Quantcast
Channel: HABLEMOS DE TALENTO
Viewing all 3584 articles
Browse latest View live

Horarios laborales: Las empresas, cuanto más presencialistas, menos productivas

0
0

Día de los Santos Inocentes, que conmemora el asesinato indiscriminado de niños por Herodes previo al nacimiento de Jesús, tal como lo relata el Nuevo Testamento en el Evangelio de Mateo (2, 16-18). “Inocente” proviene del latín “nocens” (hacer daño). Las personas inocentes son precisamente las que no hacen daño, las que no son nocivas, dañinas.

Ayer Sara Hormigo, de la web www.enfemenino.com, me preguntaba sobre la propuesta de la ministra Fátima Báñez de reducir la jornada laboral. El artículo está en http://www.enfemenino.com/trabajo-empleo-dinero/propuesta-cambio-jornada-laboral-s2097264.html


Una propuesta que hacía tiempo se había adelantado que llegaría pero que muchos han sido los sorprendidos cuando la han visto sobre la mesa. La finalización de la jornada laboral a las seis de la tarde por Ley supondría un gran cambio, sobre todo de mentalidad, para muchas empresas y trabajadores. Aquí tienes las claves de esta propuesta según el experto Juan Carlos Cubeiro.

La propuesta de la ministra de Empleo Fátima Báñez para que la jornada laboral acabe a las seis de la tarde supone un gran paso para la conciliación de la vida laboral y personal de los trabajadores, así como la posibilidad de estudiar el cambio de huso horario en nuestro país. Pero si esto supone un cambio a nivel general, sobre todo lo es para la vida de las mujeres.

"Alguno tiene que dar el primer paso y por eso pido el compromiso de las empresas más grandes y de las asociaciones empresariales y sindicales", son las palabras que Báñez declaraba a la prensa. Aunque todavía estemos hablando de una propuesta, el hecho supone un granito de arena con el objetivo de mejora para dejar de ser el único país que menos horas descansa entre el fin de la jornada laboral e inicio de la siguiente.

Hemos querido preguntar al experto Juan Carlos Cubeiro, autor de Liderazgo Innovador para Dummies y Head of Talent de ManpowerGroup, cuáles son las claves, las causas y las consecuencias que supone este cambio en la vida laboral de nuestro país así como para la de los trabajadores, y aquí tienes algunas de las conclusiones. ¡Juzga por ti misma!

1. "Somos uno de los tres países más presencialistas de Europa (232 horas más que la media comunitaria) y el más improductivo del continente, con un 55% de tiempo inútil".

2."El talento femenino es, por definición, más productivo porque el cerebro de la mujer es multitarea (cuenta con el triple de conexiones entre los dos hemisferios). El cerebro masculino está más dotado para el control y el orden y mando propios del pasado". Por lo que aprovechar las horas de trabajo supondría una mayor productividad sobre todo, en el caso de las mujeres trabajadoras.

3."Está comprobado que cuanto más prolongada sea la jornada laboral, menos productivos son los empleados. Alemania lidera el ranking con menos de 1.500 horas/año trabajadas y una productividad de 36,68€; los coreanos trabajan 2.600 horas/año, con un valor medio por hora de 19,5€. Mientras que los españoles hacemos 1.700 horas (13% más que los germanos) con un valor de 35,39€ (3,63% menos)".

4."Frente al presencialismo se encuentran la gestión profesional, la Dirección por objetivos y la meritocracia. Según el Foro Económico de Davis, en los últimos 8 años la Calidad Directiva ha caído en nuestro país del puesto 27 al 59 del mundo" y por consiguiente, una de las razones es que "el presencialismo no cesa".

5. "Está comprobado que las organizaciones dirigidas por mujeres son menos presencialistas porque están mejor dirigidas. Según el sondeo de opinión Gallup, sus colaboradores están un 6% más comprometidos y sienten que su jefa desarrolla su talento un 26% más y practica el reconocimiento un 17% más".

6. Si hace unos días nos hacíamos eco de un estudio que afirmaba que las mujeres son más productivas cuando son madres, Juan Carlos Cubeiro también ratifica este hecho: "La inteligencia maternal (haber tenido hijos) mejora el cerebro y te hace más productiva, según ha demostrado la premio Pulitzer Katherine Ellison en el libro del mismo nombre: Tener un hijo es el mejor MBA del mundo. Mayor agudeza, eficacia, resistencia, motivación y don de gentes, según han comprobado Craig Kinsley y Nelly Lambert de la Universidad de Virginia. La maternidad comprometida mejora el rendimiento profesional que se traduce en que no hace falta trabajar tantas horas".

Gracias a Sara Hormigo, a Gemma Lloret y a Alexia Acosta por la oportunidad.


No confundamos "Presencialismo" (estar por estar en la oficina) con "Presentismo", escuela filosófica que cree y aplica que sólo existe el Presente (tanto el pasado como el futuro son una ilusión), que ha tenido entre sus adeptos a San Agustín, William James o Einstein.

La productividad depende en más de un 60% de la Calidad Directiva. En este caso, el Liderazgo se manifiesta en una correcta Dirección por Objetivos (con metas, indicadores y un seguimiento eficaz), en Meritocracia (tanto en la toma de decisiones como en su comunicación) y en el desarrollo del Talento de los colaboradores (el/la líder como coach de carrera).

Si estás interesad@ en mejorar tu productividad, te sugiero el método GTD (Getting Things Done) del experto David Allen (1945), que consiste en fomentar una serie de principios hasta convertirlos en hábitos naturales (natos, no innatos):

- Recopilar: Descargar toda la información que recibimos como si se tratara de un pendrive.

- Procesar: Revisar toda la información de las bandejas de entrada. Saber qué hacer con cada elemento.

- Organizar: sistema de listas, como próximas acciones, en espera, proyectos y quizá, así como una agenda.

- Hacer

- Revisar

Debemos invertir en nuestra productividad, por pura calidad de vida.


La canción de hoy es de uno de mis favoritos, Marc Anthony, con la India: ‘Vivir lo nuestro’ www.youtube.com/watch?v=nuI3OEaJhBQ     


Saborear las alegrías de la vida

0
0

Hoy jueves ha llegado a Madrid mi amigo Nelson Ríos en un vuelo de Avianca procedente de Colombia. Es “mi hermano venezolano” y ya se ha convertido en una tradición que pase el fin de año en España (el pasado vino también Mirna, que estas navidades se ha quedado en Argentina con uno de sus hijos).

Me encanta que vengan amigos a casa. Venezuela es un país que adoro, que tiene la rara combinación de calidad de vida de un clima excelente, una gastronomía sorprendente, historia y cultura y sobre todo gente acogedora, con la que pasas un tiempo maravilloso. Los vínculos entre los venezolanos y “la madre patria” son inmejorables. Sin embargo, se ha convertido en uno de los dos países más violentos del mundo (junto con El Salvador), con un homicidio cada 18 minutos y unas 29.000 muertes violentas al año. Una dictadura de facto, con escasez de alimentos y una violencia inusitada. Ojalá en 2017 Venezuela se recomponga como merece.

Nelson es un gran experto en aprendizaje. Fue alto directivo de Petróleos de Venezuela (PedeVeSA) y máximo responsable de su Universidad Corporativa, reconocida en 2000 como la mejor del mundo. Siempre aprendo de él, porque está a la última en estos temas.


De las 12 “actividades deliberadas” para la Felicidad que nos ha enseñado Sonja Lyubomirsky, la de Saborear las alegrías de la vida me parece de las más interesantes. La practico con grandes amigos como Nelson, que valora desde nuestro clima, seguridad y conversación hasta nuestra tortilla de patata (bien liquidita). Gracias, Nelson, por estar estos días en España.

En la portada del Financial Times, ‘Time for leadership’ (Es tiempo de Liderazgo), de Diane Coyle. Esta profesora de Economía de la Universidad de Manchester confiesa que el 2016 no ha sido un buen año para el “homo economicus”, el hombre racional. La elección de Trump llevará a consecuencias que para el 90% de los economistas serán nefastas. “Los populistas han ganado y los expertos, incluyendo los economistas, han perdido el debate público en 2016”. El populismo ofrece soluciones simples (¿simplonas?) a problemas complejos (en un mundo híperVUCA) y de ahí su éxito. De la “destrucción mutuamente asegurada” (Thomas Schelling, recientemente fallecido) a la “desilusión mutuamente asegurada” (de los también economistas Roland Bénabou y Jean Tirole). Los que disienten son ridiculizados, como Raghuram Rajan en 2005 (que previno de la crisis de 2008 y a quien no se le hizo ni caso;  de su libro ‘Grietas del sistema’ traté en este blog y en el libro ‘Del Capitalismo al Talentismo’). La economía conductual (behavioral economics) nos enseña que las personas con alto nivel de habilidades cognitivas (aptitud) son menos vulnerables a “trampas” como la aversión a la pérdida. En esta “tormenta perfecta” de destrucción mutua (desde el cambio climático a la guerra de Siria, pasando por la desesperación de los inmigrantes), “el confort de la negación” (denialism) se ha reforzado con la polarización y la protesta, con la intolerancia de ciertos políticos. “El verdadeo Liderazgo descansa en reconocer diferentes puntos de vista sobre los resultados inciertos, no escuchando cómodamente a quienes te dicen lo que quieres oir”. Gracias, profesora Coyle, por estas reflexiones de fin de año. El Liderazgo va de credibilidad, autoridad moral y ejemplaridad. Los sucedáneos populistas son pan para hoy y (mucho) hambre para mañana.

En el Anuario 2017 de Actualidad Económica que se entrega junto con este mensual (en portada, Isidro Fainé), la economía española crecerá más del 3% con una creación de unos 500.000 empleos y niveles muy bajos de inflación. Un crecimiento que se basará en la inversión y la exportación. “España vive un momento espléndido, aunque con muchos peros” (Juanjo Toribio y Pedro Videla). Los peros, claro está, son la tasa de empleo (muy baja), el nivel de paro (muy alto) y la productividad (insuficiente). En la UE, un calendario no apto para cardiacos (presidente Trump desde el 20 de enero, Brexit y elecciones holandesas en marzo,  presidenciales francesas en abril y mayo, alemanas en septiembre, italianas pendientes). Deuda desbocada en China, petróleo volátil, el Estado Islámico… ¿quién da más?

En estos tiempos de “consenso socialdemócrata” entre el PP y el PSOE, no nos queda otra que dedicarnos a nuestra propia Felicidad, individual y colectiva. A invertir tiempo y esfuerzo en los tres grandes pilares: la Gratitud, el Optimismo inteligente y la Fluidez (los tres “Reyes Magos” de la Positividad serían Emons, Seligman y Csikzentmihalhi), a desarrollar nuestra Resiliencia (aguante, perdonar y evitar el “overthinking”, darle demasiadas vueltas a las cosas), estar con gente mágica de verdad (amabilidad, relaciones sociales y, por supuesto, saborear las alegrías de la vida) y reinventarnos continuamente (vivir nuestros valores, marcarnos objetivos y mejorar nuestro cuerpo –ejercicio físico- y nuestro alma).

Viene el 17, el año de la Revolución (Rusa)… y por ello lo mejor seguir creciendo personal y profesionalmente.


La canción de hoy, ‘Closer’ de The Chainsmokers con Halsey: www.youtube.com/watch?v=PT2_F-1esPk“We ain’t ever getting older”.        

La marcha en Nueva York y el Hipercrecimiento

0
0

Esta mañana me he ido a Nueva York con mi hija Zoe a pasar una semana. El día 2 de enero Zoe celebra su 16º cumpleaños y le hacía ilusión disfrutarlo en la Gran Manzana. Veremos cómo está la ciudad de los rascacielos juntos antes del inicio de la Presidencia Trump.

Ayer, con mi buen amigo Nelson, “mi hermano venezolano”, fuimos a comer al restaurante Zarauz y después de una sesión de coaching (por vía telefónica) y mi sesión con la coach deportiva Irma Valderrábano (uno de los grandes hallazgos de 2016), fuimos a ver la película ‘Assassin’s Creed’, con Michael Fassbinder, Marion Cottillard y Jeremy Irons. Basada en el videojuego del mismo nombre, es entretenida, muy violenta y te hace pensar sobre el escaso valor actual de la libertad.

Entre las lecturas de este vuelo de United, el número de diciembre de Harvard Business Review. En portada, ‘Dónde encontrar el HiperCrecimiento’, además de artículos sobre ‘Cómo fichar a un CEO’, ‘Fijar la discriminación digital’ y qué hacer ‘Cuando odias a tu jefe’.


Mortalidad corporativa: el 80% de las compañías existentes antes de 1980 ya no están y un 17% adicional no estará en los próximos 5 años. Vijay Govindarajan, profesor de Dartmourth, y su colega Arup Srivastava han analizado unas 30.000 compañías cotizadas desde 1960 al 2009 y nos confirman que la mortalidad va en ascenso: las que estaban en Bolsa antes de 1970 tienen una probabilidad de seguir vivas en 2022 del 92%; si empezaron a cotizar entre el 2000 y 2009, del 63%. Las más recientes han invertido el doble en capital organizativo (patentes, talento, I+D) y la mitad en activos físicos. Con la tecnología, la destrucción creativa se ha acelerado. La supervivencia es cuestión de modelos de negocio, de efectos red (como los 1.000 M de seguidores de Facebook) y de innovación continua. “Lo que demanda Wall Street es un equilibrio entre el corto y el largo plazo”. En palabras de Vibhu Mittal (científico senior de Google): “Ahora la barrera de entrada es la atención del usuario”.

Economía de frontera: las empresas globales están buscando crecimiento de dos dígitos en países de bajos ingresos y alto riesgo como Myanmar, Mozambique, Vietnam y Ruanda. Las estrategias pueden ir de lo convencional a lo poco familiar.

Secretos de una buena selección del CEO, por Ram Charam (quien fuera coach de Jack Welch). Cada empresa tiene un “pivote” esencial: más que el CEO que se retira, deben participar miembros del Consejo que conozcan bien la cultura y las necesidades de la organización. Mentalidad abierta, conocer los flancos y planificar la imperfección. Por otro lado, la selección no acaba en el apretón de manos (del 33% al 50% de los CEOs fracasan en los primeros 18 meses): Dan Ciampa propone un proceso de meses con la intervención del CEO anterior, el DRH y el resto del Comité de Dirección. “La mayoría de los CEOs promovidos internamente heredan un CD con antiguos colegas que optaban al puesto”. Hacen falta expectativas claras y ¿coaching? Planes de Sucesión: entre el 20% y el 30% de los CEOs provienen de fuera (en los 70 y 80 eran del 8% al 10%).

Discriminación digital: eBay, Uber o Airbnb no han luchado lo suficiente contra la discriminación (de género, etnia, etc) y ahora sufren las consecuencias: los mercados han de ser eficientes e inclusivos.

Manfred Kets de Vries (Insead) trata el tema de los jefes odiados (ya sabes que el 70% de los empleados se van de una empresa por su jefe). “La mayoría de los malos jefes no son necesariamente malas personas; son buena gente con debilidades que se exageran ante la presión de liderar y obtener resultados”. La solución pasa por ejercitar la empatía (que, como demostraron Covey y Goleman, se puede desarrollar), considerar tu rol, ofrecer la posibilidad de cambiar y, si no funciona, buscar otro empleo.

No es el mejor de los números de HBR, pero siempre ofrece opiniones y datos valiosos. Gracias al editor y su equipo.


En Estados Unidos espero comprarme (y empezar a leer) algunos de los libros de Negocios de 2016 que no se han traducido aquí, como ‘Age of Discovery: Navigating the Risks and Rewards of Our New Renaissance’, de Ian Goldin y Chris Kutarna; ‘Algorithms to Live By: The Computer Science of Human Decisions, de Brian Christian y Tom Griffiths; ‘Bourgeois Equality: How Ideas, Not Capital or institutions, Enriched the World’, de Deirdre N. McCloskey; ‘Capitalism: A Short History’, deJurgen Kocka Call; ‘Competing Against Luck: The Story of innovation and Customer Choice’, de Clayton M. Christensen, Taddy Hall, Karen Dillon y David S. Duncan; ‘Economism: Bad Economics and the Rise of Inequality’, de James Kwak; ‘The Empire of Things: How We Became a World of Consumers, From the Fifteenth Century to the Twenty-First’, de Frank Tentmann; ‘Global Inequality: A New Approach for the Age of Globalization’, de Branko Milanovic; ‘Invisible Influence: The Hidden Forces That Shape Behavior’, de Jonah Berger; ‘Learning Leadership: The Five Fundamentals of Becoming an Exemplary Leader’, de James M. Kouzes y Barry Z. Posner; ‘The Making of Donald Trump’, de David Cay Johnston; ‘Matchmakers: The New Economics of Multi-sided Platforms’, de David S. Evans y Richard Schmalensee; ‘Payoff: The Hidden Logic that Shapes Our Motivation’, de Dan Ariely; ‘Pre-Suasion: A Revolutionary Way to Influence and Persuade’, de Robert B. Cialdini; ‘Success and Luck: Good Fortune and the Myth of Meritocracy’, de Robert H. Frank; ‘The Undoing Project: Friendship That Changed Minds’, de Michael Lewis; ‘The Wealth of Humans: The Future of Work in the Twenty-First Century’, de Ryan Avent; ‘What Works: Gender Equality’, de Design by Iris Bohnet. Sé que puedo comprarlos por internet, pero sigo siendo un romántico del papel.


La canción de hoy es doble: ‘No hay marcha en Nueva York’ de Mecano www.youtube.com/watch?v=yhBHCRUpR1k (a Zoe le encantaba de pequeñita) y el clásico ‘New York, New York’, en la versión de Frank Sinatra: www.youtube.com/watch?v=btFfXgUdIzY “It’s up to you…” 

Vida y Alma: Con Aristóteles por Manhattan

0
0

Ayer volamos con United Airlines de Madrid a Nueva York (20 minutos de adelanto en la llegada, por viento favorable; un buen augurio de los próximos días). Para evitar el jet-lag, cuando vamos “a favor del sol”, trato de no dormir en absoluto. En el trayecto, la prensa nacional e internacional, varios libros y películas: la francesa ‘De vuelta a casa de mi madre’ (esperaba más de esta cinta tan taquillera), ‘Morgan’ (sobre la inteligencia artificial y las emociones), ‘Equity’ (dilemas éticas en las salidas a Bolsa), ‘Young Frankenstein’ (una obra maestra este clásico de Mel Brooks) y “las mejores jugadas” del ‘Cazafantamas’ de este año, en el que las chicas son las protagonistas.

Ya en la Gran Manzana, después de dejar las cosas en el hotel (el Marriott que está en Lexington con la calle 49), hemos ido al Rockefeller Center (precioso en esta época del año), Radio City Music Hall, Times Square, hemos bajado hasta la 42 y por la Quinta Avenida, la Biblioteca de la Ciudad de Nueva York, Barnes & Noble (donde he encontrado varios de los libros de Management que buscaba) y de nuevo a Lexington. Tras un breve descanso en el hotel, hacia la Quinta Avenida y desde allí hacia el norte: Trump Tower (lleno de policía, como era de esperar), Tiffany’s, la tienda Apple, etc. Ha empezado a nevar, lo que le da a esta megalópolis un toque especial.

Aunque NY sea seguramente la ciudad más filmada del mundo (en 2016, sin ir más lejos, ha sido protagonista en ‘Money Monster’ –Wall Street-, Café Society –Brooklyn-, ‘Sully’ –el río Hudson- o la mencionada ‘Cazafantasmas’ –Times Square-, entre muchas otras), la ilusión de mi hija al ver el skyline desde el avión o al llegar a zonas emblemáticas de Manhattan es indescriptible. La magia de esta gran ciudad no tiene igual.


He disfrutado muchísimo leyendo el libro sobre Aristóteles de Jesús Mosterín en su ‘Historia del pensamiento’. Como sabes, Aristóteles de Estagira es mi coach favorito (su labor con Alejandro Magno resulta impresionante) y el pensador por excelencia en Occidente. El profesor Mosterín condensa en menos de 400 páginas las principales aportaciones aristotélicas desde una frescura en la mirada, una claridad de ideas, una lucidez en los conceptos, enfoque interdisciplinar y actualidad en sus planteamientos que maravillan al lector. Muy recomendable.

Tras una breve biografía de este filósofo y coach (la practicidad de Aristóteles eleva el pensamiento de su maestro Platón), Jesús Mosterín parte de la Poética (nuestro querido Aris fue un gran admirador de Homero y se lo inculcó a Alejandro), que trata como una técnica (la creación artística para él parte de la tendencia del ser humano a imitar), que utiliza como medio el lenguaje; en la tragedia, imitación de la acción egregia, con efecto psíquico en los espectadores. La Retórica (fundada como técnica por Gorgias Leontinos en el 427 a.C.), que tiene en cuenta la oportunidad (kairós) y se divide en ethos (el carácter del orador/a), pathos (emoción a producir) y logos (discurso argumentativo). Tan esencial en la Atenas clásica como en la actual “experiencia de cliente” (calidad relacional). Poder de convicción, nobleza e impacto para la Excelencia (que no es, recordemos, un acto sino un hábito). Aristóteles define el amor como “desear para alguien lo que se cree que es bueno para él/ella (y no para un@ mism@) y estar inclinad@ a realizarlo en la medida de lo posible”. En ese sentido, el antónimo del egoísmo.

La dialéctica: el primero que la explicita como técnica es precisamente el filósofo de Estagira. Establece dos tipos de razonamiento: deductivo (silogismo) e inductivo (de lo particular a lo general). Insiste en clarificar la diversidad de sentidos, analiza con detalle la táctica y con ella nos lleva a la lógica. El lenguaje juega un papel esencial (el logos o discurso) y por ello establece 10 categorías, desde el humán (entidad).

La lógica formal: enunciados (universales y particulares, positivos y negativos), que pueden estar en oposición. Silogismos (perfectos e imperfectos), figuras, modalidades. “No cabe duda de que la lógica constituye la parte más vigente y de valor más perdurable de toda la obra de Aristóteles”.

La Ciencia: “La experiencia es la base de la técnica y de la ciencia, en cuanto que sólo en ella se desprenden los conceptos generales, en función de los cuales se formulan las reglas de la técnica y las verdades de la ciencia”. Tres tipos de saberes (epistemes): productivo (poetiké), práctico (praktiké) y contemplativo (teoriké). Más allá de la experiencia, la ciencia demuestra que las cosas han de ser así y no pueden ser de otra manera. Todo conocimiento empieza en los sentidos y acaba en principios y axiomas.

A diferencia de la teología y la matemática, la ciencia de la naturaleza trata del cambio (kínesis), de las cosas que cambian, porque “no hay cambio fuera de las cosas”. De la potencia (dynamis) al acto (enthelekia, enérgeia), plenitud o culminación. “El cambio es la actualización de esa potencia”. Hay cambios entitativos (por generación o corrupción) y cambios accidentales, naturales o artificiales. Cuantitativos, cualitativos, de lugar… con cuatro causas: materia, forma, iniciador, de propósito (para qué). Areté (virtud, excelencia): toda entidad tiene una finalidad, un propósito en la vida.

Jesús Mosterín también nos habla de la Cosmología aristotélica (el vacío, el tiempo como dimensión del movimiento, la dinámica, los elementos) y de la zoología. La vida (zoe) es tener alma (psykhé). En sus obras menciona 426 especies distintas de animales, la mejor taxonomía hasta Carl von Linné en el siglo XVIII. Escribió profusamente sobre anatomía comparada y fisiología. Es el único de los filósofos clásicos que se plantea abiertamente qué es la vida, y lo enfoca desde el movimiento y la función. “El alma es la organización del cuerpo vivo”. “La actualización de esa potencialidad es la vida”. En palabras del filósofo griego: “El alma es la plenitud primera de un cuerpo natural que posee en potencia la vida”. “El alma es inseparable del cuerpo, como la vista del ojo o la sonrisa de la boca”. Para Mosterín, Aristóteles conserva una cierta nostalgia de la inmortalidad del alma, como los pitagóricos o su maestro Platón. Y se atreve (en el tercero de sus libros ‘Sobre el alma’) con la imaginación, el deseo, la sensibilidad, la locomoción y el pensamiento.

Metafísica: principios, ontología de la realidad, teología del motor inmóvil. Ética, desde la Felicidad (el fin de todo). Todo objeto y persona tiene su función (ergón), su areté. La Felicidad es placer (dionisiaca) y significado, virtud (eudaimónica). Prudencia individual, económica y politica; defensa del término medio (la mesura).

Política: “El humán no puede vivir aislado” (zoos politikón). Relaciones naturales, en la polis. “Aristóteles caracterizó al humán por el lenguaje”. La justicia como principal virtud del ciudadano. Frente a la ciudad ideal platónica, la ciudad real (trata de analizar todas las constituciones escritas). “La sedición siempre tiene por causa la desigualdad” (apuntémonos la reflexión, en este mundo híperVUCA). Desde el término medio, el mejor régimen para Aristóteles es una combinación de oligarquía y democracia en una polis donde la mayoría de sus habitantes pertenezcan a la clase media.

Jesús Mosterín concluye la obra con una reflexión muy profunda. Aristóteles se preocupa por salvar la polis, porque es donde las personas mejor pueden ejercitar su libertad. “Diógenes el Cínico, Alejandro el Emperador y Aristóteles el Filósofo murieron casi simultáneamente. El mundo de la polis no les sobreviviría”.

Un libro maravilloso para acabar este sorprendente 2016. Gracias, Jesús, maestro Mosterín, por tu sabiduría y capacidad (talento) para compartirla.          

Para la canción de hoy en el Blog, Zoe me ha recomendado una de Taylor Swift, embajadora de la ciudad de Nueva York. Se trata de ‘Welcome to New York’: www.youtube.com/watch?v=bdgbv3On0RE "It's waiting for you"


Hoy tomaremos las uvas a las 6 pm (medianoche en España), veremos bajar la bola en Times Square con millones de personas alrededor y a disfrutar de la primera noche del año en la ciudad que nunca duerme. ¡Muy feliz 2017!      

Predicciones para el 2017

0
0

Comenzar el año en Times Square es una de las experiencias más fascinantes que alguien puede disfrutar. Millones de personas cantando juntas la cuenta regresiva, unas medidas de seguridad sin precedentes (más de 7.000 miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad) y una decoración navideña en la Quinta Avenida (Saks, Chanel, Armani, Tiffany’s, etc) impresionante. Zoe se lo pasó de maravilla.

Ayer comenzamos la visita precisamente en la Quinta, en varias tiendas (Abercrombie, Hollister, etc), fuimos al MoMA (Museum of Modern Art) con obras de Picasso, Dalí, Chagall, Warhol, etc y una fantástica exposición de Francis Picabia, bajamos la Quinta hasta su inicio, deteniéndonos en la Catedral de San Patricio, paseamos por Greenwich Village y la NYU (New York University, la universidad favorita de Zoe para estudiar ingeniería industrial), fuimos a Wall Street (NYSE: la Bolsa, Trinity Church, el icónico toro), The Battery (la fortaleza original de la ciudad, la vista de la Estatua de la Libertad y el Puente de Brooklyn), la Zona Cero (con el edificio de la Libertad que ha reemplazado a las Gemelas y el Centro Comercial construido por Calatrava) y de ahí por Chinatown al hotel en Lexington.

Hemos celebrado a las 6 pm hora de Nueva York las campanadas desde la Puerta del Sol con Carlos Sobera (la web de Mediaset funcionaba mejor que sus rivales) en la cafetería/restaurante del Marriott East Side y disfrutado de ‘Cachitos’ online. Y de ahí a Times Square.

En el FT (Financial Times) del pasado viernes ‘Las predicciones del 2017’ por los periodistas de esta publicación. Me he permitido incluir también mi propia opinión:

- ¿Funcionará el Brexit en el primer trimestre del año? Sí (yo creo que también), por la presión de la UE. Se trata de aplicar el artículo 50 del Tratado. Cuando se estira la cuerda demasiado, pasa lo que pasa: la avaricia rompe el saco.

- ¿Ganará Le Pen la presidencia de Francia? No (creo que tampoco). Al país le salvará el sistema de dos vueltas. Marine puede ganar la primera, pero la suma de republicanos y socialistas la derrotará.

- ¿Será Ángela Merkel reelegida en Alemania? Sí (así también lo pienso).  A pesar de la crisis de los refugiados (y la probable entrada en el Bundestag de la Alternativa por Alemania), la coalición mantendrá el gobierno.

- ¿Se romperá el acuerdo nuclear con Irán? No (creo que tampoco). Trump ha amenazado con ello, pero será una de sus promesas inclumplidas.

- ¿Compartirán Putin y Trump el acuerdo sobre Siria? Sí (comparto la opinión). Pero desgraciadamente no servirá de mucho.

- ¿Construirá el presidente Trump el muro con México? Jude Webber (FT) cree que sí; yo, que no. O al menos no será físico (2.000 millas de longitud) sino simbólico, porque ya existe en un tercio de esa distancia.

- ¿Dejará de existir el Estado Islámico (IsIs)? Desgraciadamente, no (coincidimos). Perderá su fuerza en Siria, pero se mantendrá localmente con ataques terroristas en Occidente.

- ¿Se mantendrá Zuma como presidente de Sudáfrica? FT y un servidor pensamos que sí. A pesar de los escándalos, su partido (el Congreso Nacional Africano) es fuerte. Una lástima que el legado de Mandela haya quedado en estas aprovechadas manos.

- ¿Hará Corea del Norte una prueba nuclear? No (coincidimos). Mucho ruido y pocas nueces en esa patética dictadura.

- ¿Devaluará China su moneda más del 10%? No (FT & I). Las consecuencias para la economía china no serían nada favorables.

- ¿Pagará Venezuela su deuda? FT cree que sí; un servidor mantiene serias dudas. La situación está cerca del abismo, y colapsará antes o después.

- ¿Crecerá GB por debajo del 1% por el Brexit? No (coincidimos). El gobierno británico anuncia un 1’4%. En el caso español, creo que creceremos más del 3% y que asumiremos el reto del empleo como merece (y ojalá, el Pacto por la Educación y el Pacto por la Empleabilidad).

-    ¿Estarán los fondos del Fed por encima del 1’5% a final de año? A pesar del plan fiscal de Trump, se mantendrá en niveles actuales (la ejecución es el 90% de la estrategia).

- ¿Estará el S&P por encima de la cota de 2.300? No. La victoria de Trump ya elevó el valor de las acciones un 5%, pero habrá pocos milagros.

- ¿Cerrará el petróleo por encima de los 50$? Sí (coincidimos). La OPEP presionará reduciendo la oferta para que suban los precios: ciertas economías están sufriendo en exceso y trasladarán sus ineficiencias a costes.

- ¿Superará la UE una inflación del 1’5? No (coincidimos). Seguiremos en tiempos de inflación baja (0’6 en noviembre). Al Banco Central Europeo (y especialmente a Alemania) la inflación le da pavor.

- ¿Seguirá siendo Apple la empresa más valiosa del mundo? Sí. Yo también lo creo, aunque tal vez no en años venideros (la presión por la inflación disruptiva es creciente). La compañía de la manzana vale más de 600.000 M $ y su principal amenaza, Saudi Aramco, no la superará en 2017.

- ¿Saldrá Uber a bolsa? No (coincidimos). Con unas pérdidas de 2.000 M $ en los primeros tres trimestres de 2016, su fundador (Travis Kalanick) cree que Uber es un estudiante que todavía no se ha licenciado. Atención a Cabify, “el Uber elegante”, me gustaría añadir.

- ¿Saldrán de sus compañías los CEOs de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, y JP Morgan, Jamie Dimon? Ni FT ni un servidor lo creemos. Tras sufrir ambos cáncer, parece que lo han superado y han vuelto al trabajo. Son amigos de Trump y les irá bastante bien. En general, la “mortalidad” de los CEOs aumentará en 2017 (no supera los cuatro años en su puesto, con un 17% de cambios anuales).

- ¿Caerá algún gran banco europeo en 2017? Tanto FT como un servidor nos tememos que sí. Italia está aguantando al Monte del Paschi di Siena y los ejemplos en España, Portugal, Gran Bretaña, etc. están en la mente de todos.

- ¿Cuántos Grammys ganará Beyoncé este año? Está nominada en 9 categorías. Esta se la he preguntado a Zoe, que pronostica 6.


La canción para empezar 2017, ‘Faith’, en su versión de Stevie Wonder (de la película ‘Canta’, que aquí en EE UU está funcionando muy bien) www.youtube.com/watch?v=opGJR_dBEvY. Tamhien podría ser el ‘Faith’ del malogrado George Michael. Este ha de ser un año de Fe (de la Fe se nutre la Confianza) y de paciente serenidad para lograr lo que queremos, sobre lo que nos enfocamos (si es con un/a coach, mejor: las probabilidades aumentan considerablemente).

Espero tener un tiempo adecuado hoy en Central Park para cerrar mis propósitos del año y os agradezco anticipadamente a las personas que lo vais a hacer posible.      

La Revolución de las Plataformas (I)

0
0

Hoy cumple mi hija Zoe 16 maravillosos años y no me puedo sentir más orgulloso de ella. Empezó a celebrarlo aquí en Nueva York a las 6 pm (medianoche en España), con mensajes y llamadas de amig@s y parientes. Después fuimos a un mexicano (Dos Caminos) y hoy cenaremos en ‘The View’, en Times Square (quería que hubiéramos ido a ‘Zoe’, un restaurante griego en Manhattan Sur al que fuimos su madre y yo antes de que ella naciera, pero lo han cerrado; así como el restaurante y local de ocio en la calle Juan Bravo de Madrid. La vida es efímera y por eso hay que disfrutarla con intensidad). Muchísimas gracias a todas las personas que me habéis felicitado por este aniversario, y por supuesto a Zoe por ser como eres.


Ayer fuimos al Empire State Building, el Madison Square Garden, Broadway (almuerzo en el Bubba, de Forrest Gump) y Midtown. Hoy tocaban el Guggenheim, el Metropolitan, Top of the Rock (Rockefeller Center) y Naciones Unidas.

He estado leyendo ‘Platform Revolution’ (La Revolución de las Plataformas) de Geoffrey Parker, Marshall Van Alstym y Sangeet Paul Choudry. Un libro importante. Me atrevo a decir que es a las plataformas (Uber, Airbnb, Alibaba, Google, Amazon, Apple, Facebook, eBay, Twitter, Instagram) lo que fue ‘Generación de Modelos de Negocio’ de Osterwalder y Pygneur en el pasado reciente, con su canvas estratégico. Las plataformas se están imponiendo a los “negocios de pipeline” porque son más innovadores, más eficientes y tratan mejor al clientes. Porque aprovechan más y mejor el talento y el equipo (el talento colectivo). Hora es de que las entendamos mejor.

El texto merece que le dedique varias entradas en el Blog.

¿Por qué son “una revolución”? Los autores comentan el caso de Airbnb (Bed & Breakfast), que presentaron Brian Chemsky y Joe Gebbia en San Francisco en octubre del 2007 y que hoy (119 países, medio millón de propiedades, un valor de más de 10.000 M $) lidera los alojamientos turísticos. “Una plataforma es un negocio basado en la creación de interacciones de generación de valor entre productores externos y consumidores”. La tecnología digital lo ha hecho posible. Como utilizan recursos que no poseen ni controlan, las plataformas crecen mucho más rápidamente. Invierten la estructura de las empresas, de “inward focus” (de dentro a fuera) a “outward focus” (de fuera a dentro). El expertise sobre plataformas es crucial para el Liderazgo.

El poder de las plataformas reside en las “network effects” (efectos de red). En 2014, el profesor de la NYU Asmath Damodaran, experto en valoración de compañías, comentó que Uber no valía tanto como se creía, porque el mercado de taxis de San Francisco era limitado. Bill Gurley, inversor del Sillicon Valley, replicó que la clave estaba en la potencialidad. Damodaran se equivocó en un orden de 1/25 (apenas captó el 4% del valor de Uber). Son las “economías de escala de demanda”, que se autoalimentan (yin-yang). En el Capitalismo, las economías de escala eran de oferta (cuanto más grande la empresa, más eficiente). En el Talentismo son de demanda (si la empresa es atractiva, maximiza la creación de valor), con cuatro efectos de red: del mismo lado (positivos y negativos), de lado cruzado (+ y -). Las plataformas que triunfan tienen éxito en los cuatro efectos. “El valor de las plataformas procede de las comunidades humanas”. Es decir, del talento en ambos lados, productores y consumidores. El ecosistema de talento (tribus) es la ventaja competitiva y la dominancia del mercado.

Arquitectura: Cómo diseñar una plataforma de éxito. Debe comenzar con una “core interaction” (interacción nuclear), que es el corazón de la misión de generación de valor de la plataforma. Sus elementos son: participantes, unidad de valor y filtro. El esencial (y más difícil de controlar) es el “value unit”, la unidad de valor. Para que la interacción nuclear sea fácil e inevitable, se requieren tres funciones: atraer (pull), facilitar y encajar (match). Para crecer, las plataformas deben expandir esa interacción, atrayendo a nuevos participantes al proceso. También hay que dejar lugar, explican los autores, para la serendipia y lo inesperado.

Disrupción: Cómo conquistan las plataformas y transforman los mercados. “El software se está comiendo el mundo” (Marc Andreassen, Netscape). Las plataformas vencen a los “negocios de pipeline” reconfigurando la creación de valor por nuevas fuentes de oferta, de comportamiento del consumidor (acceso), del control por la administración de los productos (community-driven curation). También provocan cambios estructurales de los sectores, por re-intermediación, separación de la propiedad y el control y agregación de mercados. Hay pipelines que se están convirtiendo en plataformas: Nike, Apple, GE, Siemens, Haier.

¿Cómo lanzar una plataforma? Los autores explican el caso de PayPal y la necesidad del “crecimiento viral” (una estrategia “pull” más que “push”). Hay 8 maneras posibles de lanzarlas: seguir a la liebre, acceso de red (piggyback), lanzar semillas (seeding), por recepción (marquee), de un solo lado (single-side), por evangelistas productores, big-bang (explosión) o micromercados. El “viral growth” (crecimiento viral) se obtiene por los lanzadores (sender), unidad de valor, red externa y recipiente (recipient).

En próximas entradas me referiré a la Monetización (la captura del valor creado por los efectos de red), la Apertura (lo que pueden hacer y no hacer los usuarios y los partners), la Gobernanza (políticas de crecimiento e incremento de valor), las nuevas Métricas (lo que realmente importa), la Estrategia (el cambio de las reglas del juego), las regulación y el futuro de la “platform revolution”.

Estos profesores de la Iniciativa MIT de Economía Digital (Parker y Van Alstyn) y asesor de la Alta Dirección (Choudary) explican como nadie cómo transformar nuestras empresas (y nuestra marca personal) en plataformas de éxito. Fascinante.

En otro orden de cosas, ayer estuve viendo en TV ‘Wishful Drinking’, monólogo de Carrie Fisher en la que habla de sus padres (las celebridades Debbie Reynolds y Eddie Fisher), su boda con Paul Simon (bajito, cantante y judío como su padre), su siguiente matrimonio con un homosexual, el personaje de la princesa Leia, su novela ‘Postales desde el cielo’, sus adicciones y su tratamiento psiquiátrico… Es importante saber reírse de un@ mism@ como hizo ella. DEP. Podemos ver un fragmento en YouTube: www.youtube.com/watch?v=PGEMwtj68FQ&list=PL9zgO-JwZmzvumXvZZYX5JSfvKcYDYx6b


La canción de hoy la ha elegido Zoe: ‘Don’t threaten me with a good time’ de Panic at the Disco www.youtube.com/watch?v=H5NqIsnyTG8Un chico conoce en un bar a una chica que en realidad es un alien, le lleva a su casa y se lo come. Música para centenials.           

Las nuevas métricas en la Revolución de las Plataformas (II)

0
0

Inolvidable la cena de celebración del cumple de Zoe en The View, el restaurante giratorio de la planta 48ª del Marriott Marqueese, en Times Square. Broche de oro a un día maravilloso, en el que visitamos el Guggenheim, el Metropolitan, Central Park, comimos en un italiano (Cosí) cerca del Hotel Plaza, subimos al Top of the Rock en Rockefeller Center y no faltaron compras (en mi caso, de libros en Barnes & Noble). Algunos textos, ya de 2017.

Hoy hemos hecho la excursión ‘Contrastes de Nueva York’, por el Bronx, Queens, Brooklyn y Staten Island, los otros cuatro barrios de esta megalópolis además de Manhattan.

Continuando con el resumen del excelente ‘La revolución de las plataformas’, de los profesores de Economía Digital del MIT Geoffrey G. Parker y Marshall W. Van Alstyne y el asesor de alta dirección Sangeet Paul Choudary, cuatro conceptos esenciales de la nueva economía que transforman nuestro mundo empresarial: la Monetización, la Apertura, la Gobernanza y las nuevas Métricas.

Monetización: Cómo hacer rentables las plataformas, capturando buena parte del valor creado (un desafío fascinante). Primero, estas compañías han de crear “exceso de valor” (value excess) y lo logran de cuatro formas distintas: como acceso a la propia creación de valor, acceso a los mercados, acceso a las herramientas y administración (curation).Las técnicas para monetizar una plataforma incluye el cobro de honorarios (fee) a los usuarios como Android o Youtube, cobrar por el acceso a los productores o terceros (Airbnb, LinkedIn), cobrar a terceros por formar parte de esta comunidad (PayPal) y por suscripción (a ambos). Una de las decisiones estratégicas esenciales es a quién cobrar: a todos, a alguno de los lados, a algunos algunas veces (según la elección, distintos efectos de red). Dada la complejidad del reto de la monetización, según el propósito tendremos un diseño u otro de la plataforma. Algunos consejos de los autores (“From Free to Fee”): no cobrar por lo que era gratis; no limitar el acceso a quienes estaban acostumbrados a recibirlo; si se pasa de gratis a precio, justificar bien el cambio; considerar la monetización desde los inicios del lanzamiento de la plataforma.

Apertura: qué pueden hacer usuarios y partners. El libro compara el éxito de Facebook con el fracaso de MySpace (la compañía de Mark Zuckerberg se abrió a los desarrolladores en mayo de 2007 y arrasó a su rival en menos de seis meses). Hay tres tipos de decisiones: de gestores y sponsors (Google con Samsung, Sony, LG, Motorola, Huawei y Amazon), de desarrolladores (la API de Airbnb), de usuarios (Wikipedia). Los gestores y sponsors pueden ser controlados por una empresa, varias o un grupo de ellas (IBM, Apple, Google). La dicotomía no es “blanco o negro”: admite (en realidad, necesita) matices de grises según la estrategia. Y además evoluciona (hacia una mayor apertura): según la madurez de la plataforma. Por ejemplo, SAP.

Gobernanza: las políticas para incrementar el valor de la plataforma. La Gobernanza es absolutamente necesaria porque los mercados libres fracasan. Los errores los suelen causar la asimetría de la información, las externalidades, los monopolios y los riesgos. La clave está en generar comportamientos positivos, buenas interacciones y desanimar las negativas (ejemplo: Amazon). La “self-governance” (auto-gobernanza) es crucial para el éxito de cualquier plataforma. Una plataforma es como un estado y precisa de leyes, normas, arquitectura y mercados.

Métricas: qué medir y cómo medir lo que realmente importa. Los autores parten del historiador Jonathan Roth y las métricas de Julio César en la campaña de la Galia (58-50 a. C.). Como el valor de una plataforma deriva inicialmente de sus efectos de red, la métrica debe partir de la calidad de las interacciones. Básicamente, liquidez (liquidity: número mínimo de productores, usuarios, interacciones), encaje (matching) y confianza (trust). En la fase de crecimiento, las métricas se deben centrar en el incremento y la creación de valor (cuota de usuario, valor de vida de productores y consumidores, conversión en ventas). En el libro se presenta el caso de OkCupid. En la tercera fase, la de madurez, las métricas deben enfocarse hacia la innovación y la amenaza de consumidores. Cuidado con la “vanity metrics” (la vanidad en elegir las métricas que más nos convienen). Las métricas han de pasar el tres de la 3A: accionables, accesibles, auditables.


Mi gratitud de nuevo a Geoffrey, Marshall y Sangeet. El asunto de las métricas para el éxito me ha hecho reflexionar sobre nuestras propias empresas clientes (si están en lanzamiento o relanzamiento, alto crecimiento o madurez) y qué KPIs (Indicadores Clave de Rendimiento) deben utilizar en cada caso. Momentos distintos para el/la CEO, la Alta Dirección y la empresa en su conjunto. Atención al LTV (Life-Time Value) y a Amarit Tywana (Universidad de Georgia) y su “ecosistema de plataformas”.

          

La canción de hoy podría ser el ‘Happy Birthday’ de Stevie Wonder, pero me quedo con la versión jazzística de ‘How deep is the ocean’ de Diana Krall, que suena muy neoyorkina. www.youtube.com/watch?v=gUr4wUUtNG0 
How much do I love you?
I'll tell you no lie
How deep is the ocean?
How high is the sky?
How many times in a day
Do I think of you?
How many roses are
Sprinkled with dew? 
How far would I travel
Just to be where you are?
How far is the journey
From here to a star?
And if I ever lost you
How much would I cry?
How deep is the ocean? 
How high is the sky? 

Trust Factor: la Ciencia de la Confianza Organizativa

0
0

Esta noche volamos a Madrid vía Bruselas, después de una semana impresionante, en la que hemos disfrutado de la Nueva York del “presidente electo” Donald Trump y el alcalde DiBlasio (a quien Trump considera el peor alcalde del país; así de encontradas están las posiciones en Estados Unidos en 2017). En la sociedad del espectáculo, nada como NY.

Ayer hicimos el tour ‘Contrastes de Nueva York’. Visitamos el Bronx, Queens (la zona hispana, la árabe), Brooklyn (la zona judía) y cruzamos a pie Zoe y yo el puente de Brooklyn con lluvia, frío y viento. ¡Qué experiencia más divertida! Volvimos a NYU (para comprar más libros), almorzamos en ‘Five Guys’ (un local de hamburguesas que se ha puesto de moda en Madrid) y, después de parar brevemente en el Hotel, al museo de Historia Natural (el de los dinosaurios y la carrera espacial, que aparece en ‘Noche en el Museo’ de Ben Stiller). Bajamos Broadway para ver el Lincoln Center y después por la calle 57, el Carnegie Hall (recordamos la historia de Florence, “la peor cantante del mundo”), la sede neoyorkina del IESE (justo enfrente) y de nuevo a la Quinta Avenida: Rockefeller Center, Saks… y a Lexington Avenue. Nuestro agradecimiento a Jairo, guía y conductor de Medellín que tan amablemente hoy nos ha enseñado el resto de barrios de NYC.


He estado leyendo un estupendo libro (ya con copyright de 2017), ‘Trust Factor. The Science of Creating High-Performance Companies’ (El Factor Confianza. La Ciencia de Crear Compañías de Alto Rendimiento), de Paul J. Zak, director del Centro para Estudios de Neuroeconomía de Claremont (la que fue universidad de Peter Drucker). Su TED sobre la relación entre la oxitocina y la confianza ha merecido más de un millón de visitas.

El Dr. Zak parte de que “los líderes empresariales han sido alérgicos a medir la cultura por distintas razones” y han abrazado todo tipo de teorías psicológicas y sociológicas. Como economista y neurocientífico (y director de un equipo de investigadores que dedica millones de dólares al tema), ha demostrado que una “cultura de confianza” es uno de los mayores predictores del éxito de una empresa y de un país (así lo mostró en su libro ‘La molécula moral’, 2012). También lo han dicho Google (Laszlo Bock) o Accenture (2015). Sin embargo, sólo un 20% de las empresas poseen culturas sólidas (Bournee Lam, Atlantic, 4 Nov 2014). Las investigaciones son abrumadoras: la de la SHRM (Sociedad para la Gestión de RRHH) en 2015 revelaba que la confianza entre los empleados y la alta dirección es el segundo factor principal de satisfacción en el trabajo, el proyecto Google señalaba que la confianza era el principal motor de rendimiento de los equipos y el 50% de los CEOs (según el estudio de PwC) apunta que la baja confianza es un obstáculo para el crecimiento (2015). ¿Cómo aumentarla? No están muy seguros.

La confianza impacta en el rendimiento y en la motivación intrínseca de los profesionales, qué duda cabe. “En la empresa, la confianza lo es todo” (Bill George, exCEO de Medtronic y profesor de HBS). La clave neurológica es “si me tratas bien, segrego oxitocina, que significa que eres una persona con la que quiero estar, y te trataré bien a ti”. Por eso, Paul Zak la llama “la hormona moral”: gracias a la oxitocina cooperamos.

Ocurre en todas las relaciones humanas. Sin embargo, la mayoría de los directivos eligen “el enfoque del miedo” (Teoría X). Las compañías disfuncionales sufren fugas alarmantes de talento y el coste de reemplazar a los empleados es de hasta el 200% de su salario anual. La oxitocina provoca confianza que, junto con el propósito (el para qué) generan engagement y calidad de servicio, disfrute y rendimiento.

El autor nos presenta un modelo de ocho variables que se llama precisamente OXYTOCIN. Cada una de las 8 explica entre el 51 y el 84% de la Confianza en una Organización:

- Ovation (Reconocimiento), que explica el 67% de la Confianza. Para mejorar el reconocimiento, debe ser inesperado, tangible, personal; cercano en el tiempo, consistente; público; para descubrir mejores prácticas y centrado en lo que haces, no en lo que eres (Carol Dweck). Las críticas, por supuesto en privado. Muy importante reconocer entre iguales (peers), en familia y amigos… Las culturas que celebran los logros y los reconocen se desempeñan mejor.

- eXpectation (eXpectativas): 83%. Los retos elevan la testosterona y la oxitocina (confianza), generando eustrés (estrés bueno). Es la Fluidez de Csikzentmihlayi. Ahora bien, los desafíos han de ser concretos, verificables, adecuados (recordemos la ley de Parkinson: “El trabajo se expande hasta los límites del tiempo asignado para completarlo”), en equipo, de acción y con coaching (Teresa Amabile, Harvard). Es el “efecto Pigmalión”. El exceso de trabajo reduce el rendimiento. El libro nos presenta ejemplos clásicos de “turnaround” (dar la vuelta a la situación) como NUMMI (Toyota en EEUU). Las expectativas no tienen que ver con lo monetario. De hecho, “pensar sobre el dinero reduce la cooperación” (Kathleen Vohs, Universidad de Minnesota). La gamificación funciona sólo si es voluntaria.

- Yield (Autonomía): 51%. Los microgestores no tienen tiempo (material) para dedicarse a la estrategia y el medio y largo plazo. La delegación es el antídoto del taylorismo, ese vestigio tan poco productivo. Las organizaciones deben aprender de los errores, favorecer la libertad de elección (la URSS fracasó por su sistema de gobernanza y diseño económico), trabajar de verdad en equipo, probar nuevas ideas, fomentar la innovación, dar empowerment. La autonomía es clave para mejorar la calidad de servicio y reaccionar cuando es necesario. Ejemplo: Best-Buy lanzó ROWE (Results-Only Work Environment) y funcionó porque la línea intermedia lo “compró”. Hay que dejar espacio para florecer.

- Transfer (Auto-gestión, para que cada un@ elabore su propio trabajo): 82%. “Transfer es Yield en los esteroides”. Según un reciente estudio de Gallup, el 81% de los empleados preferiría organizarse a sí mismos que la intromisión de sus jefes si hubiera la cultura para ello (un 29%, incluso sin esa cultura). Cuando controlas tu vida, se reduce el cortisol (la falta de autonomía genera depresión). Ricardo Semler (Semco) lo llama “tratar a los empleados como adultos”. Con reglas, sí, pero sin burocracia. Un aumento del 5% en empowerment genera mejoras en el rendimiento del 28%. Una cultura de flexibilidad es un buen síntoma de ese “transfer”.

- Openness (Apertura, compartir información con los colegas de trabajo): 65%. Sólo el 40% de los empleados siente que están bien informados de los objetivos, metas y tácticas de la organización. Escucha inclusiva, salarios, puertas abiertas, pirámide invertida, incluso en el sector público.

- Caring (Cuidados): 84%. Información emocional, equipos, atributos (los ejemplos de Google o Disney), culturas que ayudan, evitar el individualismo (la testosterona inhibe la segregación de oxitocina), servir a los demás. “No hay empleados, hay personas” (Peter Drucker, HBR, 2002). Y añadió: “La competencia número uno para el éxito en la vida y en la empresa es la empatía”.

- Invest (Invertir en el crecimiento personal y profesional): 82%. Para un tercio de los DRH, la fidelización del talento es su principal preocupación (2015). Ya sabes, el Talento que no se aprecia se deprecia. “Ligar la adquisición de skills al salario inhibe el aprendizaje” (Laszlo Book, Google). Desarrollo integral, con WPR (Whole Person Review), con descansos, con un portafolio de iniciativas.

- Natural (Cuando l@s líderes son honest@s y vulnerables): 82%. Zak pone el ejemplo de Herman Miller. L@s líderes modelan la cultura y deben ser auténtic@s. Deben estar al frente, ser cálid@s y honest@s. Citando a Max de Pree, CEO de Herman Miller: “La primera responsabilidad del líder es definir la realidad; la última, dar las gracias. Entre tanto, debe dedicarse a servir a los demás”.

El Disfrute es Confianza por Propósito (correlación de 0’77). Las organizaciones existen para mejorar la vida de los clientes, los colegas y las comunidades. 68% de los empleados y 66% de los directivos reconocen que sus empresas hacen poco crear una cultura de propósito (Deloitte/Harris). Debe hacerse desde “narrativas de propósito”, viviendo el propósito, con rituales, “storydoing” (Disney, Starbucks, American Express, Apple), con un propósito inclusivo (Monsanto, KPMG), ayudando a otros (Google), disfrutando (Zappos). “El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces” (Steve Jobs).

Rendimiento: l@s profesionales en el primer cuartil (25%) de confianza son un 50% más productiv@s, están un 76% más implicad@s (engagement) y poseen un 106% más energía en el trabajo que las del cuartil inferior.

Cuando el Dr. Zak y su equipo han medido la confianza en distintas empresas (con el OFactor), el nivel medio era 70’24, con las expectativas como variable más alta (72’57) y reconocimiento (ovation) como la más baja (66’71). Hay una muy alta dispersión, con compañías de apenas 15. En EE UU mueren unas 120.000 personas al año por estrés crónico en el trabajo.

ROC (Retorno de la Cultura): una HTC (cultura de alta confianza) posee mayor productividad, menor absentismo y menor rotación (la media estadounidense es 15’1 % anual). Según Hay Group, el engagement de los empleados mejora la satisfacción de los clientes un 89% y cuadriplica el crecimiento de ingresos. Las mejores empresas para trabajan exceden en bolsa al resto en un 73’5% en 20 años (1984, 2005) según Fortune (2011). Una cultura de confianza y propósito convierte a los empleados en “voluntarios”… y no hay nada mejor que eso.

Un libro valioso. Mi gratitud a Paul Zak y a su equipo de investigadores de Claremont.


Canción de hoy: ‘I got you (I feel good)’ de James Brown, que escuchábamos ayer en el Bronx. www.youtube.com/watch?v=SzlpTRNIAvc Con Confianza.


la Estrategia, de las 5 fuerzas a "va todo al ganador" en la Revolución de las Plataformas (y III)

0
0

Vuelo con Lufthansa del JFK a Bruselas (llegada a las 7 de la mañana) y de Bruselas a Madrid Barajas, para llegar antes de comer. Como creo que sabes, mi truco “anti-jet lag” es no dormir nada de este a oeste y tratar de dormir al máximo (no leer ni ver pelis ni escuchar música ni cenar) de oeste a este, a contrasol. Al menos a mí me funciona.

La tercera y última parte del resumen de ‘La revolución de las plataformas’ de Geoffrey G. Parker, Marshall W. Van Alstyne y Sangeet Paul Choudray. La Estrategia, las políticas y el futuro de la “plataformización”.

Sobre la Estrategia, los autores parten del modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter (el gurú de la estrategia, citado por un cuarto de millón de artículos científicos, más que ningún Nobel de Economía). Para Porter, el propósito de la estrategia es controlar las cinco fuerzas: competidores, proveedores, clientes, nuevos entrantes, sustitutivos. En 1984, Birger Wenerfelt (MIT) señalaba que el enfoque de aquel Porter era de “visión de recursos de la firma” (entre otros, RRHH). En 1980, De Beers controlaba el 90% del mercado de diamantes; hoy, menos de un tercio. Richard D’Aveni y Rita Gunther McGrath han analizado la “hipercompetición” creada por internet. El propósito de la gestión es “crear clientes” (Drucker), por lo que la ventaja competitiva sostenible es una fantasía (Edward Deming).

Ahora jugamos “un ajedrez 3D”, con:

1. Efectos de red que modifican los mercados.

2. Plataformas que modifican los sectores “inside out” (de dentro a fuera).

3. Plataformas que cooperan y compiten a la vez (coopetición).

En el mundo de las plataformas, competir es menos importante que cooperar y crear (esto reta el capitalismo tal como lo hemos conocido). El control de las relaciones (capital relacional) es lo que importa, y no el control de los recursos (además, el talento no se puede controlar). Para competir, las plataformas reducen el acceso, fomentan la innovación, apalancando el valor de la información, generan fusiones y adquisiciones, practican el “ensobramiento” (envelopment) e impulsan el diseño. El propósito es el “winner takes it all” (va todo al ganador) por cuatro factores: economía de escala de oferta, efectos de red, menores costes, especialización. Alibaba, por ejemplo, salió a bolsa en septiembre de 2014 por 25.000 M $ (la mayor OPV de la historia).

Regulación: quienes se oponen a las plataformas tratan de prohibirlas. Alguna regulación es necesaria, pero el exceso es perjuducial para el cliente (es poner puertas al campo). La intervención gubernativa puede ser perjudicial. Es el momento de la regulación 2.0.

El futuro de las plataformas. Los primeros sectores en la “plataformización” han sido las intensivas en información, sin economías de escala de entrada, las muy fragmentadas y de asimetrías de información. Los autores analizan la educación (Coursera, Khan, etc), la sanidad, la enegía (plataformas multidireccionales), las finanzas (el dinero se hace digital), la logística, los servicios profesionales… ¿y el gobierno como plataforma, el internet de las cosas (plataforma de las plataformas)? Esta claro que “la revolución de las plataformas transformará nuestro mundo de formas impredecibles”. Es clave en el Talentismo.


Gran libro, que cambia nuestro paradigma empresarial. Estoy convencido de que pronto estará traducido al castellano. Gracias a los tres autores.


La canción de hoy, I’m old fashioned, de John Coltrane: www.youtube.com/watch?v=HNnM2iRwHLE

“I am not such a clever one


About the latest fads
I admit

I was never one


Adored by local lads


Not that I ever try to be a saint


I'm the type that they classify as quaint


I'm old fashioned


I love the moonlight


I love the old fashioned things


The sound of rain


Upon a window pane


The starry song that

April sings


This year's fancies


Are passing fancies


But sighing sighs holding hands


These my heart understands


I know I'm old fashioned


But I don't mind it


That's how I want to be


As long as you agree


To stay old fashioned with me

I'm old fashioned


But I don't mind it


That's how I want to be


As long as you agree


To stay old fashioned with me


Oh won't you stay old fashioned with me


Oh please stay old fashioned with me”  


Cuando los Clientes son los Reyes

0
0

Día de Reyes. Espero que los Magos te hayan traído los regalos que mereces (no todos tangibles, por supuesto). Hemos tenido un almuerzo en La Maruca (c/ Velázquez) con mi amigo Nelson y otros dos ejecutivos procedentes de Caracas, que hemos disfrutado mucho, sobre los “océanos azules” y las nuevas tendencias en la Globalización. Mi gratitud hacia ellos. Queda pendiente visitar en otoño de 2017 la Gran Sabana, el macizo montañoso más antiguo del planeta, en la Amazonia venezolana, donde viven los indios pemones. Y atención a la aplicación Uriji Jami (www.urijijami.com), donde publicas tus sueños (crowdfunding) y tus experiencias vitales para compartirlas.


Harvard Business Review ha renovado para este 2017 su diseño. Como escribe su editor en jefe, Adi Ignatius, es ‘A new look for a new era’ (ya sabes: “No estamos en una época de cambios, estamos en un cambio de época”). Mi felicitación a James de Vries, director creativo de la HBR, y su equipo. la transformación merece la alegría.

Número de enero-febrero, en portada: ‘How to win and keep customers’ (Cómo ganar y mantener clientes’), con cuatro artículos muy valiosos:

- ‘La lealtad de los clientes está sobrevalorada’, de A. G. Lafley (exCEO de Procter & Gamble) y Roger L. Martin (exdecano de la Escuela de Negocios de Toronto). Somos personas de costumbres, y por ello pocas innovaciones triunfan. La clave es crear nuevos hábitos, con 4 claves: triunfar rápido (ser populares), diseñar para el hábito, innovar dentro de la marca (relanzamiento, repackage, replatform) y comunicar de forma simple. Como recomendaciones, los artículos  ‘¿Qué es la Estrategia?’ (clásico de Michael Porter de 1996), ‘Lo único que necesitas para crecer’ (de Frederich Rechheld, 2003, pionero del NPS), ‘Ventaja efímera’ de Rita Gunter McGrath y ‘Cuando el marketing ES la estrategia’ de Niraj Dawar. Lafley y Martin concluyen: “Cuidado con caer en la trampa de actualizar permanentemente tu Propuesta de Valor y tu Marca. Toda compañía, sea establecida, de nicho o nuevo entrante, puede mantener su ventaja inicial dotándose de una propuesta de valor superior comprendiendo y siguiendo las cuatro reglas de la ventaja acumulativa”.

- ‘Las viejas costumbres tardan en morir, pero al final mueren’ de Rita Gunter McGrath (Columbia). Hay “puntos de inflexión estratégica” (concepto de Andy Grove, Intel) que debemos aprovechar. Es cuestión de equilibrio entre la estabilidad (ventaja acumulativa) y el dinamismo (la necesidad de refrescarla).

-  David Champion (editor de HBR) conversa con el CEO de Lego, Vig Knudstorp: “el Hábito es cómo creamos la conexión”. Los hábitos emocionales están basados en valores. En esta compañía combinan la novedad, imprescindible en el sector del juguete, con el estilo de la compañía.

- La Ciencia: Scott Berinato reflexiona sobre el combate entre hábitos y novedad. Desde 1910 conocemos el “pegamento cálido de la familiaridad”, que la neurociencia ha demostrado recientemente. Respondemos mejor a lo conocido, aunque nos encante lo innovador.

- Entrevista (también de David Champion). Atención al poder de la “memoria implícita” (David Mitchell, Kennesaw State University).


Además, artículos muy interesantes de Paul J. Zak sobre ‘La neurociencia de la confianza’ (suyo es uno de los libros de la temporada, ‘Trust Factor’): Más que una cultura “empleadocéntrica” (ECC) de futbolines y karaokes, se trata de crear una cultura corporativa de confianza. El 55% de los CEOs piensan que la baja confianza es una gran amenaza para el crecimiento (PwC, 2016) pero hacen poco por aumentarla. Las personas en esas culturas sufren un 74% menos de estrés, poseen un 106% más energía en el trabajo, un 50% más de productividad, 13% menos de días de baja por enfermedad, un 76% más engagement, un 29% de mayor satisfacción con sus vidas y un 40% menos de “burn-out” (sentirse quemados). Según el modelo OXYTOCIN, se trata de Reconocer la Excelencia, Inducir al estrés positivo, Dar autonomía a los empleados, Posibilitar que “artesanen” su trabajo (job crafting), Creen relaciones intencionadamente, Faciliten el crecimiento integral y Muestren (especialmente los directivos) vulnerabilidad. El ROI-T (Retorno de la Inversión en Confianza) es enrome: además de los datos previos, un 41% más de sensación de logro, un 11% más de empatía, un 50% más de lealtad (fidelización de talento) y un 88% más de recomendación (Employer Branding). Los profesionales de las empresas de mayor cultura de confianza ganan un 17% más.

‘Curar la adicción al crecimiento. Lecciones de la distribución’, de Marshall Fisher (Wharton), Vishal Gaur (Cornell) y Herb Kleinberger (NYU). Esta obsesión, fomentada por Wall Street, puede ser destructiva.

‘¿Estás resolviendo los problemas adecuados?’, de Thomas Wedell-Wedellsborg (consultor independiente, autor de ‘Usual’). El 85% de los ejecutivos reconocen que sus empresas diagnostican mal la situación. Los problemas no suelen estar en el análisis de los procesos (demasiada ingeniería) sino en las reuniones cotidianas. El autor nos ofrece siete prácticas para reencuadrar los problemas con éxito: Establecer la legitimidad (entre quienes entiendan del asunto), Traer a externos, Definir bien por escrito, Preguntar qué falta, Considerar múltiples categorías, Analizar excepciones positivas, Cuestionar el objetivo. Steve Blank (Stanford) ha señalado lo peligroso que es imaginárselo todo desde la comodidad del despacho.

‘La paradoja de los objetivos ambiciosos’, de Sim B. Sitkin (Duke), C. Chet Miller (Bauer) y Kelly E. See (Colorado). Si los objetivos no son suficientemente ambiciosos, corremos el riesgo de repetir desempeño y seguir con los mismos recursos. Para no convertirnos en una organización complaciente, pequeñas victorias (small wins), analizar la eficiencia (utilización de recursos) y aprender de los errores. “Dispara a la grandeza, aunque no sea dramática, sino de pequeños saltos persistentes”.

‘Consigue que tus estrellas colaboren’, de Heidi K. Gardner (Harvard Law School). Nos propone el caso del Instituo Dana-Farber contra el cáncer. Es difícil que los especialistas colaboren cuando han desarrollado sus carreras desde su expertise de nicho. La colaboración talentosa no es algo que “está bien tener” (nice-to-have), sino una respuesta estratégica al cambio externo.

- Calidad de servicio: los clientes quieren resultados, no sólo simpatía (CEB). La empresa tiene que ser tan eficaz como amigable.

- La nueva generación de innovadores de África, por Clayton Christensen (Harvard), Efosa Eijono y Derek Van Bever.


Finalmente, la recomendación de Tim Sullivan sobre tres libros: ‘Hit makers’, de Derek Thompson, con los ejemplos de ’50 sombras de Grey, Taylor Swift o ‘Juego de tronos’ (la calidad de los contenidos no es suficiente; hace falta el “eureka estético”, como la no ficción “à la Gladwell”). “El contenido puede ser el rey, pero la distribución es el reino”. James Andrews Miller ha escrito sobre CAA (Creative Artists Agency), que lanzó a estrellas como Tom Cruise, Will Smith, Natalie Portman o Sarah Jessica Parker): una mirada interior –muy profunda- a la mayor agencia de talentos, creada por William Morris en 1975. La tercera es la profesora de Harvard Anita Elbersee, autora de ‘Blockbusters’ (traducido al castellano y del que hablé en este blog): la digitalización ha provocado concentración y dinámicas de WTA (va todo al ganador).

Gran número. El año empieza bien para HBR. Mi gratitud a Adi & Co.


También dedica su portada Emprendedores a los clientes (‘Cómo gestionar el NO de tus clientes) con entrevista al fundador y CEO de Cabify, Juan de Antonio y reseña de nuestro reciente libro ‘Liderazgo Innovador para dummies’. De esta publicación creo que te hablaré mañana. Mi gratitud a Alejandro Vesga y su equipo editorial.


La canción de hoy, ‘I should forget you’ de Dinamic4 con Pauline London www.youtube.com/watch?v=OCd8D0Jvd_I

I can remember

the days we were walking together

our ways had the colours of passion

the sun always shone

But I must remember the day when

you looked for another direction

the path we had followed together

became in a moment a lonely one


I should forget your eyes enough

to let my love have new wings

to try to fly


I should forget your smile enough

to give my life other nights

to touch the stars


I can remember those days we were talking together

our words had such good vibrations

my heart always smiled

But I must remember those days when

you felt such a different emotion

the path we had followed together

became in a moment a lonely one


I should forget your eyes enough

to let my love have new wings

to try to fly


I should forget your arms enough

To let my life have other Springs

To spread my wings

Now I can remember the day when

you looked for another direction

the path we had followed together

became in a moment a lonely one


I should forget your eyes enough

to let my love have new wings

to try to fly


I should forget your arms enough

To let my life have other Springs

To spread my wings


I should forget your smile enough

to give my life other nights

to touch the stars   

Plataformización y Liderazgo: Cabify murió 5 veces en 3 años

0
0

Jornada en el Mediterráneo. El contraste de los 18 grados frente al mar tras haber estado por debajo de 5º en Madrid y en Nueva York. Ultimos compases de este descanso navideño. Con las máximas ganas e ilusión para empezar el 2017, laboralmente hablando.

La revista Emprendedores de enero nos ofrece en portada ‘Cómo gestionar el NO de tus clientes’, con una treintena de experiencias empresariales. La entrevista a Juan de Antonio, fundador y DG de Cabify. El nuevo marketing en tiempo real (Estrategia), Belleza y cosmética (Oportunidades) y Polos de emprendimiento.

Ya sabes que soy fan de Cabify, “el Uber elegante”. Nuestro Travis Kalanick (6 de agosto de 1976) es Juan de Antonio, a quien todavía no conozco personalmente. Juan tiene 37 años, madrileño riado en Pedraza (Segovia), es teleco (UPM) y MBA (Stanford) y le gusta el surf y el pelota mano. Rafael Galán analiza esta plataforma, que se equivocó al abrir primero en España, en atacar tres países simultáneamente.

Las claves de su éxito:

1. Cuidar al usuario recurrente. En las horas punta, con exceso de demanda, hay que saber discriminar.

2. Foco en el cliente corporativo.

3. Precio asequible: la categoría Lite es el 70% de los servicios.

Juan de Antonio es seguidor de las teorías de Nitin Nohria (Harvard) sobre el éxito de las compañías: 4+2. Ser excelentes en cuatro categorías (Estrategia, Ejecución, Cultura, Organización) más dos (entre Talento, Liderazgo, Innovación, Acuerdos). Según su CEO, Cabify destaca en Estrategia (filtrado inteligente de los conductores), Ejecución (“en cada ciudad somos capaces de que funcione todo rápido”), Cultura (“nunca hemos estados legitimados para romper leyes”), Organización (crecer desde 30 a 800 empleados sin que se desvitúe el servicio), Acuerdos (PayPal, BBVA, Mutua Madriñeña, Just It), Innovación (movilidad). 100 M € de facturación en 2016.

En diciembre de 2011, Cabify había conseguido 0’5 M $ de inversión. En 2012, rondas de capital (estaban “quemando” 100.000 $ de caja al mes). Siempre con el agua al cuello. Del error de comenzar en España aprendieron el valor diferencial de la legalidad a capa y espada y el valor del cliente corporativo. Después, México, Perú y Chile a la vez sin suficientes recursos (en Madrid hay 16.000 taxis y en el DF, un cuarto de millón). En febrero de 2014, el fondo Seaya aportó 5’5 M $. Cabify ha variado su “pitch” de crecer a ser rentable. “Estamos pensando en levantar más capital y únicamente hemos utilizado el 10% de la anterior ronda”.

Brand Day de Emprendedores con SEAT (Posicionamiento de Marca) y encuentro con la presidenta del Grupo Codorniu, Mar Raventós (Reinventar empresas centenarias).

Ecosistemas emprendedores: las mecas de las start-ups son el Silicon Valley (19.000 start-ups), Nueva York (9.600), Los Ángeles (8.300), Tel Aviv (4.200), Londres (4.000), Berlín (3.000), Singapur (2.900), Bangalore (4.900), Sao Paulo (2.700) y Sidney (4.000).

Slow fashion de gafas de madera, complementos hechos en España, productos tecnológicos, joyas de madera, muebles sostenibles… Nichos poco saturados. Otros “nichos raros” son las personas sin móvil (como Iker Jiménez, de Cuarto Milenio), sin TV (0’8% de la población), cutrecinéfilos, los lectores de prensa en papel (el 20% de los lectores; el 70% en el norte de España), los bittermaniacos, las familias numerosas (7’3% del total), los del culto a los kilos, los “anti-runners”, las tallas maxi y ini, peludos (vello corporal), el turismo especial (como dormir en cárceles), los dueños de gallinas (TuGranjaenCasa.es).

Además, 25 nuevas profesiones en internet, desde el CDO (Chief Digital Officer), CXO (Chief Experience Officer), Gestor de Knowmads, especialista en retención de empleados (mejor, fidelización del talento, ya sabes), e-commerce manager, etc. Marketing del momento preciso (oportunidad).

Dossier sobre las negativas de los clientes, con decenas de ejemplos de emprendedores. Como dice mi admirado Luis Carchak, “en todo NO hay un Sí”.   

En las recomendaciones de libros, ‘Liderazgo Innovador para dummies’, de Ana María Castillo y un servidor: “Se hace imprescindible la habilidad para organizar equipos eficaces y motivar a las personas. Muchos managers ni siquiera se dan cuenta de sus carencias en este ámbito y, si lo hacen, no dan con los recursos necesarios para subsanarlos. Este libro viene a llenar un hueco y se adapta como un guante a la realidad de la cultura empresarial nacional”. En esto del Liderazgo innovador (tema del World Economic Forum de Davos 2017) todos somos “dummies” (aprendices).

Y en las mejores frases del Global Imast, la de Josep Piqué: “Habría que intervenir en el talento desde un doble ámbito: el de la escuelas, donde ya no podemos limitarnos a transferir conocimiento, sino que hay que plantear retos reales a los alumnos, y en las universidades donde, aunque se han hecho muchos deberes, falta todavía inculcar la cultura del emprendimiento”.

Un estupendo número. Mi gratitud a Alejandro Vesga, director de Emprendedores,

El 2017 será “un año que dejará Marca” (Claudio M. Nóvoa).


La canción de hoy, el clásico de Armando Manzanero, ‘Esta tarde vi llover’, con Sole Giménez (Presuntos Implicados): www.youtube.com/watch?v=7EDMai5Sdg0“y no estabas tú”  

Imposible de ignorar: Cómo crear mensajes memorables

0
0

Ayer fuimos a ver ‘Belleza oculta’ (Collateral Beauty), película recomendada por Laura Chica, autora de ‘Palabras para encontrarte’. La cinta es una preciosa reflexión, ambientada en el mundo de la publicidad (Madison Avenue) y en la ciudad de Nueva York, sobre el Amor, la Vida y la Muerte. En el reparto, Will Smith, Helen Mirren, Kate Winslet, Edward Norton y Keira Knightley. Puedes ver el tráiler en castellano en www.youtube.com/watch?v=aVKQQcaeGgoEntre las frases de la cinta: “El Amor es la razón de todo”, “No estoy aquí para llevarte” (la muerte), “No sé cómo traerte de nuevo” (el tiempo), “La vida es sobre las personas. En definitiva, estamos aquí para conectar el amor, el tiempo y la muerte. Estas tres cosas las comparte cada ser humano. Buscamos el amor. Deseamos tener más tiempo. Tememos a la muerte”. “Me escribes porque me necesitas”. Gracias a Laura por su valiosa sugerencia y a Yolanda, con la que seguro que compartiremos varios proyectos este año.

He estado leyendo ‘Imposible de Ignorar. Crear contenidos memorables para influir en las decisiones’, de la Dra. Carmen Simon, una de las mayores expertas mundiales en psicología cognitiva y neurociencia. El libro está avalado por Guy Kawasaki (‘El arte de cautivar’), Robert Cialdini y Nancy Duarte.

La autora parte de las 15 variables que podemos utilizar para influir en la memoria de los demás: aspectos sociales, cantidad de información, contenido autogenerado, contexto, distinción, emoción, familiaridad, hechos, intensidad sensorial, motivación, novedad, relevancia, repetición, señales, sorpresa. De todas ellas habla en el libro.

1.     La memoria es un medio para un fin. Carmen Simon habla del MONA, museo en Tasmania, Nueva Zelanda, en el que l@s visitantes pueden ir desnud@s a partir de las 9 pm (l@s guardas y guías también lo están); la visita media a un museo son 20’, en el MONA, dos horas. El enfoque es del matemático y multimillonario David Walsh. “Las personas actúan según lo que recuerdan, no según lo que olvidan”. Lo que más importa es lo que pasa después: el cerebro es una máquina de predicción, cuyo combustible es la memoria. Predecimos recompensas para guiar nuestra conducta de tres formas: reflexiva, habitual u orientada a resultados. Recomendaciones: ‘The Making of MONA’ de Adrian Franklin, y ‘Alicia en el país de las maravillas’ de Lewis Carrol, una crítica a las matemáticas de su época. “Tenemos que influir en las mentes de otras personas a través de mentes de proporción, no de precisión”. La memoria necesita de compinches (sidekicks) y de compensaciones (trade-offs).

2.     Enfoque empresarial. “Recordar el pasado nos resulta útil para resultados futuros”. Es el modelo prospectivo: tendemos a mirar al futuro e identificar valor para el presente (George Newman y Andrew Poehlman, Yale). “Somos coreógrafos de intenciones pospuestas”. Los tres signos de la memoria prospectiva son señales de noticias, la memoria que busca y ejecutar sobre intenciones (tienen poco en común). En términos de negocio, “somos tan memorables como nuestras señales”, “la memoria importa porque influye en la acción” y “la memoria, las emociones y la motivación están influidas por la presencia, ausencia o final de los estímulos de recompensa y penalización”. Las personas ejecutamos sobre intenciones en función de cuatro variables: esfuerzo, tiempo, riesgo y aspectos sociales.

3.     Controla lo que recuerda la audiencia. Se habla de una curva del olvido (desde el 10% de lo que se lee y el 20% de lo que se oye al 90% de lo que se hace), paretiana, de la que no hay ningún estudio científico al respecto. Tal vez no recordemos lo que experimentamos, pero sí lo que hemos comprendido. El control depende de la literalidad (palabra por palabra) y de la esencia. La audiencia recuerda el 10% y debes tener claro cuál quieres que sea.

4.     Las señales llevan a la acción. Nos indican qué es lo próximo que debemos hacer. Las propiedades físicas (color, tamaño, movimiento, sonido, armonía, orientación) ayudan. Las señales se conectan con hábitos existentes, con los objetivos (no cubiertos), con la deseabilidad social.

5.     La paradoja de la sorpresa. “La sorpresa es un error de predicción”. Demasiado predecible es aburrido: debemos romper lo convencional desde lo lingüistico, perceptivo, cultural o social. Las expectativas son creencias + herramientas.

6.     Anticipación dulce: qué va a pasar después. Las expectativas son parte de la anticipación. “La dopamina se segrega ante la anticipación de premios”. Para generarla, usemos “Imagina” para anticipar e invitar a la acción; un poco de incertidumbre, de retraso, de “magia”.

7.     Qué hace que un mensaje sea repetible. Que sea portátil, eterno, de sintaxis sencilla, asociado a objetivos a largo plazo, aspiracional, genérico, que aplique al propio interés, una divisa social (bueno para los demás) y universal.

8.     Sé memorable con distinción. La distinción es esencial para la memoria a largo. Distánciate de lo similar, piensa en opuestos, dale un toque personal y un sentido profundo. “Es más fácil de recordar cómo resolviste tú el problema que memorizar la solución de otro”.

9.     La ciencia de recobrar la memoria a través de historias. Las historias memorables contienen elementos perceptivos (de los sentidos), cognitivos (hechos, abstracciones, sentido) y afectivos (emociones). Utiliza conceptos, zoom, palabras concretas, evita imágenes “clicé” y emociona a la audiencia con movimientos hacia el placer (felicidad, éxtasis, belleza) y frente al dolor (alivio, liberación).

10.  ¿Cuánto contenido es demasiado? Debemos clarificar lo que queremos que recuerde la audiencia. Hazlo breve, la información correcta, genera una experiencia estética progresiva, con elevaciones de atención.

11.  ¿Cómo decide el cerebro? La neurobiología y neuroeconomía de la elección. Las elecciones están basadas en hábitos (”enfoca tus mensajes de forma positiva”). Las decisiones incluyen la secuencia: estímulos sensoriales, acción (para maximizar la recompensa), intención y resultados. Debemos mantener un equilibrio entre deseabilidad y viabilidad. “Desarrolla contenidos que enganchen en premios del pasado y también ofrezca fuentes de nuevas recompensas”.

12.  El derecho a olvidar y la intención de ser recordad@s. Son curvas de la S: desde las señales, las ayudas y la decisión, generar nuevas asunciones, anticipar comportamientos y crear nuevos contenidos. “Después de todo, si la gente te recuerda sigues viv@” (precisamente un mensaje de 'Belleza oculta'; nada es casual).

El libro finaliza con un checklist para un contenido memorable, con los 15 elementos, debidamente definidos y con preguntas.

‘Imposible de ignorar’ es imprescindible si quieres cautivar a un público con tu presentación. Te animo a ver de Carmen Simon su presentación en Inbound (el evento de marketing) 2015, ‘La Neurociencia del contenido memorable’: www.youtube.com/watch?v=eoJ-RG5AqL0Amnesia + Dejà vu: “Creo que esto ya lo he olvidado antes”.


La canción de hoy, ‘Don’t dream it’s over’, en la preciosa versión de Sixpence none the richer: www.youtube.com/watch?v=3bdOefF_tyU

There is freedom within, there is freedom without


Try to catch the deluge in a paper cup


There's a battle ahead, many battles are lost


But you'll never see the end of the road


While you're traveling with me

Hey now, hey now


Don't dream it's over


Hey now, hey now


When the world comes in


They come, they come


To build a wall between us


We know they won't win

Now I'm towing my car, there's a hole in the roof


My possessions are causing me suspicion but there's no proof


In the paper today tales of war and of waste


But you turn right over to the T.V. page

Hey now, hey now


Don't dream it's over


Hey now, hey now


When the world comes in


They come, they come


To build a wall between us


We know they won't win

Now I'm walking again to the beat of a drum


And I'm counting the steps to the door of your heart


Only shadows ahead barely clearing the roof


Get to know the feeling of liberation and release

Don't let them win


(Hey now, hey now, hey now, hey now)


Hey now, hey now


Don't let them win


(They come, they come)


Don't let them win


(Hey now, hey now, hey now, hey now)


Dice el protocolo que hoy es el último día para felicitar el año. ¡Que tengas un muy especial 2017!               

Estabilidad, crecimiento, empleo y los 12 riesgos que ponen en peligro la recuperación

0
0

Comienza la semana, y en realidad el año tras los Reyes, con mucha ilusión y muchas ganas.

En Expansión, una macroencuesta a 100 primeros ejecutivos en el que comparten que sus empresas prevén crecer y crear empleo. La transformación digital es el gran reto, y el Brexit, la principal incertidumbre. “El sector energético acelerará la transformación” (Miguel Antoñanzas, presidente de Viesgo). “Hay que apostar por la digitalización” (Daniel Carreño, presidente de GE). “En 2017 el PIB volverá al nivel de 2008? (Isidro Fainé, presidente de Fundación LaCaixa). “El 26% de los directivos afirma tener problemas para encontrar talento” (Raúl Grijalba, presidente de ManpowerGroup). “Nos encontramos inmersos en la mayor ofensiva de producto de la historia de la marca” (Luca de Meo, CEO de SEAT). “Haremos un importante esfuerzo inversor para dotarnos de los mejores medios humanos y tecnológicos” (Ernesto Antolín, presidente de Grupo Antolín). “Aún hay reformas pendientes” (José Luis Perelli, presidente de EY). “Veremos la explosión del Big Data, del Machine Learning, de la realidad virtual, de la inteligencia artificial” (José M. Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica). “Las áreas de crecimiento son los sistemas cognitivos, el cloud computing, la ciberseguridad, las tecnologías de movilidad y el negocio social” (Marta Martínez, presidenta de IBM). “Lo digital debe ser cuestión de Estado” (Helena Herrero, presidenta de HP). “Se debe fomentar la empleabilidad” (Juan Luis Durich, DG de Consum). “Empezaremos el año estrenando nuestra nueva fábrica en Zaragoza” (José Antonio González, CEO de Pikolín). “Resulta esencial el aprendizaje continuo” (Ignacio Sánchez, DG de Leroy Merlin). “Esperamos una bajada del paro” (Juan Pablo Juantegui, CEO de Telepizza). “Éste será el año de la consolidación” (Tomás Pascual, presidente de Calidad Pascual).

En el mismo diario económico, los 12 riesgos globales para la recuperación: la presidencia de Trump, el frenazo chino (caída de la demanda), el proteccionismo, la salida del Reino Unido de la UE, el protagonismo de la ultraderecha en las presidenciales francesas, la incertidumbre italiana tras el referéndum, el auge de las fuerzas antieuropeas en Alemania, el desbloqueo pendiente en Grecia del siguiente tramo de rescate, la burbuja de deuda (en Europa, la deuda pública es el 90% del PIB), el macropacto petrolero para elevar los precios, el giro en la política monetaria. No es un mundo para cardiacos.

En la prensa de ayer, John Carlin dibujado un escenario fantasmagórico para 2030, año del perro: Melania Trump es presidenta de un USA en el que se han escindido las costas este y oeste, el Bernabéu es la “Casa del Pueblo” y 80.000 militantes de Podemos practican el régimen bolivariano, la gran Liga es la china (con el Real Pekín ACS entrenado por Jose Mourinho y el Guangzhou Evergrande de Pep Guardiola), Cristiano Ronaldo es el 2º marido de Melania Trump y Messi ha vuelto a Argentina.

Rosa Montero nos animaba a seguir confiando en los demás pese al caso Dania y José Antonio Marina lanzaba su zoom sobre la logorrea tuit, patología del lenguaje caracterizada por la impulsividad comunicativa que se ha convertido en epidemia. El remedio es la aspiración de la democracia griega (la de Pericles, no la de ahora) de la isocracia (igualdad en el poder), isonomía (igualdad ante la ley), isegoría (igualdad en la expresión). “La franqueza sin la prudencia es la virtud de los necios” decía la abuela de JAM. La democracia representativa es la prudente; la directa es una locura.

Entrevistas a Luis Alberto de Cuenca (que tuvo la generosidad de prologar ‘Leonardo da Vinci y su Códice para el Liderazgo’): “Nos falta educación y cultura. Nos sobra ignorancia y corrección política”. El gran problema es que nos falta proyecto común. Rosa García (Siemens): “Las empresas o se digitalizan o mueren”, “El caso de corrupción que tuvimos nos ha hecho más fuertes porque lo reconocimos y actuamos”. Nuria Oliver, premio Importantes 2016 de Información: en la cima mundial de la investigación en AI (Inteligencia Artificial); ha sido premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga y Digital de 2016, Premio Gaudí Gresol a la Excelencia.

Irene Asiaín escribía sobre las empresas que tienen éxito sin publicidad, como Inditex, Mercadona, New Balance, Starbucks y Five Guys (hemos probado esta cadena de fast food en NY y está triunfando en Madrid). Para ser atractivas, apuestan por el boca oreja.

Educación: Olga R. Sanmartín cita a Alberto Arriazu, presidente de FEDADI (Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos): “hay pocas personas que quieran ser directores en España, porque no tienen ni capacidad de gestión ni reconocimiento”. “Debe haber directores competentes o incentivados al frente de los centros”. Según el informe PISA ‘Políticas y prácticas para escuelas de éxito’. Menos de la mitad de los profesores españoles han participado recientemente en programas de desarrollo profesional, frente al 80% de los estadounidenses, británicos o australianos. Menos de un 20% (el 17%) de los directores promociona por su talento como tales (el porcentaje es del 41% en la OCDE). Los alumnos sacan mejores notas cuando los directores muestran más liderazgo. De otro lado, Carlos Orquín se plantea ‘La nueva educación de directivos’. Las escuelas de negocios españolas se despiden definitivamente de las clases magistrales y apuestan crecientemente por una enseñanza cada vez más personalizada.


La canción de hoy es ‘Nothing’s gonna stop us now’ de Starship www.youtube.com/watch?v=3wxyN3z9PL4“We can build this dream together/
Standing strong forever”.          

Talento y Marca de Confianza

0
0

Esta mañana hemos tenido una reunión de 90’ con el presidente ejecutivo de una de las mayores –y mejores- empresas españolas. Un líder humanista, con las ideas claras, que es muy consciente del relevante papel del Liderazgo, el Talento y el Desarrollo de la organización. Da gusto dialogar con un directivo de tanta calidad y profundizar en sus necesidades de desarrollo organizativo para un crecimiento rentable. Mi gratitud hacia él y mi compañero Jaime, que es un fenómeno.


En la portada del último número de Fortune, 10 Breakthrough Brands (10 marcas rompedoras), con los ejemplos de Airbnb, Snapchat, Waze, Spotify, Uber y Tesla. Y las fotos del CEO (Brian Chesky), el CTO (Nathan Blecharczyk) y el CPO (Joe Gebbia) de Airbnb, cuyo Rebranding está transformando esta enseña de la economía colaborativa que vale más de 30.000 M $. El próximo 14 de febrero aparecerá un libro sobre Airbnb (‘Cómo tres chavales disrompieron un sector, hicieron miles de millones y generaron mucha controversia’), el periodista Leigh Gallagher. Su Global Head of Community, Douglas Atkins (autor del interesante libro ‘Cultura de Marcas’) se preguntaba en 2013 para qué existe Airbnb, cuál es su propósito, qué papel juega en el mundo. Entrevistó a 480 personas (empleados, anfitriones, clientes) y surgió la idea de “belonging”: pertenencia. De ahí el logo (el “Bélo”, suma de un corazón, un pin de localización y la A) y, en julio de 2014, el Rebranding con la nueva aplicación y web. Personas, Lugares, Amor y Airbnb. En noviembre, cuatro meses después, nueva misión: “Belong anywhere”.

El artículo concluye: La humanidad es “lo que distingue Airbnb de Uber, Lyft y otros colegas de la economía colaborativa. Elisa Schreiber, socia de marketing de Greylock (accionista de la compañía) resume esta distinción: Uber es transaccional; Airbnb es humanidad”.

Además de Airbnb (fundada en 2008, sede en San Francisco y más de 140 M de clientes), son rompedoras de 2017 Instagram (2010, Menlo Park, California), más de 500 M de clientes y un negocio de 25.000 M (un pilar de Facebook); Slack (2009, San Francisco), con más de 4 M de usuarios diarios, más del 30% de pago; Snapchat (2011, Venice, California), 150 M de usuarios activos diarios; Spotify (2006, Estocolmo), 40 M de clientes; Square (2009, San Francisco); Tesla (2013, Palo Alto), la empresa de coches eléctricos de Elon Musk; Uber (2009, San Francisco), en más de 70 países; Venmo (2009, Nueva York), aplicación de pagos; Waze (2008, Mountain View, California). Los “all-stars” son Apple, Walmart, Google, Amazon, Samsung, Microsoft, Toyota, Ford, Target, Coca-Cola, Nike, Verizon, Sony, Honda.


Para crear una “Marca rompedora” (Breakthrough Brand), el ex Director de Marketing d eProcter & Gamble Jim Stengel nos recomienda:

- Mostrar un propósito diferenciador

- “Storybranding”: contar una buena historia, cercana, apasionante.

- Dedicarte al social media (diálogo en las redes)

- Generar escala. “No puedes infravalorar la enorme influencia de Google y Facebook”.


Es importante ser una “Marca de Confianza”. En ManpowerGroup nos enorgullece ser una empresa admirada (según el riguroso criterio de Fortune), excelente (500+, atendiendo al Modelo EFQM de Gestión de la Excelencia), Top Employers (mejores prácticas de Gestión de Talento) y saludable, entre otros criterios (un modelo decaestelar). Siguiendo el OXYTOCIN de Paul Zak, contamos con un Modelo de Liderazgo (imprescindible hoy en las compañías Human Age) que hace que las personas responsables de equipo practiquen:

- el Reconocimiento (a lo que alguien hace, no a como es)

- las Expectativas (efecto Pigmalion)

- la Delegación efectiva (el empowerment)

- Cierta autonomía (tratar a los colaboradores como adultos, no como niños)

- Apertura (compartir información con los colegas de trabajo)

- Cuidados (dedicar tiempo y esfuerzo a empatizar, a escuchar)

- Desarrollo (el/la líder como coach de carrera)

- Vulnerabilidad (exponer las fortalezas y oportunidades de mejorar).

De esa forma (como contamos Ana María Castillo y un servidor en ‘Liderazgo Innovador para dummies’, l@s líderes marcan la pauta, hacen equipo e infunden energía.


Volviendo a la revista Fortune, estamos ante el “Worksite Wellness” (Bienestar laboral) 2.0. Ya no basta con medir la tensión y el colesterol; hemos de ir más allá, con una visión, misión y valores de empresa saludable, planes de acción concretos, educación y empowerment. “La felicidad de tus clientes es el reflejo directo de cómo de felices e implicados están tus empleados” (LuAnn Heinen, VP del National Business Group on Health).

¿Qué formación podemos hacer en un mundo en el que la atención cada vez más corta? Necesitamos una nueva mentalidad. “Las personas no tienen paciencia para contenidos prolongados. Quieren ir directamente al grano en lo que necesitan”, dice Josh Bersin (Deloitte). Se estima que la inversión anual por empleado supera los 1.000 dólares. Walmart está creando vídeos para tablets y móviles. Paypal cuenta con su canal de Facebook y una biblioteca de cursos en píldoras.


La canción de hoy, de Mark Anthony: ‘Tu amor me hace bien’ www.youtube.com/watch?v=bOKutdlQEvY     

Luchar por la paz, la verdad y la justicia

0
0

Desde hoy y hasta el viernes estoy en Pamplona con un comité de dirección. Vuelo a las 9 de la mañana a Navarra, reunión todo el día, paseo por la plaza del Castillo y la calle Estafeta recordando los encierros de San Fermín y cena entre amigos.

Hoy Zoe ha presentado en su clase un alegato por la paz siguiendo el modelo de Naciones Unidas. Ha recordado la situación de los refugiados en la Europa del Este, sufriendo muy bajas temperaturas (-20º) y haciendo largas colas por un plato de sopa, una dramática situación fruto del conflicto bélico, ha definido la paz como convivencia más allá de la guerra, ha recordado la labor de NN UU (Foro Mundial de la Juventud, Declaración de Amman, etc) y ha propuesto invertir en educación para que el amor venza al odio, a los extremismos, al terrorismo. Ha cerrado su discurso citando a Gandhi: “No hay caminos para la paz; la paz es el camino”. Me siento muy orgulloso de mi hija, sus ideas y su capacidad de comunicación.

Timothy Garton Ash publicaba también el día d ehoy ‘2017: Una pelea justa por la verdad’.

El catedrático de Oxford partía de la situación actual: “En la era de internet, no hay nada que viaje más deprisa que un tópico lanzado en el momento oportuno. Hoy, ningún discurso está completo si no incluye una referencia a que vivimos en la época de la posverdad. Como si, hasta ayer, hubieran fluido sin cesar de los labios de políticos y periodistas las aguas puras de la verdad. Para no hablar de Joseph Goebbels, Josef Stalin y las grandes mentiras totalitarias diseccionadas por Alexander Solzhenitsyn y George Orwell”. Garton Ash prefiere el adjetivo (que considera más modesto) de “postfactual”. “De hecho, en Alemania acaban de elegir postfaktisch como la palabra del año. El aspecto fundamental de la amenaza postfactual contra la democracia es que da la impresión de que unas afirmaciones completamente falsas (el Papa apoya a Donald Trump para que sea presidente, Barack Obama no nació en Estados Unidos), envueltas en relatos conmovedores y constantemente amplificadas en las cámaras de resonancia en la red, son capaces de influir en una parte importante del electorado. El relato emocional se impone al frío dato, el sentimiento, a la razón. Incluso después de que Obama hiciera público su certificado de nacimiento, el candidato Trump siguió declarando: “Mucha gente tiene la sensación de que no es un certificado como es debido” (cursiva mía). El concepto de truthiness, la “verdad alternativa”, inventado con fines satíricos por Stephen Colbert, ha quedado sobrepasado por Trump”.

Sin embargo, hay esperanza. “No debemos caer en la desesperación. Si Orwell y Solzhenitsyn no se rindieron ante Goebbels y Stalin, sería patético que nosotros nos rindiéramos ahora. Existen muchas formas posibles de luchar contra la amenaza postfactual, de convertir 2017 en el año anti-postfactual”. TGA pone un ejemplo propio: “Hace poco, retuiteé un par de fotografías que presuntamente mostraban la Cámara de los Comunes abarrotada para un debate sobre el sueldo de los parlamentarios y casi vacía para otro sobre el horror humanitario de Alepo. En cuestión de minutos, me contestaron varias personas para decirme que era una falsedad escandalosa, y publiqué la corrección en @fromTGA. La destreza necesaria para utilizar internet, que facilita la posibilidad de contrastar rápida y eficazmente las afirmaciones, debería entrar a formar parte de todos los programas escolares. Y las universidades pueden esforzarse más para que los análisis rigurosos y basados en datos tengan más difusión”.


El papel de la prensa: “Parte del problema es la desaparición del modelo de negocio de la mayoría de todos los periódicos. Varias grandes cabeceras periodísticas como The New York Times,Der Spiegel y The Financial Times han mantenido su credibilidad en internet, y otros sitios nuevos de selección y difusión de contenidos la han adquirido de inmediato. Los países que cuentan con servicios audiovisuales públicos como la BBC deben preservarlos. Las empresas tecnológicas pueden y deben buscar, identificar y filtrar las noticias claramente falsas, publicadas en masa por máquinas dirigidas desde la Rusia de Putin o de sitios dedicados al spam (las granjas de memes) que lo hacen sólo para obtener más ingresos publicitarios”.

De un lado, “los ciudadanos tienen más fácil que nunca verificar los hechos en casi todos los campos. El verdadero reto para el oficio periodístico es transmitir esos hechos a quienes han caído presa de los relatos emocionales y populistas y que, tal vez, ni siquiera están especialmente interesados en aprender la aburrida verdad. Cualquiera que descubra cómo presentar la realidad de forma accesible e interesante, en periódicos sensacionalistas o en Facebook y YouTube, merecerá un Premio Orwell”. De otro, “debemos tener claras las responsabilidades públicas de lo que denomino las superpotencias privadas, Google, Facebook y Twitter, consideradas por muchos espacios públicos de propiedad privada, pero que no se limitan a ser el asfalto de nuestra plaza pública global. El algoritmo que actualiza las noticias en Facebook decide qué informaciones van a ver cientos de millones de personas cada día. Es decir, tiene un poder extraordinario. Las investigaciones realizadas por Filippo Menczer, de la Universidad de Indiana, indican que las noticias falsas tienen tantas probabilidades de hacerse virales como las verídicas, de modo que, si el principal criterio del algoritmo es “lo que les gustaría a tus amigos”, entonces no es una herramienta útil para combatir las mentiras”.

Los gigantes de internet, hasta ahora reacios a asumir la responsabilidad, están empezando a cambiar. “Cuando 2016 llegaba a su tembloroso fin, Zuckerberg escribió en Facebook que “somos un nuevo tipo de plataforma para el discurso público, y eso significa que tenemos un nuevo tipo de responsabilidad, la de construir un espacio en el que la gente pueda informarse”. Ahora, los usuarios pueden denunciar una noticia que consideren falsa, y, si un organismo de verificación de datos está de acuerdo, se la etiquetará como problemática. Además, Facebook intentará impedir que las noticias falsas se aprovechen para obtener ingresos publicitarios. Como colofón, Zuckerberg añadió unos vagos compromisos de modificar el sagrado algoritmo para descartar las noticias falsas”.

Timothy Garton Ash concluía: “Aleccionados por decenios de mentiras totalitarias, manipulaciones políticas y, ahora, el desafío de la posverdad, seguramente no podemos seguir compartiendo la maravillosa seguridad de John Milton, que, a propósito de la Verdad con mayúscula, escribió: “Que peleen ella y la Mentira; quién ha visto jamás que la Verdad salga mal parada en un combate justo y limpio”. Pero sí podemos seguir esforzándonos para que esa pelea efectivamente sea justa y sea limpia”.

Hemos de luchar enconadamente por la paz, por la verdad y por la justicia. Es lo que nos hace humanos. Mi gratitud a Zoe, a TGA y a tod@s l@s que lo hacen día a día.


La canción de hoy, ‘Tu desvarío’ de Alejandro Fernández: www.youtube.com/watch?v=vzMbqQ4b_tg               


Creación de empleo y el Liderazgo en el siglo XXI

0
0

Seguimos en Navarra con un excelente ambiente, exquisita comida y un tiempo menos frío del esperado. Mi gratitud a quienes, como Manuel, lo están haciendo posible.

Ayer hubo dos presentaciones muy importantes en Madrid a las que desgraciadamente no me fue posible asistir.

Por la mañana se presentó el ‘Índice ManpowerGroup. Previsiones de empleo: crecimiento sostenible' con Raúl Grijalba y el profesor Josep Oliver. Lo han recogido profusamente los medios: televisiones (RTVE, Telemadrid, etc), radios, prensa general y especializada.

Según las conclusiones de este informe, nuestro país recuperará los niveles de ocupación perdida durante la crisis en el año 2022 si no hay modificaciones macroeconómicas exteriores de la economía española y si no se produzca ningún shock procedente de la zona euro, según el Concretamente, el ritmo de creación de empleo se tendría que mantener en el 2’3%, con unos 421.000 nuevos puestos de trabajo este año. Los 20’6  M de personas ocupadas en 2007 podríamos alcanzarlos de nuevo en cinco años (si consiguiéramos elevar la creación de empleo al 2’5% anual, la recuperación se produciría un año antes).

Respecto a las características del empleo, se esperan aumentos más intensos en servicios privados (3,3%) que en los públicos (1,6%), más en asalariados (2,7%) que en autónomos y trabajadores independientes (0,2%), mayores avances en empleo asalariado temporal (4,2%, frente al 2,2% del indefinido y al 0,2% del no asalariado), más elevados en profesionales (3,0%) y técnicos (2,7%) y también en los ocupados a jornada completa(2,5%, frente al 1,2% de la parcial).

En lo que refiere a las características individuales de los nuevos ocupados, en 2017 se mantendría la dinámica de un mayor aumento del empleo femenino (2,7% frente al 2,0% del masculino).

Tambiénse confirmaría la mayor capacidad de crecimiento del empleo inmigrante(4,0%) que del nativo (2,0%); el mucho más intenso avance del de los de 35 a 64 años (2,8%) que de los de 16 a 34 (0,7%); y también los aumentos más intensos de los ocupados con nivel de estudios medio y alto (ambas con un 3,2% de crecimiento anual), frente al menor 0,6% de los de bajo nivel de estudios.

Por sectores, esperamos crecimientos del empleo del 2’5% en los servicios, 2’1% en la industria y 1’9% en la construcción. El sector terciario privado puede crecer al 3,3%, mientras que en el sector público será del 1,6%.

La hosteleríase sitúa como el principal motor en la creación de empleo en estos momentos y seguirá muy fuerte este 2017. Este sector ha ido ganando posiciones desde el 7,5% del total en el tercer trimestre de 2007 al 9,2% del tercero de 2016. Y este año las previsiones apuntan a un crecimiento del empleo en hostelería del 6,2%.

Según el presidente ejecutivo de ManpowerGroup, debemos aprovechar las perspectivas alcistas y ser capaces de ayudar a las personas en su empleabilidad a adaptarse al cambiante mundo del empleo.


También ayer a las 7 pm se presentó en la sede de la Deusto Business School en Madrid el libro ‘El Liderazgo en el siglo XXI. Coaching, equipos, clientes y resultados’ de mi buen amigo Jesús Mari Iturrioz, que ha sido DG de Kutxa y en la actualidad es compañero en la citada Escuela de Negocios. Pariciparon como ponentes Iñaki Ortega (Director de DBS en Madrid), José María Gasalla (también profesor de la casa, buen amigo y colega de los Challenge de EBS) y Antonio Ortega (Bankia), además del autor.

El libro contiene dos espléndidas presentaciones de José María Gasalla y nuestro también amigo Carlos Monserrate (Bankia), en el que insiste con lucidez que “la estrategia son las personas”.

Se trata de un texto muy valioso para entender y adaptarnos a las transformaciones de los modelos de negocio precisamente desde la clave de bóveda, que es el Liderazgo. Jesús Mari divide el libro en cuatro partes. La primera parte del libro se focaliza en los clientes, principal referente en las organizaciones, y presenta los aspectos más relevantes para construir relaciones productivas y duraderas con ellos. La segunda aborda la gestión de personas y equipos, y en ella se exponen los aspectos que más nos preocupan a los directivos, tales como la motivación, la innovación o el aprendizaje. El coaching ejecutivo individual y de equipos es el protagonista de la tercera parte, mientras que la última parte se ocupa de las dificultades de los directivos en sus procesos de transformación y se detallan los rasgos del liderazgo del futuro.

Jesús Mari Iturrioz tuvo la amabilidad de pedirme un reconocimiento de contraportada, que es el siguiente: “Esta nueva era, la del talento, necesita de un liderazgo innovador. El modelo de Jesús Mari Iturrioz parte de su experiencia en la alta dirección y en la formación de directivos. Conecta a través del coaching personas y clientes con resultados. Y es una llamada práctica y sistemática a la acción. A l@s directiv@s nos resulta imprescindible”.

El año empieza con grandes libros como éste en nuestro país. Mi gratitud a Jesús Mari, a José Mari, a Carlos, a los compañeros de Deusto por su labor.


La canción de hoy, ‘For once in my life’ de Stevie Wonder: www.youtube.com/watch?v=imsB543zqSM        

Cómo Hemingway puso en valor Pamplona

0
0

Anoche cenamos en Napardi (napardi.es), la Sociedad Gastronómica por antonomasia de Navarra. ¡Qué maravilla de calidad de vida! Tomamos unas chistorras y un bacalao al pil pil deliciosos. Nuestra gratitud a Piru Gainza y Txelo Noriega, dos anfitriones insuperables.

La historia de Napardi (en euskera, “de los de Navarra”) es fascinante. Se trata de la sociedad decana de la Comunidad Autónoma, desde hace más de 60 años. A José María Zabarbide, hombre inquieto, diseñador y gran dibujante, se le ocurrió el logo: un plato, con una cuchara y un tenedor en forma de aspa, y abajo el nombre de la Sociedad. El local en dos pisos es una preciosidad en el centro de Pamplona, con una columna protocristiana, un burladero de los Sanfermines y unas salas diseñadas con exquisito gusto. Puedes verlo por dentro en la mencionada página web.

He estado leyendo la Guía Hemingway de los 100 años, escrita por José Antonio Iturri, Manuel Hidalgo, Nacho Álvarez (“Barquerito”), Fernando Redón, José Gabriel R. Pazos, Fernando Hualde y César Oroz. El periodista y escritor Ernst Hemingway no inventó la fiesta ni los Sanfermines, obviamente, pero puso a Pamplona en el mapa. Nacido en Oak Park, Illinois, el 21 de julio de 1899, fue conductor de ambulancias durante la II Guerra Mundial, resultó herido y regresó a casa. De sus experiencias en la guerra, la novela ‘Adiós a las armas’. En 1921 se casó con Hardley Richardson, la primera de sus cuatro esposas, y se trasladaron a París, donde trabajó como corresponsal extranjero. Por indicación de la agente literaria Gertrude Stein, llegó a Pamplona el 6 de julio de 1923, donde tuvo un “eureka”. Definió las fiestas como “endemoniadamente divertidas” y desde siempre las llevó en el corazón. El 20 de octubre de ese año escribió en el Herald Toronto Star Weekly el artículo ‘Las corridas de toros no son un deporte – son una tragedia’. Su novela ‘Fiesta’ es de 1926. Se divorció de Hardley al año siguiente y se casó de Pauline Pfeiffer. Fue corresponsal en la Guerra Civil española y se casó por tercera vez con Martha Gellhorn. Durante la II Guerra Mundial conoció en Londres a Mary Welsh y se casó con ella en 1946. Estuvo en el desembarco de Normandía y la liberación de París. Escribió ‘El viejo y el mar’ (premio Pulitzer) en 1952, ganó el Nobel de Literatura, marchó a África y en 1959 se compró una causa en Idaho, donde se suicidó el 2 de julio de 1961. “Aún la muerte hace la vida más digna de amarse”.

El reportero Hemingway, enormemente vitalista, vio en Pamplona un gran motivo para sus reportajes. Durante siete días vivió una atmósfera irreal de baile, ruido, bebida y comida. Le gustaban las emociones fuertes y estaba en su salsa. Fiesta total, encierros y corridas de toros.

La Pamplona que encontró Hemingway tenía 35.500 almas (hoy es una ciudad de más de 200.000 habitantes). Para él el paraíso era una plaza de toros, con dos localidades reservadas a perpetuidad. “La fiesta estalla y la ciudad con ella”. Ruido, música, alcohol y toros, y también espontaneidad, compañerismo, alegría. Magia en “el espectáculo más divertido de Europa”. En la Plaza del Castillo sucedía casi todo, desde fuegos artificiales, música y baile a cine al aire libre.

La de Hemingway es una ética experiencial, de emociones fuertes, limpia y honesta. Llegó a la capital navarra como reportero de a pie y salió (con las vivencias en su cabeza y su corazón) como gran novelista, uno de los mejores del siglo. Fue aventurero hasta el exhibicionismo y Pamplona se convirtió en su refugio. Estuvo en nueve Sanfermines y con ‘Fiesta’ los cambió para siempre.  En 1953 los medios de Navarra no se enteran (o no se quieren enterar) de la presencia del Nobel. Él decía que no podría devolver a Pamplona todo lo que había hecho por él.

Vivió en las calles y escribió sobre unas fiestas que tenían su origen en el siglo XII. “Cada vez que la vaquilla coge a uno, la multitud grita de alegría”, escribió.

“Fue un hombre que nos conoció profundamente. O, tal vez, que nos amó profundamente”, se dice en el libro. Hemingway compartió la pasión de los pamplonicas y supo contarla, probablemente como nadie. Storytelling, storydoing… storyliving. Hacer historia formando parte de la historia.

Corrió un par de días en el encierro, pasó tres años (de 1923 a 1925) para completar ‘Fiesta’, recorría los cafés de la plaza del Castillo del Iruña al Quintana y viceversa, tomó notas en los Sanfermines de 1929, regresó en 1933 (la República no cambió las fiestas) y a Baroja le dijo que el Nóbel se lo tenían que haber dado a él. En 1959, los Sanfermines eran una atracción turística internacional (en buena medida, gracias a don Ernesto).

Hemingway se suicidó después de dos intentos. Fue enterrado cinco días después, el 7 de julio. El día de San Fermín. Había sufrido profundas depresiones los últimos años de su vida. Le atraía la muerte (la de los toros, en la plaza) y quedó subyugado por ella.

Y más allá de la literatura, el cine. Su abuelo paterno, Anson, le llevó a ver 30 veces ‘El nacimiento de una nación’ (1915) de Griffith. Detestó a la gente del séptimo arte, especialmente los actores guapos. Pero ‘Adiós a las armas’, publicada en 1929, se llevó a la gran pantalla tres años después (con Gary Cooper como protagonista). Hubo una segunda versión de 1957, por el director de Gilda. ‘Por quién doblan las campanas’, de 1941, fue un best-seller y la Paramount adquirió sus derechos inmediatamente. De 1943, fue nominada a 9 Óscars. Cooper, Marlene Dietrich e Ingrid Bergman fueron sus grandes amigos. ‘Tener y no tener’ es de 1944, ‘Forajidos’ de 1946, ‘Las nieves del Kilimanjaro’ de 1952, ‘El viejo el mar’ tiene tres versiones (1958, 1990, 1999).

Para potenciar “la Marca” Pamplona, una combinación brillante. Ernest Hemingway (1899-1961) llegó por primera vez a Pamplona, procedente de París, el 6 de julio 1923, recién iniciadas las fiestas de San Fermín. El ambiente de la ciudad y, en particular, el juego con con la muerte entre toro y humano le impactaron tanto que eligió la ciudad como escenario de su primera novela de éxito "The Sun Also Rises" (Fiesta), publicada tres años después. Regresó a los Sanfermines en ocho ocasiones más, la última en 1959, cinco años después de obtener el premio Nobel de Literatura y dos años antes de poner fin a su vida en Ketchum (Idaho), precisamente en vísperas de San Fermín. Su contribución fue decisiva para que unos festejos domésticos, apenas conocidos fuera de España, se convirtiesen en una de las citas festivas más famosas del mundo y centro de atracción desde entonces de miles y miles de turistas extranjeros, muchos de ellos seducidos por su obra. Estos días hemos visitado y vivido en muchos de los establecimientos que frecuentó Hemingway en la capital navarra: el bar Txoko, el Gran Hotel La Perla y el café Iruña, todos en la céntrica Plaza del Castillo, centro neurálgico de la ciudad y de nuestra reunión.

Aprendizaje experiencial: “Si algo puede afirmarse del paso de Hemingway por Pamplona es que su actitud nunca fue la del espectador distante; el insigne autor vivió profundamente la fiesta, se sumergió en ella hasta el fondo, como correspondía a su temperamento apasionado e intensamente vital”. Corrió delante de los toros, entabló amistad con toreros como Antonio Ordóñez y paisanos como Juanito Quintana, comió, bebió y vivió con los pamplonicas y experimentó con ellos la alegría, el calor y la euforia propias de los Sanfermines. “También se dejó impactar por la tragedia: fue testigo presencial de la primera cogida mortal conocida de un mozo en el encierro, el joven de 22 años Esteban Domeño, en 1924. Hemingway recogería el dramático episodio en 'Fiesta'. También su novela ‘Muerte en la tarde’ (1932) está ambientada en el mundo de los toros”. Siguieron su estela el director de cine Orson Welles (‘Campanadas a medianoche’), la actriz Ava Gardner, su nieta Margaux Hemingway, el dramaturgo Arthur Miller, la fotógrafa Inge Morath y el Nobel de Literatura antillano Derek Walcott.

Hemos visto el monumento homenaje a Ernest Hemingway junto a la Plaza de Toros,  que le tributó el Ayuntamiento de Pamplona el 6 de julio de 1968, acto al que asistió su última esposa, Mary Welsh. Obra de Luis Sanguino, lleva en su base la siguiente dedicatoria: “A Ernest Hemingway, Premio Nobel de Literatura, amigo de este pueblo y admirador de sus fiestas, que supo descubrir y propagar. La Ciudad de Pamplona, San Fermín, 1968”.


Canción de hoy: ‘Quisiera ser’ de Alejandro Sanz. www.youtube.com/watch?v=WyBXZmgmG_YQuisiera ser el aire que escapa de tu risa”

Ser emprendedor/a es esencial para la Empleabilidad en el Talentismo

0
0

¡Cómo me gusta apoyar a las emprendedoras y los emprendedores en sus iniciativas! Son un firme convencido de que son un pilar de esta nueva era en la que el Talento es más escaso y más valioso que el Capital; por ello, planteamientos de vanguardia como el Máster de emprendedores dirigido por Sergio Fernández (‘Vivir sin jefe’, ‘Vivir sin miedo’) siempre me tienen de su lado. Mi gratitud a todo el equipo, en este caso personificado por Joaquín López.

Como esta sesión era en Barcelona, salí ayer en el AVE de las 21,25 h (directo) y llegué a la ciudad condal poco antes de medianoche. En el tren estuve volviendo a ver ‘Alicia a través del espejo’, una película que me evoca recuerdos memorables. Y me he alojado en el Hotel Índigo, que me ha sorprendido muy gratamente.

Mi definición de emprendedor/a, ya sabes, es la de una persona que “se siente enganchada a un proyecto vital”. He tratado de desgranar qué es realmente el Engagement, con las 3 E de Silvia Damiano: en inglés: enjoy (disfrutar), emotional connection (conexión emocional) y empowerment (delegación). Y sobre el proyecto vital, me he basado en las siete cuestiones, a modo de un árbol:

1. ¿Cuál es mi inicio? (Raíces, valores)

2. ¿Qué me sostiene? (Tallo)

3. ¿Cuáles son mis anhelos? (Hojas)

4. ¿Qué cosas bonitas tengo para dar? (Flores)

5. ¿Qué personas enriquecen mi vida? (Aves)

6. ¿De qué cosas deseo desprenderme? (Parásitos)

7. ¿Cuáles han sido mis logros? (Frutos)

Mi agradecimiento a Elí Sosa por este modelo.


Hemos recitado juntos, respecto a la necesidad de la Pasión, el poema de Quevedo ‘Amor constante más allá de la muerte’:

Cerrar podrá mis ojos la postrera 


Sombra que me llevare el blanco día, 


Y podrá desatar esta alma mía 


Hora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la ribera 


Dejará la memoria, en donde ardía: 


Nadar sabe mi llama el agua fría, 


Y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, 


Venas, que humor a tanto fuego han dado, 


Médulas, que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará, no su cuidado; 


Serán ceniza, mas tendrá sentido; 


Polvo serán, mas polvo enamorado.


Creo que la banda sonora de hoy, en esta línea, son las ‘Trece rosas’: www.youtube.com/watch?v=iJM56WhabBU


A partir de su verdadera vocación, el/la emprendedor/a debe superar las tentaciones (“la trampa de la pasta”), saber qué le atrae (la Felicidad como “experiencia global de placer y significado”), dejar la crisis a un lado (el Talentismo es Conceptual: marca, Conductual: comportamientos y de Generosidad: altruismo, empatía), identificar su Talento (Capacidad por Compromiso en el Contexto adecuado; puesta en Valor), fomentar el Optimismo inteligente (principal predictor de la capacidad comercial), definir tu proyecto (“el arte es el don personal que transforma al receptor”, Zygmunt Bauman), invertir en lo más rentable, que es la educación como desarrollo del talento (el Talento que no se aprecia, se deprecia), hacer equipo (de eso van precisamente fenómenos empresariales de economía colaborativa como las GAFAs y los ATUNes: Google, Apple, Facebook, Amazon; Tesla, Airbnb, Uber, Netflix) y  centrarse en su felicidad (la regla del 40% voluntario, con 12 actividades deliberadas).

En la sesión de hoy me han “acompañado”, como no podía ser de otra manera José Antonio Marina, Silvia Damiano, Martin Seligman, Sonja Lyubomirsky, Amy Cuddy, Adam Grant, Baltasar Gracián, Nitin Nohria, Tal Ben Shahar, Cristina Mulero, Víktor Frankl, Tal Ben Shahar, Daniel Pink, Seth Godin, Jeff Jarvis, Ben Zander, Chris Anderson, Carol Dweck, Reg Revans, Luis Rojas Marcos, Mónica Mendoza, Mihalyi Csikzentmihalyi, Zygmunt Bauman, James Heckman, Marta Grañó, Fernando Trías de Bes. Un Top 25. ¡Qué equipazo!

Lo he pasado de maravilla con est@s maravillos@s emprendedores/as. Después nos hemos ido a almorzar con el “equipo balear” formado por Auri (Alma. Tapicería creativa), Christian, Nadja (aceites de la vida) y Carmen Cuní, de Sant Joan de Mediona (el Sagrado Femenino: Mujer Salvaje, Mujer Creadora, Mujer Sabia). Gracias a vosotr@s y a la treintena larga de alumn@s del Máster. Sois estupend@s.


Ya en el tren de vuelta, he estado leyendo en ‘La Contra’ de La Vanguardia la entrevista de Lluis Amiguet a Moisés Naím, reinventado como académico, ministro, analista, periodista y ahora guionista (de una serie sobre Hugo Chávez): ‘Ahora Trump se va a enterar del efecto Guantánamo’. Este pensador venezolano llama “efecto Guantánamo” a lo que le ha pasado a Obama (que no ha podido cerrar la base tras 8 años por el efecto de los tribunales): la inoperancia. “Los gobernantes son hoy como Gulliver atado al suelo por miles de pequeños enanitos con sus hilillos. A Trump también lo atarán innumerables actores con demandas judiciales: los fiscales de los estados, activistas de todo tipo, ONGs, grupos de interés...” Precisamente lo que ha hecho el presidente electo: llevarlo todo a los tribunales. “Trump se distingue por su caos”. Obama ha conseguido 75 meses seguidos de creación de empleo. Trump ha aprovechado un efecto perverso de la sociedad digital: “aislar a cada ciudadano de quien no piense como él”. Es fácil conseguir poder, pero es cada vez más difícil mandar en el sentido de lograr cambios. A Venezuela se le ha caído la careta de demócrata y la escenografía de Chávez. Me encanta cómo reflexiona (y comparte) el autor de ‘El fin del poder’.


Y para finalizar, un poco de Ennio Morricone: ‘For love one can die’ www.youtube.com/watch?v=r35WQD6MCe0Una obra maestra.   

Lo mejor de mí

0
0


Ayer estuvimos viendo en Netflix ‘Lo mejor de ti’, una preciosa película de Michael Hoffman (‘Un día inolvidable’, ‘El sueño de una noche de verano’) basada en la novela de Nicholas Sparks (‘El Diario de Noa’). Trata de dos almas gemelas (Amanda y Dawson) que estuvieron juntos en los años del Instituto y vuelven a coincidir 20 años después. Una preciosa historia de amor, con frases como: “¿Cómo me pides que vuelva a enamorarme de ti, si nunca he dejado de hacerlo?”; “Me encanta cómo soy cuando estoy contigo”, “Eres mi mejor amig@, mi mayor amor. Eres lo mejor de mí”; “¿Qué arriesgarías por mí?” “Absolutamente todo”, “Entonces déjame amarte como quiera”.

También he recuperado la Antología poética de Pedro Salinas (1891-1951) y ‘La voz a ti debida’ del mismo gran poeta de la generación del 27.


En El Mundo (y ayer en Expansión), ‘Dónde encontrar empleo en 2017’. Un especial de ocho páginas en el que se explica (siguiendo el informe de ManpowerGroup) que la ocupación seguirá creciendo al 2’3%, lo que supondrá 421.000 nuevos empleos. El 60% de ese crecimiento se lo llevarán los sectores de comercio y distribución (por la mejora del consumo interno) y servicios profesionales (por el crecimiento empresarial). Estabilidad en la contratación (el 90% de las empresas no espera ningún cambio, el 4% aumentará). Las competencias digitales cada vez pesan más; experiencia internacional, idiomas y orientación a resultados son otros requisitos básicos.

¿Por qué escasea el talento? Por falta de experiencia (29%), escasez de candidatos disponibles (25%), falta de habilidades y conocimientos técnicos (22%), buscan un sueldo más alto del que ofrecen (7%), falta de habilidades soft (7%).

Los perfiles más difíciles son los directores comerciales, técnicos, oficios manuales cualificados, ingenieros, conductores, perfiles IT, inspectores de control de calidad, jefes de proyecto, comerciales, personal de atención al cliente y servicio postventa. Lo que piden las empresas es resolución de problemas, orientación a objetivos, aprendizaje activo, colaboración, inteligencia emocional, toma de decisiones, creatividad, resiliencia, gestión de proyectos, flexibilidad cognitiva, pensamiento crítico, gestión de la información, orientación al servicio, negociación, seguimiento y control, transmisión de conocimientos, competencias digitales.


Si profundizáramos en el Pacto por la Empleabilidad (priorizando la creación de empleo en las organizaciones: pymes y grandes), si diéramos oportunidades a los jóvenes (empleabilidad 1.0.), a los mayores de 45 años, a las mujeres, a personas con otras capacidades (empleabilidad 2.0.), podríamos mejorar nuestros niveles de empleo. Sí, España crea el 75% del nuevo empleo de la UE; sin embargo, partimos de muy atrás y somos particularmente temerosos en la creación de empleo (crecimientos del PIB superiores al 3% y del empleo ligeramente por encima del 2%). A muchos nos encantaría que el empleo, la empleabilidad, la educación, estuvieran en el centro del tablero.


Por la tarde hemos estado viendo el documental ‘Trumpland’ de Michael Moore en Movistar+. Muy brillante, especialmente después de que Donald Trump ganara las elecciones presidenciales (a pesar de que Hillary Clinton obtuviera casi 3 M de votos más). Moore habla a un auditorio mayoritariamente republicano en Willmington, en el condado de Clinton, Ohio. Reconoce que nunca ha votado a Hillary (lo hizo a Obama en 2008 y a Bernie en 2016) y aporta datos estremecedores, como que los varones de EEUU blancos mayores de 35 años son el 19% (en peligro de extinción, porque las mujeres no les necesitan para concebir –fertilización in vitro- ni para coger las cosas altas –escalera portátil de aluminio), que las mujeres no son protagonistas de los tiroteos, las masacres y los colapsos financieros (el sorpasso de la mujer se produjo en la SuperBowl de 2015 cuando, tras Coldplay y Bruno Mars, salió Beyoncé con decenas de chicas uniformadas sobre el campo), que los Milenials no odian, que por falta de asistencia sanitaria universal mueran 50.000 estadounidenses al año (un millón de personas desde que Hillary trató de implantarla hace 20 años y se burlaran de ella). Michael hizo todo lo posible: pidió a sus conciudadanos no que dejaran de odiarla (por apoyar la guerra de Irak, por servir a los intereses de Wall Street), sino que la votaran. Como todo el planeta sabe, no lo consiguió. Faltan cuatro días para que se inicie la presidencia de Trump.


La canción de hoy, escuchada mientras Irma Valderrábano, mi coach de cuerpomente, me acompañaba en el entrenamiento esta mañana: Man! I feel like a woman’ de Shania Twain www.youtube.com/watch?v=ZJL4UGSbeFgMuchas gracias, Irma, por tu fantástica labor. De hecho, ésta es la canción identitaria de Irma, la que la define, su “marca” musical.

¿Cuál es la tuya? La mía es ‘Relax’ de Frankie goes to Hollywood: www.youtube.com/watch?v=u2TLAxTY9XsCreo que es capaz de sacar lo mejor de mí. 

La La Land y el ZOOM sobre el Talento

0
0

AVE a las 5'50 a Barcelona, trabajo (9 horas) con el primer nivel de dirección de una multinacional industrial sobre Liderazgo (en su componente comunicativo) y vuelta en Madrid a las 20 h. Una excelente forma de empezar la semana. Gracias, Rafa, por el tándem de hoy.

Anoche fuimos a ver ‘La La Land. La ciudad de las estrellas’, que ha ganado siete Globos de Oro y es la más firme candidata a los Óscars de este año. Una película magnífica que me ha recordado a los cuadros de El Bosco: una innovadora factura visual (audio-visual, porque se atreve a ser una comedia musical, con preciosas canciones) que cuenta las verdades eternas de un drama romántico.

Es la historia de Mia (Emma Stone), una de las miles de aspirantes a actrices en Hollywood, que entre casting y casting trabaja en la cafetería de un estudio, y Sebastian (Ryan Gosling), una talentoso pianista de jazz que se mantiene a base de bolos de segunda mientras espera a montar su propio local, cuyas existencias se entretejen hasta que descubren el amor, que se pone en jaque ante las aspiraciones de ambos. ¿Cuál es el precio de cumplir tus sueños?

Para quienes nos gusta el cine se trata de una película imprescindible. Me ha hecho pensar sobre la empleabilidad (en esta vida, o haces castings o haces historia), el talento (que se desarrolla a medida que fluímos hacia nuestros retos), los sueños (se trata de no resignarse), el tándem (los sueños no suelen alcanzarse sin un tándem de alto rendimiento), las emociones (“People love what other people are passionate about”), la resiliencia (“Dejo que la vida me golpee hasta que se canse. Y después ataco yo. Es el clásico “rope-a-dope” a lo Casius Clay), la optimización de la vida (lo profesional puede arrastrar a lo personal), la valentía (el término medio entre la cobardía y la temeridad), el riesgo (“jazz is about the future”) y por supuesto, el valor del amor, el amor eterno (“I’m always gonna love you”, “I’m always gonna love you, too”).

Pareja de actores en estado de gracia, números musicales que nos recuerdan lo mejor de Broadway, un delicioso homenaje al jazz, un guión eficazmente elaborado… lo tiene todo para ser la peli del año. En su banda sonora, la letra de ‘City of Stars’ (www.youtube.com/watch?v=GTWqwSNQCcg) dice:

City of stars

Are you shining just for me?


City of stars


There's so much that I can't see


Who knows?


I felt it from the first embrace

I shared with you


That now our dreams


They've finally come true

City of stars


Just one thing everybody wants


There in the bars


And through the smokescreen of the crowded restaurants


It's love


Yes, all we're looking for is love from someone else


A rush


A glance


A touch


A dance

A look in somebody's eyes


To light up the skies


To open the world and send it reeling


A voice that says, I'll be here


And you'll be alright

I don't care if I know


Just where I will go


'Cause all that I need is this crazy feeling


A rat-tat-tat on my heart

Think I want it to stay

City of stars


Are you shining just for me?


City of stars


You never shined so brightly


De la prensa de ayer, José Antonio Marina nos presentaba su ZOOM sobre el Talento con un trío de ases (premios Nobel de Economía): Michael Spence, que ha declarado que España se enfrenta al reto de “retener talento” (ya sabes que algunos preferimos decir “fidelizarlo”, porque retener es secuestrar); Joseph Stigliz, que en su libro ‘Creating the learning Society’ explica que el talento es la nueva “riqueza de las naciones”; y James Heckman, que ha demostrado que la inversión en educación es la más rentable. JAM nos propone destinar al menos un 5% a educación y que la formación laboral (con “dinero dedicado con poco rigor y mucho fraude”) la gestione el Ministerio de Educación. Secundo la propuesta.

Rosa Montero abordaba el espinoso tema de la muerte. “Somos lo que hacemos contra la muerte”. Estamos marcados por la finitud. Debemos llegar a un acuerdo con la Parca, con la “ladrona de dulzuras” (‘Las mil y una noches’). Rosa nos invita a leer ‘Ayudar a morir’ de la Dra. Iona Heath y ver ‘Epílogo’ de Begoña Aranguren. En esto siempre recuerdo a mi amigo el gran Juan Luis Galiardo: “uno nunca muere mientras le recuerden”.

John Carlin, en su ‘Córner inglés’ trataba del cuento chino de Diego Costa y su (todavía) coach, Antonio Conde. El jugador hispano-brasileño se debate entre quedarse en la Premier o jugar, por mucho más dinero, en el fútbol chino (el Tianjin le ofrece 34 M € anuales). Hacer historia o hacer caja.

Gerver Torres (Gallup) analizaba ‘El juego del riesgo’. Enfrentarse a lo incierto nos abre un juego de posibilidades quizá mejores de lo que pensábamos encontrar. Eleanor Roosevelt proponía que cada día tomáramos una decisión que nos provoque miedo (gran consejo, porque jugar a lo seguro es un vicio pernicioso). Según un sondeo de Gallup, el 61% de los españoles “está dispuesto a asumir cualquier riesgo para lograr lo que quiere”. Ojalá lo que decimos coincida con lo que hacemos realmente. “Algunas veces el tren equivocado te lleva a la estación correcta”, dice Gerver. Citando a Mark Zuckerberg, no asumir ningún riesgo es lo más peligroso.

Moisés Naím trataba “la normalización de la mentira”. Nos tomamos las situaciones excepcionales como “normales”. “Todos los políticos suelen exagerar, distirsionar y, en algunos casos extremos, son propensos a mentir con desfachatez. Pero aceptar la mendacidad como un elemento más del estilo personal y constante de un líder político no era normal. Ahora lo es”.

Y el mencionado Nobel Joseph Stigliz, profesor de Columbia, escribía sobre la “incertidumbre trumpiana”: “Hacer un pronóstico sería temerario, pero es obvio que las aguas serán turbulentas y que muchos eruditos naufragarán”. “La agenda de Trump está más orientada a favorecer a los ricos que la propia receta estándar del Partido Republicano”. La esperanza de vida está en retroceso en el Cinturón de Óxido (el “Rust Belt”, la zona del Medio Oeste en el que se concentra la industria pesada), según un estudio del también premio Nobel Angus Deaton.


Mi gratitud a Damien Chazelle (guionista y director de ‘La La Land’), un genio que el 19 de enero cumple 32 años, y su equipo de la película, y este sexteto de monstruos del pensmiento: Marina, Montero, Carlin, Gerver, Naím, Stigliz. Media docena de pensadores de alto nivel. Es 

Viewing all 3584 articles
Browse latest View live




Latest Images