loukas, Ramnunte, el Cabo Sunión, Naupacto, Corinto, Nauplia (la ciudad helena más romántica), Epidauro, Olimpia, Mistra y la bahía de Pilos. Lugares naturales como el bosque de Dadia (aves de presa), el delta de Evros, el Lago Kerkini, la cueva de Petralona, el Porto Koufo (una bahía con forma de corazón), la cueva de Petralona (gruta con estalagmitas) y por supuesto el Monte Parnaso (el territorio de las 9 musas) y el Monte Olimpo (residencia de los dioses, a 2.917 metros de altura).

Mi gratitud a Julián Dueñas (@juduenas), director de la revista desde hace 10 años; a la periodista free-lance Maud Vidal-Naquet @MaudGreece (excelente trabajo) y a todo el equipo de GEO, una publicación muy interesante para quien nos sentimos viajeros.

Tengo pendiente con Zoe el viaje cultural a la Grecia continental (incluyendo Atenas) y Maud será, a buen seguro, nuestra primera opción como guía.

La canción de hoy es ‘De ginete’ (Es imposible) de la gran Eli Kokkinou: www.youtube.com/watch?v=KAo8497NVO4            

Distintas visiones de la Transformación Digital

$
0
0

Jornada en la Talent Tower, tras el entrenamiento con la gran Irma Valderrábano a primera hora de la mañana (gracias, Irma, por “darme tanta caña”). Sesión de coaching estratégico, reuniones con compañeros de preparación de propuestas y proyectos… Y piscina en casa por la tarde.

He recuperado (gracias, Jaime, por el detalle) el número de la revista UNO de Llorente & Cuenca sobre ‘La TRANSFORMACIÓN DIGITAL’. 18 artículos muy interesantes:

- “Necesitamos líderes que defiendan el cambio cultural hacia la transformación digital como vía imprescindible para superar el nuevo mapa de desafíos configurado tras la crisis” (José Antonio Llorente). Efectivamente, las empresas que no acompañen su transformación digital de una adecuada transformación cultural están condenadas a desaparecer (Digiticidio). Es una cuestión de Liderazgo Innovador.

- “En un futuro inmediato, sólo hará un ciudadano que adquiera la plena condición de tal con su adhesión a la digitalización de todos los órdenes de su vida, la profesional y laboral incluidas” (José Antonio Zarzalejos, ex director de ABC y El Correo). La tecnología, también para l@s ciudadan@s, es un trampolín de talento.

- “Aspiramos a que el 90% de los hogares y el 100% de las escuelas públicas tengan conexión de banda ancha” (Pedro Huichalaf, Gobierno de Chile). Una perspectiva social que va más allá de lo empresarial y lo tecnológico.

- “El acceso al conocimiento, a la información, a los recursos de forma casi instantánea permite que los usuarios tengamos la capacidad de descubrir, de tomar mejores decisiones, de compartir y de crear” (Javier Rodríguez Zapatero, ex DG de Google).

- “El cliente desea una experiencia emocional, ya sea buscar información, comparar, o ser atendido en múltiples canales”, Leticia Espinosa (Walmart México).

- “El ritmo de innovación es avasallador, lo que provoca fuertes desafíos en las áreas de marketing y comunicación” (Bruno Monteiro, Best Bank Portugal).

- “Cada vez más voces reclaman un cambio significativo en el modelo de movilidad urbana” (Carlos Lloret, DG del Sur de Europa, Uber).

- “La era digital nos lleva a plantearnos otra forma de hacer las cosas. De una manera más transversal y colaborativa. De una forma más intuitiva y también más democrática, donde todos los actores tienen superpoderes” (Pablo Santos y José Manuel Massó, FCP).

- “Hoy en día, nuestra prosperidad depende cada vez menos de los recursos naturales y cada vez más de los sistemas educativos, de los emprendimientos, de la evolución de nuestras locomotoras económicas” (María Waleska, presidenta ejecutiva de NAP Caribe).

- “Son las personas quienes finalmente conducen y hacen posible cualquier cambio, de ahí que el paso previo a la transformación digital sea necesariamente el involucramiento del equipo” (Alejandro Romero, Llorente & Cuenca).

- “SIBS ha sido pionera en varias soluciones que revolucionarán el día a día de las personas y las organizaciones” (Madalena Cascais, CEO de SIBS).

- “¿Es viable mi modelo de negocio en el mundo digital” (Jaime Cabrerizo, CEO de Unidad Editorial).

- “El CTO tiene un rol fundamental, ya no se trata de dar servicio tecnológico a la empresa para su funcionamiento operacional, sino de repensar el negocio” (Pelayo Covarrubias, Universidad del Desarrollo, Chile).

- “Los Digital Journeys no se tratan de una aplicación móvil aislada o de la creación de una página web, sino de un conjunto de aplicaciones orquestadas a través de diferentes canales que buscan generar una experiencia única” (Martín Migoya, Globant Argentina). Las plataformas, más allá de las aplicaciones, uniendo talento.

- “El cambio consiste, precisamente, en rediseñar todos los procesos de servicio a partir de las necesidades y experiencia de los usuarios, en un estado de constante adaptación” (Alberto Ortiz, Banco Mundial España).

- “La transformación digital ha democratizado por completo el acceso a la información, a los conocimientos, a la data; abriendo para los emprendedores todo un abanico de posibilidades” (Laura I. Maydon, DG de Endeavor Miami, México).

- “Una empresa digital sabe ser relevante y oportuna, consiguiendo atraer la atención con un ambiente de abundancia de estímulos” (Patricia Dias, Universidad Católica de Portugal).

El artículo que cierra la publicación es de Adolfo Corujo y Sergio Cortés, socios de Llorente & Cuenca: ‘Todos somos start-ups. La auténtica transformación: Mitos y claves’. Los cinco mitos son: La Transformación Digital (TD) obliga a las compañías a reinventarse, La TD es cosa de tecnología, la TD se resuelve con un buen posicionamiento e identidad digital multicanal, Puedo resolver un problema de TD con mis propios medios y recursos internos, la TD es un gasto que tengo que dotar en el presupuesto… Por ello, las claves son la Cultura organizativa, Las metodologías y los modelos de la organización, los ecosistemas abiertos de talento interno/externo. “La aventura y el arte de ser una startup es uno de los grandes retos que tienen las grandes compañías en la actualidad. Ese arte de ser rapidos, flexibles, adaptativos e innovadores. Repensar y crear el futuro es una tarea apasionante y los cambios que vienen nos invitan a soñar”. Brillante.

Mi agradecimiento a José Antonio Llorente, a Adolfo Corujo y a todo el equipo de Ll&C.

También me ha llegado el último número de AMEC, Export. El Fórum 2017 dio herramientas para afrontar la transformación digital. Manuel Xifra inicia su segundo mandato (gracias, Manuel, por el Fórum 2016). Sorprende que para un 32% de las empresas la TD no les va a afectar. Un 9% cree que será a corto plazo, un 40% que a medio plazo y un 19% a largo plazo. Un 67% que será en gestión de la información y en canales de comercialización, un 66% en marketing y comunicación,  un 53% en gestión y un 28% en modelo de negocio y producto. Los mayores factores limitadores de la TD son: dificultad en calcular el ROI (46%), falta de RRHH especializados (45%, desconocimiento entre posibilidades y opciones (31%). “La educación debe adaptarse a la revolución digital” (Mireia Reus, IESE).”Los nuevos modelos de comercialización implican cambios en la estructura de la empresa” (Joaquim Monsant, CESCE). “La Digitalización es un win-win para banco y clientes” (Carlos Ventura, DG del Banco Sabadell). “Tenemos que transformarnos en empresas predictivas” (Carme Artigas, CEO de Synergic Partners). “El big data y el internet de las cosas se están generalizando en el sector industrial. Aunque vamos tarde”.

Me ha gustado el caso de Jeanología, empresa de Valencia fundada por Enrique Silla en 1993 que ha transformado la industria del tejano creando fórmulas innovadoras y reduciendo el consumo de agua, energía y químicos. 53 M € de facturación, 150 empleados, 600 clientes, delegaciones comerciales en 3 continentes.

Mi gratitud a Manuel Xifra, Joan Tristany y todo el equipo directivo de AMEC, que tan importante labor realiza por las empresas internacionalizadas.


La canción de hoy, de Mónica Naranjo: ‘Tú y yo, volvemos al Amor’ www.youtube.com/watch?v=NG1Aih3n4Dk          

Las mejores empresas para trabajar

$
0
0

Primer viaje de la nueva temporada. Esta segunda mitad de la semana estaré trabajando con el DG de una empresa especialmente admirable (por su sector y su proceso de transformación) y la segunda generación de propietarios de una empresa familiar de larga tradición. En ambos casos, fascinante.

Ayer la revista Actualidad Económica llevó a los kioskos su número de septiembre, ‘Las mejores empresas para trabajar’. en portada, el presidente de Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, que augura a la economía española dos años muy buenos, siempre que el gobierno incentive a las empresas para que ganen dimensión. En otras palabras, para que crezcan (rentablemente). Una cuestión de incentivos, qué duda cabe, pero sobre todo de mentalidad de liderazgo. Las empresas crecen hasta el límite de su capacidad de dotar autonomía (empowerment) a su talento. Los jefes ultracontroladores, microgestores, ahogan el crecimiento; así son las cosas.

Las empresas analizadas por AE con un extenso y meticuloso cuestionario supervisado por consultoras y expertos en RRHH deben tener una longevidad superior a cinco años y más de 100 empleados. Se puntúan cinco bloques: Gestión del Talento (máximo de 240 puntos), Retribución y Compensación (225 puntos), Ambiente (205 puntos), RSC (50 puntos), Formación (220 puntos) y Empleados (60 puntos). El total de las empresas consideradas “mejores para trabajar” en España ha sido de 94.

Tenemos el sano orgullo y la enorme satisfacción de que ManpowerGroup figura entre ellas, por tercer año consecutivo. En el número 23 (la mejor de su sector), 16 posiciones mejor que el año pasado y 3 que en el anterior. Estar en el Top 25, siendo además Top Employer (también durante los últimos tres años) y 500+ del Modelo Europeo de Excelencia, es una condición única que nos anima a seguir mejorando. Salimos particularmente bien en Talento (200), Empleados (60), Formación (190), RSC (45); podemos mejorar más en Ambiente (165) y Retribución/Compensación (165).

El quinteto ganador está formado por Mutua Madrileña, EY, BBVA, Gas Natural y KPMG. De la Mutua, me gusta cómo ha fomentado el orgullo (“Soy de la Mutua”), su programa de Liderazgo Femenino y que destina un 10% del salario de los empleados al plan de pensiones. De EY, su concepto amplio de la Flexibilidad, su edificio corporativo (la Torre Titania, 2.500 empleados) y su sentido de cantera de talento junior (una media de edad de 35 años). De BBVA, también su edificio (la Vela, 7.000 personas), la satisfacción de los empleados y la captación del talento. De Gas Natural, su Universidad Corporativa (desde 2002), la movilidad interna y la seducción a los milenials. De KPMG que “el talento llama al talento”, en el centro de la estrategia, los valores y la mejora en la conciliación. Me cabe el honor de haber dirigido proyectos para todas estas compañías admirables a lo largo de estos años. Mi gratitud y reconocimiento a Ignacio Garralda y Rafael González Palenzuela, a José Luis Perelli y José Luis Risco, a Francisco González y José María Monge, a Rafael Vilaseca y Miguel Ángel Aller, a Ignacio Faus y Segor Teclesmayer. Y por supuesto a Francisco Oleo, Sandra Sánchez y Miguel Ors Villarejo por parte de “la Económica”. Un trabajo bien hecho.

Además, en el Top 25 están L’Oreal, PwC, Garrigues, CaixaBank, GSK, Mapfre, BAT, Sabadell, Enagas, Deloitte, Altadis, Kimberly Clark, Santander, Reale, Crédito y Caución, Marsh, Wolters Kluwer, ManpowerGroup, Allianz y Bankinter.

Telefónica es 28º, AON 29º, LG 30º, Zurich 31º, Generali 33º, Thales 36º, Orange 37º, Llorente & Cuenca 42º, Direct Seguros 49º y Diageo 50º.

Hasta el 94 aparecen Ericsson (51º), Nationale Nederlanden (52º), BASF (54º), Banca March (55º), McDonald’s (57º), Unilever (58º), AstraZeneca (59º), Borges (62º), Auchan (63º), Everis (64º), Liberty Seguros (66º), Pernod Ricard (67º), Mondelez (68º), AENA (70º), Calidad Pascual (71º), Compass (76º), Santalucía (77º), Huawei (78º), Cortefiel (82º), Cabify (84º), IMF (86º) y OGilvy (92º).

¿Tiene realmente impacto figurar entre las empresas más atractivas para trabajar? Sin duda. Esta veintena de entidades financieras y aseguradoras, las Top 4 auditoras, las principales empresas de energía, tecnológicas, de salud, de gran consumo, de alimentación y bebidas… saben que la atracción de talento es esencial para la productividad y la competitividad. No es un tema “de Recursos Humanos”, sino de Alta Dirección, de los CEOs y su equipo directo. Dave Ulrich nos ha enseñado en su último libro, ‘Victory through Organization’ que las mejores empresas multiplican por cinco la productividad individual de su talento. En el Talentismo, o tu empresa está entre las mejores o desaparece mucho más rápido.

  

Mientras analizo la información que nos aporta este estudio, escucho el ‘Contigo aprendí’ de Armando Manzanero, en la versión de Luis Miguel: www.youtube.com/watch?v=i9Jb0ce1bUs#Aprendibilidad        

Viewing all 3585 articles
Browse latest View live




Latest Images