Quantcast
Channel: HABLEMOS DE TALENTO
Viewing all 3584 articles
Browse latest View live

Holística de Pixar. La Teoría Unificada de todas sus películas

$
0
0

Tercera jornada en Múnich. Ayer anduvimos por todo el centro de la ciudad y la zona universitaria: Marienplatz (la plaza del ayuntamiento) los dos ayuntamientos, la catedral, el palacio Residenz y sus jardines, las calles comerciales hasta la plaza Stachus, Viktualienmarkt, el Englischer Garten (para eso ya tendrás que coger el tranvía). Por la tarde/noche asistimos a las semifinales de la Audi Cup en el Allianz Arena, un estadio fabuloso que en pleno agosto acogió 70.000 espectadores. Por algo la Bundesliga es el modelo a seguir en las ligas europeas: ¡qué espectáculo! ¡qué diversión! ¡qué perfecta organización!

En 2001 el alcalde de la ciudad convocó un referéndum para un nuevo estadio. El 65’8% votó a favor. Las obras se iniciaron el 21 de octubre de 2002 (un proyecto de Jacques Herzog y Pierre de Meuron) y el partido inaugural tuvo lugar el 31 de mayo de 2005. El Allianz Arena (tercera sede en la historia del Bayern, tras el Grünwald y el Estadio Olímpico) tiene una fachada recubierta de 2.760 “cojines” con forma de diamante, que se iluminan. 2.200 asientos de business y 106 palcos con 1.374 localidades. Cada año visitan el Allianz Arena más de dos millones de aficionados (todas las entradas de la Bundesliga están vendidas) y en su Megastore de más de 1.000 m2 venden 500 artículos distintos. El FCB Erlebnistwell lo visitan buena parte de los 5 M de turistas en Múnich cada año: es el mayor museo de club de Alemania, con más de 3.000 m2.

El Real Madrid ganó 2-0 al Tottenham y el Bayern 3-0 al Milan. En la final, alemanes y españoles a las 8,45 hoy.

Tuve ocasión de saludar a Paul Breitner (Baviera, 1951) ganó la primera Copa de Europa en el Bayern (1974), jugó tres temporadas en el Real Madrid (ganó las Ligas de 1974 y 1975). Fue campeón de la Eurocopa del 72 y Campeón del Mundo en el 74 con la mítica selección germana de Sepp Maier, Gerd Müller, Beckenbauer, etc. Maoísta declarado, rechazó participar en el Mundial 78 de Argentina por la dictadura de Videla. Desde su retirada en el 83, ha sido presidente del club, comentarista y en la actualidad es el ojeador jefe del Bayern de Múnich. El experto en Talento.

   

Mi hija Zoe me ha puesto sobre la pista de “La Teoría Pixar”, de Jon Negroni, que puedes ver en este vídeo: www.youtube.com/watch?v=8SQcrVoAsVQ


Hasta la fecha, Pixar ha estrenado 15 películas. Negroni tenía la intuición de que todas están interconectadas entre ellas. Y pasó un año de su vida para demostrarlo. “Todas las películas de Pixar existen en el mismo Universo”. Pixar es el realidad una holística (del griego “holos”, todo); en su mundo, todo tiene que ver con todo.


La primera película de Pixar fue ‘Toy Story’ (1995). La historia de unos juguetes que tienen sentimientos y que son abandonados por los humanos. Sin embargo, en términos secuenciales la primera es ‘Brave’ (2012). La cinta trata de Mérida, una princesa escocesa que pide un deseo y convierte a su madre en un oso. Es la primera vez en la que vemos a un animal comportándose como un humano. En ‘Brave’ aparece una bruja que utiliza un “fuego fatuo” y misteriosamente desaparece a través de puertas de madera. Estamos en el siglo XV de nuestra era.

La siguiente es ‘Los increibles’ (2004), una familia de superhéroes que se enfrentan a un fan, Buddy, que crea una máquina para que los artefactos se nutran de energía y tengan vida propia. Es la década de los 50 del siglo XX.

‘Toy Story’ está datada en 1997-98. Los juguetes colaboran para no ser descubiertos por los humanos, aprenden a utilizar el cariño como fuente de energía y se enfrentan a las personas porque éstas son crueles. En ‘Toy Story 2’ (1999) vemos que los juguetes aprenden que es peligroso aislarse de los humanos; los objetos inanimados se cuestionan su propósito en la vida y tienen resentimientos cuando son abandonados.

Lo que ‘Toy Story’ representa entre juguetes y personas, lo vivimos en ‘Buscando a Nemo’ entre animales y humanos. Los peces comparten colegios, autopistas y conexiones entre ellos; las personas contaminan ríos y mares. Dori se olvida fácilmente y por eso no guarda rencor a las personas, en tanto que los de su especie están cada vez más resentidos con los humanos.

Ratatouille (2007) refleja su año. Los ratones, como Remy, empiezan a comportarse como humanos. La cocina, que es precisamente lo que ha permitido la evolución humana, es la clave. Remy controla a Linguini (un joven), porque el chico no sabe cocinar. Al final de la película, Remy tiene su restaurante propio.

En ‘Toy Story 3’ el odio entre juguetes y humanos ha crecido. Lotso (el oso malo) no los soporta. Los bebés abusan de los juguetes, emocional y físicamente. Comienza a crecer la empresa BNL (‘Buy In Large’, Compra a lo grande), como podemos ver por la marca de las pilas de Buzz Lightyear.

‘UP’ nos sitúa en 2011-2016 (se estrenó en 2009). Carl debe dejar su casa porque una corporación (BNL, precisamente) se expande. Descubre que los animales comunican entre sí, y un villano, Charles Muntz, crea un ejercito de perros que hablan (a través de un collarín que es una máquina). ¿Quién le enseña a Charles? Precisamente “el malo” de Ratatouille, el chef perverso.

Damos un salto en el tiempo a 2100-2200, con ‘Cars’. Los coches dominan la Tierra y se comportan, precisamente como seres humanos. Cines, ciudades, la ruta 66, carreras…  En su secuela, ‘Cars 2’, los coches viven en Francia, Inglaterra, Japón, lo que demuestra que no es un planeta alternativo sino el nuestro. No hay humanos. Con la crisis de la energía, Allinol (Todo en todo) es la empresa tapadera de BNL para generar energías limpias.

Sobre el 2800 la Tierra se ha vuelto inhabitable para los animales y las personas. Apenas queda una cucaracha. Wall-E es la única máquina, capaz de interactuar con ese insecto. Las máquinas de Axiom controlan a los humanos que han abandonado el planeta. En los créditos finales, vemos una semilla que se transforma en un gran árbol.

Es el mismo árbol que vemos en ‘Bichos’. Los insectos se comportan como humanos, con sus bares, ciudades y circos. Vemos hormigas que viven más de 90 años y crean artilugios útiles.

En el 4500, los animales han evolucionado hacia monstruos (por la radiación causada por BNL). La ‘Monsters University’ se funda en el 1313 del calendario monstruoso, unos 14 siglos después de la historia de ‘Bichos’. A los monstruos se les enseña que los humanos son tóxicos.

En ‘Monstruos S.A.’ Mike y Sully trabajan en una “fábrica de miedos” que nutre de energía a la población. Cruzan puertas (espacio-temporales) para extraer gritos; posteriormente, descubren que la risa es más efectiva. Al final de la película vemos que a Randall (una especie de salamandra) le mandan al pasado, a una caravana; allí le aplastan. Es la misma caravana que sale, más vieja y destartalada, en ‘Bichos’. Mike coloca la puerta de Boo (la niña) para que Sully la vea por última vez.

La teoría de Pixar nos dice que la pequeña Boo se obsesionó con Sulley y sabía que las puertas eran la clave para encontrarlo. Boo sería la bruja de ‘Brave’ (Sulley aparece tallado en madera en su estancia) y su magia la clave para dar emociones y comunicación a animales y cosas. La madera es la fuente de toda energía: el árbol de ‘Bichos’ y ‘Wall-E’, la cuesta que sube la mujer de Carl (‘Up’), antes de morir…


¿Y cómo encaja ‘Del Revés’ (Inside Out) en todo esto? Jon Negroni ha publicado en su blog ‘La Teoría de Pixar, segunda parte’ http://jonnegroni.com/2015/06/25/the-pixar-theory-part-2/

La película comienza con el nacimiento de Riley Anderson. Comparte apellido con Bonnie Anderson (la niña de 4 años que se encarga de los juguetes en ‘Toy Story 3’). ¿Familiares? Darla K. Anderson es la productora –real- precisamente de ‘Toy Story 3’.

¿Qué año refleja ‘Del revés’? Precisamente, por la tecnología utilizada (Skype, móviles), el actual. Riley nace en 2003-2004, el año de ‘Buscando a Nemo’. Y poco después de ‘Ratatouille’, porque se ve en una portada a Colette Tatou en el restaurante que ha fundado con Linguini.

La niña echa de menos Minnesota, donde ha pasado su infancia, cuando la llevan a San Francisco. Su melancolía es similar a la del ratón Remy y en sus memorias aparecen Carl y Ellie de ‘Up’. Ellos no pudieron tener familia, y tal vez Riley sea una pariente. Y usa la misma goma para hacer las coletas que Boo. Riley también se parece a la madre de Andy en ‘Toy Story’, pero ¿quién sabe?

La idea de la energía humana, del compromiso (las personas como pilas) es clave en ‘Del revés’ y aparece en ‘Monstruos S.A.’ (gritos y risas), ‘Los increíbles’ (magia) y ‘Toy Story’ (el cariño). La emoción más poderosa para un/a niñ@ es la alegría, pero la tristeza tiene su importancia. En ‘Monstruos’ como en ‘Del Revés’, la tesis es que la felicidad puede con el miedo.

Bing Bong es el amigo imaginario… y también un monstruo (de cuando la niña tenía 3 años). Cantando, le da energía al cohete. ¿Qué hacen los ‘Monstruos S.A.’ al final de su primera película? Provocar la risa en los niños. Bing Bong es en parte conejo, parte elefante y parte delfín. ¿No vivirá Bing Bong en Monstruópolis?

Por si todo esto fuera poco, hay un “globo terráqueo” en la clase de Riley que aparece en todas las pelis de Toy Story, algunos de los coches de San Francisco llevan pegatinas de Cars, Bing Bong crea una nube que parece Carl, en la tierra de la Imaginación hay un Nemo que dice “Búscame”… y las referencias a A113, la clase de la niña y la de muchos animadores de Pixar en el Instituto de Artes de California (A113 era la clase de Diseño Gráfico y Animación). Cuando los padres piden comida china, la caja recuerda a la de ‘Bichos’.

El Amor entre Boo y Sully es lo que une a estas películas de Pixar. El amor de distintas especies, de distintas edades. De madres e hijos, de padres e hijas, de parejas, hacia los animales, hacia nuestros símbolos y recuerdos. El Amor, la Convivencia, la Paz. Como diría Dante, “el amor que mueve el sol y las estrellas”.

Gracias a Jon (“si non e vero, e ben trovato”), a Breitner y a Zoe, por supuesto.      


La salvación in extremis de la empresa, por Bernardo Quinn de Telefónica

$
0
0


Por recomendación de mi amigo Juanjo, estuve viendo en Yomvi el domingo pasado ‘Océanos’, un documental francés de extraordinaria calidad. Dirigida por Jacques Perrin en 2010, tuvo un presupuesto de 50 M €, tardó cuatro años en filmarse y recorrió medio centenar de países. Se considera el documental más caro de la historia. Distribuida por Disney en EEUU, allí hizo unos 20 M €. En Francia la vieron unas 600.000 personas y en Japón unas 900.000 Ganó el César al Mejor Documental. Gracias, Juanjo, por esta prueba de que las imágenes valen más que muchas palabras.  


Y por aquí en Baviera he estado leyendo ‘Salvados in extremis. Cómo dar la vuelta a negocios en apuros’ de Bernardo Quinn con prólogo de su amigo Nando Parrado, superviviente de los Andes. Bernardo en un talento extraordinario: ingeniero industrial por el Tec de Buenos Aires (medalla de oro), MBA por Harvard, se incorporó a Telefónica Argentina en 1992 (planeación estratégica) y desde finales de 2012 es el director global de RRHH de Telefónica. El autor agradece a Guillermo Ansaldo y otros directivos de su grupo, a Rory Simpson (Universitas Telefónica), a Jordi Canals, Luis Huete, Luis Tredicce y Marco Van Kalleveen (IESE), a Nando Parrado y a su familia: sus padres, su mujer (Connie) y sus hijos (Tommy y Tatiana).

Bernardo Quinn nos ofrece un modelo de transformación muy completo:

¿Cuál es la historia que hay detrás de la necesidad de cambio? “Los seres humanos necesitamos historias”. “Para que un proceso de transformación triunfe, hace falta un determinado nivel de energía. La cantidad de energía necesaria se puede obtener gracias a dos elementos principales: percepción de urgencia por toda la organización y visión de futuro adecuada”.

A.   Crea sensación de urgencia: “¡Tenemos un problema!”.

1.     Nadie va a venir a solucionar nuestros problemas.

2. El factor de desconexión.

3.     Pausa para reflexionar: definir el problema y sus causas. Modelo de las cinco fuerzas (Porter) y DAFO.

4.     Abre los ojos y escucha bien.

5. Crea la cultura adecuada para que la gente se exprese.

6.     Identifica las raíces del problema.

7.     Explica por qué el inmovilismo no es una opción.

8.     Articula la visión de futuro.

9.     Elabora una hoja de ruta.

“Hemos escrito nuestra sinfonía y ahora necesitamos buscar y asegurarnos de encontrar a nuestros músicos”


B. ¿Quién se apunta? Todos a bordo.

            1. Voluntad de cambiar, empezando por el líder.

                       - El líder debe ser la primera persona a bordo.

                       - El liderazgo no se puede delegar.

                       - Los esfuerzos de cambio requieren mucha energía.

                       - Liderazgo adapatativo: de consenso si no hay tanta urgencia, más jerárquico en casa de urgencia.

                       - Todas las miradas atentas así a la conducta del líder.

            2. Alineación del equipo directivo.

                       - Evitar la estructura de silos y generar confianza. “Los silos solo están interconectados en la parte superior”.

                                   - El líder como coach.

                                   - Lo mejor para el todo puede no ser lo mejor para cada una de las partes.

                                   - No dudes en prescindir de la gente que estorbe.

                                   - Llegar a todo el mundo para conseguir que se impliquen.

- Comunicar, comunicar y comunicar. Reuniones con todo el personal, con colegas, bidireccional, boletines internos. Redes sociales. Hacer que la gente hable.

- Encontrar defensores y embajadores de la transformación.

- La voz del líder en la difusión del mensaje.     

C. Una ejecución coherente y constante.

            1. Un plan y una hoja de ruta sencillos.

            2. Priorizar, priorizar y priorizar.

            3. Alinea los elementos clave. Modelo 7S de McKinsey.

            4. Identifica los triunfos rápidos y los proyectos estructurales.

            5. Dedica tiempo de calidad a los procesos de transformación.

6. Establece los indicadores clave (KPIs) adecuados.

7. Alinea incentivos y recompensas.

8. Predica con el ejemplo.

9. Implanta “presupuestos de base cero” para romper la inercia histórica.

10. Encuentra un enemigo externo en común.


La segunda parte del libro son casos empresariales de transformación.

- Telefónica con su programa Be More. En junio de 2012 “las cifras de la compañía presentaban un futuro sombrío”; lanzó un programa para sus 287.000 empleados con José Mª Álvarez-Pallete como CEO. Seminarios en Universitas Telefónica y online, suspensión del dividendo, venta de activos (Atento, China Unicom, Hispasat, Centroamérica, Alemania, Chequia, Eslovaquia, Irlanda), fusión de telefonía fija y móvil en Colombia, reducción de deuda, nueva organización, uso compartido de redes, simplificación de la oferta comercial.

- IBM con Louis Gerstener (1993-2002). En 1992, pérdidas de 5.000 M $. Plataforma en llamas (burning platform): la acción a 12 $ (abril del 93) cuando estuvo a 43$ (1987). En 2001, beneficios de 7.700 M $ y la acción a 120’96 $.

- Apple Computer. La “plataforma en llamas” era que a finales del 96, cuando Steve Jobs retoma la empresa de la manzana, estaba a 9 días de la quiebra. Dio prioridad a los productos: liquidó Newton (una PDA) y un 70% de los existentes, lanzó el iMac (mayo del 98), el iPod (octubre de 2001), iTunes Store (abril de 2003), el iPhone (enero de 2007), el iPAd (enero de 2010) y el iCloud (junio de 2011). En septiembre de ese año, la capitalización de Apple superaba a Microsoft en un 70%.

Mi gratitud a Bernardo Quinn por un libro tan interesante y a los gestores que son capaces de transformar positivamente a las compañías. ‘Salvados in extremis’ es un complemento muy útil a los textos de Jim Collins, desde ‘Empresas que sobresalen’ (Good to Great) a ‘Empresas que caen y por qué otras sobreviven’. Y por supuesto a Winni y a Lolo, que ha hecho posible que asistiéramos a las semifinales y final de la Audi Cup.                   

Las 4 causas por las que fallan muchos PDLs (Programas de Desarrollo del Liderazgo)

$
0
0

Entre las lecturas de estos días, los artículos más interesantes del McKinsey Quarterly, una publicación que admiro especialmente.

Pierre Gurdjian (director de la firma en la oficina de Bruselas), Thomas Halbeisen y Kevin Lane (asociado y principal, respectivamente, de la de Zúrich) se preguntaban ‘Por qué fallan los programas de Desarrollo de Liderazgo’ y llegaban a cuatro conclusiones:

- Desestiman el Contexto. Hay líderes que lo hacen muy bien en mercados alcistas y fracasan durante las crisis. El enfoque “para todas las ocasiones” es un error.

- Separan la Reflexión del trabajo real. Ya se sabe que apenas se retiene el 10% de lo que se escucha, y más del 70% de lo que se hace (ver el último libro de J. A. Marina y Carmen Pellicer, ‘La inteligencia que aprende’, al respecto). Se trata de cabeza y corazón, de inteligencia (triunfante) y de valentía.

- Infravaloran la mentalidad. Para ser un verdadero líder, es importante el cambio de conducta. Por ejemplo, está muy bien promover el empowerment y la delegación, pero no es fácil si no cambia la manera de pensar del directivo.

- No miden el impacto en resultados. La cuantificación del ROI (retorno de la inversión) es imprescindible. Debe haber un antes y un después en términos de impacto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Especialmente cuando el alumno está inmerso en un proyecto rompedor.

Estas cuatro causas me reafirman en que el Talento (y especialmente el Liderazgo, como Talento para influir decisivamente en l@s demás) es Capacidad por Compromiso en el Contexto adecuado, en que es muy poco probable el Desarrollo del Liderazgo sin Coaching Ejecutivo (cuyo método es básicamente Reflexión y Descubrimiento, seguido de Plan de Acción y Hábito) y que la rentabilidad del Coaching, como proceso efectivo de acompañamiento, es de entre el 1.100 y el 1.600% del dinero y el tiempo invertidos. Sin Coaching, los PDLs (Programas de Desarrollo del Liderazgo) suelen quedar en poca cosas.

En esta línea, sus colegas Artin Atabaki (Sttutgart), Stacey Diettch (Washington D.C.) y Julia Sperling (Dubai) se referían a tres mitos de la Nueorciencia que obstaculizan el aprendizaje.

El primero es el de las “ventanas de aprendizaje”. Que solo aprendemos de pequeñ@s. El gran hallazgo de la Neurociencia es la Neuroplasticidad. Podemos aprender a cualquier edad… si queremos, si bien nuestra mentalidad (nuestro modelo mental) está muy elaborado tras los primeros siete años de vida. La clave está en la consciencia para cambiar. Como dice el gran Peter Senge, “aprendemos por aspiración o por deseperación”.

El segundo es el del “cerebro ocioso” (idle brain). Nuestra mente nunca está en reposo. Por ello, es mejor crear entornos de aprendizaje, agradables y amables, para que aprendamos mejor. Esto ya nos lo enseñó Erasmo de Rotterdam: disfrutar es mucho mejor para aprender.

El tercero es el de los hemisferios cerebrales y los estilos de aprendizaje. Que si hay gente más analítica (hemisferio izquierdo) y más creativa (hemisferio derecho). Entre ambos hemisferios hay millones de conexiones de cuerpo calloso. No somos binarios, sino que necesitamos unir ambos.

Finalmente, también en julio de 2015 Karel Dömel (principal de McKinsey aquí en Múnich) y David Edelman (Boston) se preguntaban qué es realmente esto de “Digital”. Para unos es tecnología; para otros, servir mejor al cliente; para otros, un nuevo modelo de negocio. Estos consultores consideran que es replantearse la forma de hacer negocios, creando valor en el “core” (proceso nuclear) con una toma de decisiones más proactiva, mayor interacción con el contexto, automatización en tiempo real e innovación en el proceso. Cuestión de mentalidad, de sistema, de arquitectura de datos. “Lo digital es abrir la llave del crecimiento”, ágilmente, para capturar más valor.

Mi gratitud a Pierre, Thomas, Kevin; Artin, Stacey y Julia; Karel y David, que generosamente comparten sus reflexiones.                 

Cuando éramos invencibles. 29 batallas victoriosas y decisivas de la Historia de España

$
0
0

Segundo día en Austria. Esta tarde, tren desde Innsbruck a Salzburgo. Ayer por la mañana llegamos desde Múnich a la preciosa capital del Tirol, donde nos ha hecho un calor tremendo. Las terrazas, repletas en los Alpes. Así es el calentamiento global.

En el tren de Múnich a Innsbruck estuve leyendo un libro recién publicado, ‘Cuando éramos invencibles’, de Jesús A. Rojo Pinilla. Prólogo y pinturas de Augusto Ferrer-Dalmau.

La pretensión del autor (Jesús Ángel Rojo es el DG del grupo El Distrito y VP de la Asociación de la Prensa Gratuita) es “devolver al español el orgullo de serlo”, poniendo en valor las batallas con triunfo y llevando al recuerdo a los héroes olvidados, porque “la historiografía anglosajona ha tratado de desvirtuar la realidad con la intención de mostrar a una España siempre derrotada que no se merecía ser quien fue”. Un propósito bien noble.

Las batallas victoriosas de nuestra Historia son:

1. Las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212), que supone el fin de la hegemonía musulmana en la península ibérica. El rey castellano Alfonso VIII y don Diego López II de Haro, con 85.000 soldados, más Sancho VII de Navarra con 2.000 más frente al califa Muhammad Al-Nasir y 125.000 soldados. El pendón de Las Navas se conserva en el Monasterio de Las Huelgas de Burgos. Por esta proeza el rey de Navarras incorporó las cadenas a su escudo de armas, que posteriormente se añadieron al escudo de España.

2. La batalla naval de La Rochelle (22 de junio de 1372). La flota castellana destruye a la inglesa. 20 naves lideradas por Ambroglio Boccanegra al servicio de Enrique II de Castilla. 8.000 bajas entre los ingleses y el Canal de la Mancha pasa a manos castellanas.

3. La batalla de Ceriñola (28 de abril de 1503) entre las tropas de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, y las francesas del Comandante d’Armagnac. 4.000 bajas galas y solo 100 españolas. El Gran Capitán revoluciona la guerra al vencer con infantería con arcabuces a una caballería en campo abierto. Será la base del ejército hasta la IGM. Tras la muerte de Isabel I en 1504, el rey Fernando le destituye como virrey. Fernando desconfiaba de tanta gloria. Murió en 1515 sin recuperar la confianza del monarca.

4. La batalla de Otumba. Tras la sangrienta Noche Triste (30 de junio de 1520), en la que fueron masacrados los españoles, quedaban 500 soldados de Hernán Cortés. Les dijo: “Amigos, ha llegado el momento de vencer o morir. Castellanos, fuera toda debilidad, fijad vuestra confianza en Dios todopoderoso y avanzad hacia el enemigo como valientes”. Cortés eligió a sus cinco capitanes (Gonzalo de Sandoval, Pedro de Alvarado, Cristóbal de Olid, Alonso Dávila y Juan de Salamanca) para que en la batalla atacaran al Cihuacóalt. El propio Hernán Cortés le quitó su estandarte y, mientras caía, Juan de Salamanca le remató. La desbandada azteca fue inmediata; sobre Otamba, 10.000 cadáveres aztecas y unas decenas de conquistadores.

5. La batalla de Pavía (24 de febrero de 1525). Antonio de Leyva y las trompas imperiales (13.000 alemanes, 6.000 españoles y 3.000 italianos con 2.300 jinetes y 17 cañones) frente a Francisco I de Francia. Fue apresado y llevado ante el Emperador Carlos. Firmó el Tratado de Madrid, por el que renunciaba a sus derechos sobre los Estados italianos a cambio de su libertad. Al pasar los Pirineos, rompió su promesa.

6. La isla del Gallo (febrero de 1527). Francisco Pizarra y “los trece de la fama” frente al inca Atahualpa. 168 soldados frente a las tropas incas.

7. La batalla de San Quintín (10 de agosto de 1557) entre las tropas imperiales de Felipe II (60.000 soldados, 17.000 jinetes, 80 piezas de artillería) frente a los galos. 5.000 mercenarios alemanes al servicio se rindieron en bloque. Tras Gravelinas (13 de julio de 1558), se firmó la Paz de Cateau-Cambresis, por la que Francia renuncia a Flandes y a Italia.               

8. Lepanto (7 de octubre de 1571), donde se concentró el 75% de las galeras y fragatas disponibles en todas las flotas del mundo: 580 naves y más de 100.000 soldados. Don Juan de Austria, acompañado por Álvaro de Bazán, Alejandro Farnesio, Luis de Requesens y Juan Andrea Doria (la Liga Santa: el imperio español, el papado y Venecia), frente al imperio turco, liderado por Alí Pachá. 13.000 bajas cristianas y 25.000-30.000 turcas. “La más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros” (Cervantes). Fue el fin de la amenaza otomana en el Mediterráneo.

Don Álvaro de Bazán, marino invencible, triunfó además de en Lepanto, en Orán, Malta y las Azores. Murió el 9 de febrero de 1588 preparando la toma de Inglaterra.

9. La batalla de Gembloux (1578): Don Juan de Austria aniquila a los rebeldes holandeses. 25.000 soldados de Guillermo de Orange frente a 17.000 españoles, pero con mucho mayor talento militar. Llevaría a la ruptura de la unión de varias provincias (lo que hoy es Holanda y Bélgica).

10. La batalla de Alcántara. La tropas de Felipe II, heredero a la corona portuguesa, frente a las del autoproclamado rey luso Antonio de Crato (25.000 soldados y 2.500 de caballería). Las tropas españolas, dirigidas por Fernando Álvarez de Toledo, estaban compuestas por 35.000 soldados; Álvaro de Bazán, desde Cádiz, con 64 galeras, 21 naos, 9 fragatas, 63 chalupas. “Lo heredé, lo compré, lo conquisté”.

11. El Milagro de Empel (7-8 de diciembre de 1585). Francisco de Bobadilla y su tercio, asediado por la tropa holandesa. El río Mosa se heló y los holandeses huyeron ante los arcabuceros y piqueros españoles.

12. La Contra Armada inglesa, el mayor desastre naval de la historia de Inglaterra (primavera 1589). Tras el desastre de la Invencible en 1588, la reina Isabel I de Inglaterra pretendía destruir en Santander a la armada española regresada, conquistar Lisboa y apostarse en las Azores y capturar la flota de Indias. El pirata Drake atacó La Coruña y fue vencido por María Pita. En Lisboa, Don Alonso de Bazán (hermano del difundo Álvaro de Bazán) venció a Drake y en Las Azores (20 de junio) fue derrotado de nuevo. En 1588 la Invencible tuvo 10.000 bajas; en 1589, la Contra Armada sufrió 20.000 bajas. No emergería como potencia naval hasta 1700. Los anglosajones ocultaron esa parte de la historia.

13. La batalla de la Isla de las Flores (9 de septiembre de 1591). La flota española liderada por Alonso de Bazán venció a los piratas ingleses dirigidos por el conde de Suffolk, en Las Azores.

14. Las invasiones españolas de las islas Británicas, desde el saqueo del puerto de Londres (marzo de 13739 a la toma de Cornualles (2 de agosto de 1595).

15. La desastrosa expedición del pirata Drake contra la América Española. Ataques a las Islas Canarias (4-6 de octubre de 1595), a San Juan de Puerto Rico (22-25 de noviembre de 1595) y Panamá (6-15 de enero de 1596). En Fuerte San Pablo, Drake tenía 1.000 soldados frente a 70 infantes defendiendo. El pirata murió en Panamá de disentería.

16. Las batallas de Playa-Honda (1609, 1616) entre españoles y holandeses por la supremacía en Filipinas. Con Miguel López e Legazpi  desde 1565, los españoles aguantaron el hostigamiento.

17. La batalla de Gibraltar (10 de agosto de 1621). Don Fadrique de Toledo frente a una numerosa flota holandesa (26 galeones y 30 mercantes). Junto con la destrucción de Dunquerque, colapso de la economía holandesa.

18. La hecatombe de la flota inglesa frente a Cádiz (noviembre de 1625). Edward Cecil atacó Cádiz con 19.000 soldados en noviembre de 1625. La contienda acabó en 1630 con el tratado de Madrid y la victoria española. Carlos I abandonó la idea de atacar la península para centrarse en guerrear contra la Francia de Richelieu y sus mosqueteros. Tuvo que empeñar las joyas de la Corona para financiar sus aventuras bélicas.

19. La batalla de Nördlingen (2 de septiembre de 1632): los tercios acaban con el ejército de Gustavo Adolfo de Suecia. Los suecos habían ocupado Múnich. Tras la batalla, 12.000 suecos muertos en combate y 4.000 prisioneros.

20. La batalla naval de Manila (1644). Combates en Cabo Bolinao (15 de marzo), asedio de Ticao (abril de 1646), Marinduque (28 de junio), Mindoro (31 de julio), Cabo Calavite (16 de septiembre) y Corregidor (6 de octubre)  en los que se venció a los holandeses. En total, 18 poderosos galeones fueron derrotados por dos galeones españoles destartalados.

21. La Guerra de Sucesión española (1701-1715) como la gran guerra europea. Victorias borbónicas de Almansa (1707), Brihuega, Villaviciosa y Zaragoza (1710), asedio de Barcelona (1713-1714). Francia alcanzó su propósito de colocar a un Borbón, pero fue la gran perdedora a costa de Inglaterra, Holanda y el Imperio Austrohúngaro.

22. La Guerra de la Oreja de Jenkins: primer ataque a La Guaira (22 de octubre de 1739), destrucción de Portobelo (20-21 de noviembre), primer ataque a Cartagena de Indias (13-20 de marzo de 1740), destrucción de la fortaleza de San Lorenzo el Real del Chagres (22-24 de marzo), segundo ataque a Cartagena de Indias (3 de mayo), tercero (13 de marzo a 20 de mayo de 1741), en el que el gran Blas de Lezo humilla a la Armada inglesa, y ataque a Cuba (1 de julio). Es el mayor desastre de la Royal Navy en su historia, y el rey Jorge II de Inglaterra prohíbe que se escriba sobre el mismo.

23. La batalla de Tolón (febrero de 1744). De la traición de los aliados franceses a una aplastante e inesperada victoria.

24. San Agustín de la Florida, la primera ciudad creada en los EEUU (42 años antes de Jamestown, Virginia, y 55 antes de los peregrinos del Mayflower). Era el santuario de libertad para los negros que huían de la esclavitud británica (mucho más dura que la española).

25. El asedio de Melilla (19 de marzo de 1775): 40.000 soldados del Sultán frente a 2.200 defensores españoles. 117 bajas de defensores y miles de las musulmanas.

26. La captura del doble convoy inglés (1780), en Cabo de Santa María. 52 buques británicos, el mayor desastre logístico de la historia naval de Inglaterra, capturados por la flota de D. Luis de Córdova.

27. Bernardo de Gálvez, gobernador de la Luisiana y la Florida, gran héroe de la Guerra de Independencia de EEUU. Tras el tratado de París de 1783, España recuperaba Menorca, las dos Floridas, pero no Gibraltar.

28. La derrota de Nelson en Santa Cruz de Tenerife (22 de julio de 1797). Tras la derrota española en Cabo San Vicente vio la oportunidad de ocupar las Canarias. Con 3.000 soldados bien elegidos y 400 cañones atacó Tenerife, pero el General Antonio Gutiérrez de Otero con 1.669 personas, la gran mayoría civiles, consiguió vencerle. Nelson mintió diciendo que había tenido que luchar contra 8.000 defensores; un cañón le destrozó el brazo.

29. La conquista del Oeste: más de tres cuartas partes de los actuales EEUU era español, de Florida a California, de Texas a Alaska.


Un libro apasionante, muy bien documentado, que permite recuperar una buena parte de nuestra historia y a nuestros héroes: El Gran Capitán, Álvaro de Bazán, Blas de Lezo, Legazpi, Bernardo de Gálvez… Gracias a Jesús Ángel  por este compendio tan valioso, a Augusto por sus retratos bélicos y a mi buen amigo Martín Hernández Palacios, amante de la historia de España, que ha recuperado para la memoria al gran Álvaro de Bazán.           

El marketing de lo NO OBVIO. Cómo predecir el futuro

$
0
0

Ayer quedé con mi amigo Miguel Ángel, que es un genio y está a la última de las nuevas tendencias. Por supuesto, hablamos del mundo VUCA, de la teoría de sistemas, de la movilidad compartida (ha escrito un artículo fascinante en la revista online Medium), del Lean Supply Chain (atención a Josef Packowski), de las 3 F (Focused, Fast and Flexible) de la Agilidad Organizativa… Muchas gracias, Miguel Ángel. Y eso que, tal como tienes preparado el 2016, lo mejor está por venir.


También ayer, en la doble página de Expansión, María Reguilón presentaba a Rohit Bhargava, profesor de la Universidad de Georgetown, experto en marketing y autor de ‘Non-obvious’ (No obvio). Quinta edición, 500.000 ejemplares vendidos, el best-seller del momento. “Non obvious está lleno de ideas elocuentes y entretenidas. Desde cómo una risa puede predecir el consumo, hasta que un yogui que se ofrece a dar clases de tecnología en una gran empresa, puede cambiar el futuro de la cultura general de los negocios”.

Entre las tendencias que el profesor Bhargava destaca:

- Un buen producto no basta. Es imprescindible la innovación continua.

- ‘Love-marks’: el consumidor busca marcas que formen parte de sus vidas.

- Cambiar la narrativa. Un cliente satisfecho se lo cuenta a 3, uno insatisfecho se queja a 3.000 personas.

- El valor de la verdad. El principal valor del marketing es decir la verdad.

- Simplicidad. Historias que enganchen, relevantes, distintas.

- Olvidar la perfección. La gente ama lo imperfecto, los fallos humanos.

- Escribir es importante: expresar con las palabras adecuadas más allá de lo audiovisual.

- Marketing total: no solo para las empresas, para la vida. “Los consumidores piensan que las empresas engañan a través de sus campañas”.

- Marketing para pymes: más allá de un logo o de una página en Faebook, se trata de “ser diferentes”. Sin marca, la pyme se hunde.

- Microconsumo: La gente está dispuesta a pagar por “pequeños bocados”.

Y seis claves para el éxito:

- De la comercialización tradicional a construir una experiencia para atraer consumidores potenciales.

- Comprender la manera de adaptarnos a las necesidades del cliente.

- Autoconfianza. Generarla, como los selfies.

- Imperfección. Nos cautiva lo imperfecto, lo cercano, lo humano.

- Predicción de tendencias desde la observación de la actualidad.

- Marketing para todos.      


Hasta aquí el artículo de María Reguilón, que le agradezco mucho. Es una periodista zamorana a quien le auguro un porvenir muy brillante.


Consulté ‘Non obvious’ en internet, y lo recomendaban dos de mis ídolos: Daniel Pink y Guy Kawasaki. Motivo suficiente para comprarlo (de hecho, no lo he comprado; me he hecho del club de Kindle, que por una pequeña cantidad al mes te permite leer todo lo que quieras, legalmente, en formato electrónico; sí, una biblioteca virtual como Dios manda).

El libro parte de una cita de Sir Winston Churchill: “Cuanto más puedas mirar hacia atrás, más podrás ver hacia delante”. Y se basa en el gran Isaac Asimov, autor de ciencia-ficción, que publicó más de 500 libros, entre ellos una guía de La Biblia y un análisis de la obra de Shakespeare.

Asimov decía: “No soy alguien que lee rápido, sino alguien que ENTIENDE rápido”. Para Rohit, una tendencia es una observación única que se acelera desde el presente. ¿Cuántos expertos predijeron en 1997 el fenómeno de Twitter? Cero. Desde 2011, el profesor Bhargava ha publicado las 15 tendencias anuales “no obvias” y ha recorrido 27 países analizando empresas y consumidores. La primera parte del libro habla del método (lo llama “haystack method”, método del almiar o del pajar, por lo de “encontrar una aguja en un pajar”), la segunda de las 15 tendencias de este año y la tercera es una guía práctica para aprovechar las tendencias, basada en los talleres que el profesor imparte.

En 1996, el billonario noruego Christian Ringnes tenía un problema. Coleccionaba botellines (52.000 miniaturas) y decidió crear un museo en Oslo, porque su esposa, Denise, no soportaba tanta desorganización de las botellitas en casa. Y por supuesto, como se espera de un museo, montó una historia (salas del barrio rojo de Amsterdam, de las que han servido en KLM durante 50 años, etc). Diferentes salas, diferentes ambientes. Como “curador” del museo, solo 12.000 de sus botellines no se exponen. Un 20/80 paretiano. “La conservación (curation, en el original) es el mejor método para transformar el ruido en sentido (“noise into meaning”).

Los cinco mitos de los cazadores de tendencias son: bueno, que las tendencias se “cazan”, que son expertos, que están basados en datos, que reflejan lo popular y que aspiran a un futuro bastante predecible. Por eso, las supuestas tendencias no son objetivas, ni creativas, ni probadas ni aplicables.

Rohit parte de la profesora de Stanford Carol Dweck y su idea de la mentalidad fija frente a la “mentalidad ganadora” en el talento. Los conservadores (como los de los museos) añaden significado a objetos aislados.

Los cinco hábitos del “trend curator” (del curador, conservador de tendencias) son la Observación, la Inconstancia (“fickle”), la Elegancia (solución simple), la Profundidad de pensamiento (“thoughtful”) y la Curiosidad. En castellano, para ser un buen “trend curator”, COPIE: Curiosidad, Observación, Profundidad, Inconstancia, Elegancia.

Las 15 tendencias no obvias de este año, el autor las divide en cinco categorías:

A. Cultura y Comportamiento del consumidor.

1. Everyday stardom (Estrellas cotidianas)

2. Selfie confidence (Confianza del selfie)

3. Mainstream Mindfulness (La atención como vía principal)

B. Marketing y Medios Sociales

4. Branded benevolence (Benevolencia con las marcas).

5. Reverse retail (Distribución reversa).

6. The reluctant marketer (El marketinero reacio).

C. Educación y entretenimiento.

7. Glanceable content (Contenidos de un vistazo).

8. Mood matching (Encaje según el estado de ánimo).

9. Experimedia (medios basados en la experiencia).

D. Tecnología y Diseño.

10. Imperfection (Imperfección).

11. Predictive protection (Protección predictiva).

12. Engineered addiction (Adicción a la ingeniería).

E. Economía y emprendimiento.

13. Small data (frente a “big data”, los detalles).

14. Disruptive distribution (Distribución disruptiva).

15. Microconsumption (Microconsumo).

Como ejemplos, la Magicband de Disney que te permite abrir la habitación, pagar, etc; Bollywood como industria del espectáculo (más de 1.000 películas al año, el doble que Hollywood) o un teatro de Barcelona en el que “pagas por risas”.


La tercera parte es una guía para la acción a partir de las tendencias. Se trata de aplicar “pensamiento de intersección”, creando productos que cambien las reglas del juego. Exprime la ambición de tus objetivos, vagabundea por lo no familiar… Y por último, el autor nos regala los 7 creadores de tendencias en los que sí nos hemos de fijar, del Megatrends de Naisbitt a Slideshare, y como apéndices las 15 tendencias anuales de años anteriores.

Es un libro brutal. No me extraña que haya vendido medio millón de ejemplares en apenas seis meses.

 

Me apunté también a su ‘Non-obvious trend newsletter’ (por email) y vi un Youtube de Rohit Bhargava, una conferencia de 50 minutos sobre lo “no obvio”: www.youtube.com/watch?v=RpCySb4S2mk


¿Cuándo es el futuro? El 21 de octubre de 2015 es, oficialmente, EL FUTURO. Es el día en el que Marty McFly (‘Regreso al futuro’) “llegó” al futuro. ¿Dónde está el monopatín volador? ¿Y las zapatillas que se auto-anudan? Ya están inventados. De hecho, Nike tiene preparadas las zapatillas para lanzarlas para esa fecha.

Para predecir el futuro, tenemos que observar con atención el presente. La paradoja es que, creyendo ser productiv@s, no nos fijamos con suficiente interés. Se trata de comprender las señales, las pautas (pensamiento conceptual). Para ser felices, hemos de combinar conocimiento y esperanza.


Todo un encuentro el de este profesor, contador de historias (storyteller), curador de tendencias y “nice guy” en su firma de marketing, IMG (Influential Marketing Group). Muchas gracias a él y a su equipo, a Miguel Ángel y a la periodista María Reguilón por “abrir este melón” del marketing no obvio.

El fin del trabajo (¿el comienzo del empleo?)

$
0
0

Tercer viernes de agosto. La semana que viene, ya a pleno rendimiento.


Me he vuelto un “fan” del Kindle Cloud Reader. Por una pequeña cantidad, todos los libros que quieras leer. Y el primer mes, de prueba, gratis. Tremendo. Empecé con el ‘No obvious’, el libro de marketing que comenté ayer. Y después ha venido ‘The End of Jobs’ (El final del trabajo) de Taylor Pearson. Taylor se ha pasado tres años hablando con cientos de emprendedores de Los Ángeles a Vietnam, de Nueva York a Brasil. Y ha llegado a una conclusión: todos somos emprendedores, trabajando por cuenta propia o ajena… o no somos nada en el mercado laboral.

El autor comienza con una cita de Warren Buffet: “Cuando baja la marea es cuando se ve quién lleva bañador”. Y pasa a las tres grandes preguntas del megaemprendedor Peter Thiel: ¿Cuál es tu secreto?, ¿Cuál es tu verdad a la que la mayoría se opone?, ¿En qué crees que es correcto y lo contrario? ¡Wow! Porque, como dice Seth Godin, “si haces cosas que son seguras pero que tú sientes en riesgo, adquieres una importante ventaja en el mercado”. Es el principio de la palanca de Arquímedes, el padre del talento: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”.

La globalización se acelera. En 2020 habrá un 40% más de jóvenes con título universitario en los BRICS más Argentina, Indonesia y Arabia Saudí que en toda la OCDE (34 países frente a 8).

Ha llegado el fin del trabajo. Como muestra, la definición de “eje” (linchpin) de Seth Godin: “Una persona que se adentra en el caos y crea orden, que puede inventar, crear, conectar y hacer que las cosas ocurran. Un trabajo es “el acto de seguir un sistema operativo creado por otro”. Desde 1983, el único empleo que crece es el de “trabajos cognitivos no rutinarios”. Es decir, de pensar y creativos/innovadores. Según un informe de Kleiner, Perkins, Caufer & Bauer de 2015, en EEUU de 1948 a 2000, el empleo creció 1’7 veces más que la población; en el siglo XXI, de 2000 a 2015, la población ha crecido 2’4 veces más rápido que los empleos. Malthus contra Malthus. Amén. Digitalización (que elimina los trabajos que pueden hacer las máquinas), Globalización (que aporta talento de todo el mundo) y Externalización (Outsourcing, que envía actividades a otros espacios).


Primera parada, Asia. La India está creando un millón de especialistas en IT cada año y otro millón de nuevos ingenieros (el Reino Unido, 50.000). Según la OCDE, en 2012 EEUU y Europa solo aportan el 25% de los universitarios del planeta. Los chinos lo llaman “Shan Zai” (imitación), como el hotel Hiyatt (no Hyatt) en Dongguan, en la provincia de Guandong. Lo que a Fayol, Taylor, Drucker y otros “padres del management” les costó décadas de investigación y reflexión, los estudiantes orientales lo aprenden en un semestre. Skype y compañía conectan en 2015 a 1.750 M de personas… y creciendo.

Asistimos al nacimiento de la “micro-multinacional”, como la de Jesse Lawler, un emprendedor de LA, dueño de Evil Genius Tecnologies (Las Tecnologías del Genio del Mal), con dos empleados de EEUU: uno de ellos, él mismo, vive en Vietnam. El resto del talento vive por el mundo, de Gran Bretaña a la India y Filipinas. Sus costes salariales son la cuarta parte que los de sus colegas de California.

¿Tecnología? La empresa de capital-riesgo de Marc Andreessen y Ben Horowitz (4.000 M $ en marzo de 2014) resume su filosofía en cinco palabras: “Technology is eating the world” (“La tecnología se come el mundo”). Es inimaginable. En 1980, ATT contrató a McKinsey para predecir cuántos móviles habría en 2000. Dijo, tras un análisis muy riguroso, que 900.000. ¡Hubo 100 M! Ahora hay 2.000 M de personas usando internet. En la próxima década, más de 5.000 M (y nos quedaremos cortos, seguro).

En 2001, Borders le vendió su negocio online a Amazon, porque no era estratégico. ¡Vaya chasco! Y los de Amazon promueven sus libros físicos y su kindle al mismo tiempo (éste es el caso; estoy leyendo este libro mientras escucho a Bach –en Youtube- con unos auriculares de alta calidad). iTunes, Spotify y Pandora son más de un tercio de la industria musical. La ley de Moore (creada en 1965; la duplicación de la tecnología cada 18 meses) es la constatación exponencial que reta a la fantasía lineal de nuestro cerebro. El Proyecto Genoma tardó siete años en obtener el primer 1%; un año en el segundo 1%; el tercer año fue un 2% y el cuarto un 4%. El proyecto se completó en 15 años, 2005. La revolución industrial es el resultado de un crecimiento del 1-2% durante dos siglos.

Es la “comoditización del credencialismo”. Los títulos se han convertido en mercaderías y no tienen apenas valor. En EEUU, seis años después de la recesión, el desempleo seguía en 11’2% (no hablemos en España, donde es muy poco probable que baje del 20%). El valor de los MBAs se ha estancado. El marco Cynefin (creado por Dave Snowden) divide los empleos  en caóticos (no hay causa-efecto; noveles), simples (causas y efectos obvios; mejores prácticas), complejos (la relación entre causa y efecto necesita de análisis e investigación; emergentes) y complicados (las relaciones causa-efecto solo están claras en retrospectiva; buenas prácticas).  Los empleos ya no son simples, sino que tienden a ser caóticos. Implantar las mejores prácticas es insuficiente.

       La “Teoría de las limitaciones” de Eli Goldratt está en un texto clásico de la gestión, ‘La meta’. Todo sistema con un objetivo tiene un límite, y preocuparse por cualquier otra cosa es un dispendio. El cuello de botella es lo que limita todo. Por ejemplo, si haces dieta y ejercicio, pero duermes poco, ¿cuál es el límite? En el sueño. El pensador de sistemas Ron Davison divide en su libro ‘La cuarta economía’ la historia de Occidente en tres etapas: agrícola (1300-1700), industrial (1700-1900) y del conocimiento (1900-2000). Cada una, con rendimientos decrecientes. El modelo es supersimplificado, pero resalta que lo que un día fue la Religión, después el Estado y más tarde las instituciones financieras lo son ahora los Negocios. Es una nueva era, la Economía emprendedora (el Talentismo, para entendernos).

Charles Munger es el socio inversor de Warren Buffet en Berkshire Hathaway, y nos advierte que para invertir es importante apostar por el valor (el valor subyacente, oculto, intangible de una compañía, más alla de lo que dice el mercado). Ellos no diversifican (“la diversificación es una protección contra la ignorancia”), no invierten en tecnológicas, no comercian. Es la Simplicidad: invertir en ser emprendedores. Habitualmente conocimiento + emprendizaje = 100 % (por ejemplo, un autodidacta: conocimiento 0%; un alto directivo: conocimiento 70%; un funcionario de alto nivel: conocimiento 100%). Ser emprendedor es hoy lo más seguro, más que nunca. En Extremistán (N. N. Taleb), el pavo se siente muy cómodo hasta que es “el día de acción de gracias” (Thanksgiving). Bueno, pues ya es Thanksgiving a los efectos. Nos criaron en Mediocristán (la campana de Gauss), pero ahora vivimos en Extremistán (Pareto al poder).

Bill Gates llegó a billonario (1.000 M $) a los 31 años; Zuckerberg, a los 23. ¿Será el billonario más joven alguien menor de edad? “El cisne negro es buena noticia para los artesanos, los taxistas, las prostitutas, los sastres, los dentistas”. Por la variabilidad, son carreras “antifrágiles”. Es la economía “long tail” (“de la larga cola”), según Chis Anderson. La democratización de los factores de producción, con costes decrecientes; de la distribución (todos somos “empresas de medios”); de los nuevos mercados (que conectan oferta y demanda). De la economía compartida, del SaaS (Software as a Service, el Software como Servicio), del Self-Education (auto-educación), de miles de canales de televisión, de los taquillazos y los grandes fracasos comerciales, de la geografía irrelevante.

Es el retorno de los aprendices, como en la Edad Media. “Yo no creo que trabajar sea trabajar ni jugar sea jugar. Se trata de vivir” (Richard Branson). El trabajo se ha visto como una tortura desde el Génesis (el jardín del Eden; ganar el pan con el sudor de la frente). En la Grecia clásica, trabajo era “ponós” (de ahí viene “poena” en latín, pena). La revolución industrial lo aceleró y los economistas lo llaman “efecto Tom Sawyer” (si lo pagan, es que no es divertido).

Sin embargo, ser emprenderor/a aporta más dinero, más libertad y mayor sentido. Es más rentable porque la renta per capita de 1500 a 2000 también es paretiana (el trabajo mal pagado vs el empleo –de tu talento-, bien remunerado). Según el Harrison Group, solo el 10% de los megamillonarios han obtenido su fortuna de inversiones pasivas. Las activos son más valiosos que el efectivo: WhatsApp lo compró Facebook por 21.800 M $, 2.000 veces su facturación anual. Da más libertad porque el trabajo es obligatorio y el empleo es una elección (dedicar tu vida a lo que te gusta). El diseño es voluntario. Y da más sentido (fluidez) por el reto, al que elevas tus capacidades. La motivación es intrínseca, como demostró Edward Deci. Dan Ariely hizo experimentos en Madurai, India, que evidenciaron que el rendimiento no mejora por los incentivos. El propósito, el sentido, sí es un gran motivador. “El mayor problema al que nos enfrentamos es el de la infrautilización de las personas. Los jóvenes más ambiciosos y talentosos sienten que están poco aprovechados en sus trabajos, encerrados en sus posiciones”. Desde Viktor Frankl sabemos que vamos “en busca de sentido”. La conformidad lleva al totalitarismo.

Frente a la idea de desigualdad de Piketty (el retorno medio del capital es el 2’1%; el de los millonarios es del 6’5%), la clave es ser emprendedor. No nos cabe otra viviendo en Extremistán.

Y unos consejos finales de Taylor Pearson. Primero, las leyes de la planificación de carreras profesionales.

1ª No planifiques tu carrera. El mundo es demasiado complejo (VUCA). Perderás oportunidades.

2ª En su lugar, céntrate en lo que debes desarrollarte y en aprovechar las oportunidades. Nos pasa como con la tecnología (la ley de Amara: tendemos a sobreestimar su efecto a corto plazo y a infravalorarla a largo plazo). La gente de éxito se centra en el trimestre (90 días). Define un rol, planea a 12 semanas, sé consciente de dónde partes, márcate un objetivo (con 3 KPIs, indicadores de desempeño claves), analiza el porqué, el modo y las iniciativas.


Buen libro. Cada vez siento más que emplear el talento (no “trabajar”) y ser emprendedor/a es lo mismo.     

Los valiosos consejos para EL ÉXITO de Luis Álvarez

$
0
0

Pues no. Se trata de un libro interesante, que nos puede venir muy bien. ‘El éxito’ está estructurado en 85 consejos (divididos en 8 bloques) y 7 listas que conviene elaborar para tener éxito.

En el prólogo, Luis Álvarez destaca el valor de los hábitos (citando a Aristóteles, el mejor de los coaches) y su modelo 4 D: Deseo – Decisión – Disciplina- Determinación.

El primer bloque, el de “Tu Comportamiento Positivo” es el más extenso (31 consejos). Me quedo con “el éxito no consiste en vencer siempre, sino en no darse nunca por vencido”, “Todo acaba bien. Si no ha acabado bien, es que todavía no ha terminado” (‘El Hotel Marigold’), hablar en tono positivo (“el éxito consiste en caminar hacia tus metas disfrutando del camino”), la integridad como valor absoluto, la gente solo quiere estar con triunfadores, escuchar al propio cuerpo (comodidad o incomodidad), dormir tranquilo y bien (acostarse antes de las 11, levantarse antes de las 8), comer sano, sonreír (la amabilidad cuesta poco y vale mucho), pedir directamente lo que quieres, admirar a los triunfadores y preguntarles (Luis, por ejemplo, ha aprendido que ser rico es tener más de 3 M €), decir siempre la verdad, poner buena actitud a las malas noticias, cuidar la imagen, trabajar carácter y reputación (carácter es lo que crees y piensas de ti mismo; reputación, lo que piensan y dicen los demás), aprender a canalizar la energía interior, ser jinete y no caballo, no trabajar sino hacer lo que te gusta (emplear tu talento), fluir, agradecer (“el que no aprecia la vida es que no la merece”, Leonardo da Vinci), amar mucho, ser constante.

Segundo bloque, TUS HÁBITOS. Cinco esenciales consejos: crear nuestro panel de deseos (“si puedes imaginarlo, puedes crearlo”), dedicar tiempo a pensar en silencio (“y todo cuanto pidáis en oración, creyendo, lo conseguiréis”, San Mateo, cap 21, vers 22) meditando antes de ir a dormir, dedicar una hora de ejercicio al día, hacer los deberes (las siete listas) y ocuparte de tu mente y de tu alma (leer y viajar).

Tercer bloque, TUS PENSAMIENTOS. Siete consejos, como mantener pensamientos positivos, visualizar, trabajar bien la “fuerza de atracción”, clarificar lo que quieres y comportarte así (en inglés, “fake it till you make it”), avanzar (“new level, new devil”, a nuevo nivel nuevo diablo) y asumir el protagonismo (“You are the master of you fate and the captain of your soul”, Eres el dueño de tu destino y el capitán de tu alma, del poema Invictus).

Cuarto bloque, CULTIVA TU MENTE, formándote continuamente, viajando y leyendo (“Cuando oigo decir que una persona tiene el hábito de la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de ella”, Nicolás de Avellaneda), aprender idiomas, tener alguna afición, aprender de la gente de éxito, ser un genio (“genio es aquel que, en todo instante, sabe plasmar en hechos sus pensamientos”, Téophile Gautier).

El quinto bloque es CUIDA TU DINERO. Consejos para respetar el dinero, hacer previsiones (forcast) y obtener beneficios (“rico se hace aquella persona que siempre ingresa más de lo que gasta”), ahorrar el 20% (no ahorres lo que te quede después de gastar, sino que gastes lo que quede después de ahorrar el 20% de los ingresos), donar el 10% de los beneficios, reinvertir el 20% de las ganancias, gastar el 50%. “Un negocio que no eres capaz de explicar en una hoja de papel, no es negocio”. Aprende a poner tu dinero a trabajar para ti.

El sexto bloque es TU MENTE EMPRESARIAL. Escoge bien el nombre de la empresa y sé fiel a tu marca, no cambies de nº de teléfono ni de email, cuida tu identidad en internet, da siempre beneficio, sé tu propio líder, responde con generosidad, invierte en activos (se rentabilizan) y no en pasivos (te cuesta cada vez más). “En la sencillez está la genialidad” y ten paciencia (“No te meriendes la cena”).

Me ha gustado especialmente de este bloque la diferencia entre fracasos y éxitos: “Una gran experiencia es la que atesoras aun cuando no hayas llegado a la meta”, “El fracaso de hoy es el primer escalón para el éxito de mañana”, “Los éxitos te endiosan, los fracasos te enseñan”, “El éxito es ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo” (Churchill), “Every master was once a disaster” (Todos los maestros en algún momento fueron una calamidad), “Mi mejor éxito ha sido la gestión de mis peores fracasos”, “La persona inteligente se recupera de un fracaso; la que no lo es, nunca se recupera de un éxito”. Ya sabes que me gusta distinguir un error (del que se aprende, fuente de conocimiento) de un fracaso (que te hunde). En esa línea va Luis Álvarez.

El séptimo bloque es EN SINTONÍA. El autor nos recomienda tener Fe (“hay personas que no creen en los milagros y otras que piensan que todo es un milagro”, Einstein; “no es verlo para creerlo, sino creerlo para verlo”, Covey), meditar, pedir alto y claro, forzar el cambio (efecto mariposa, de la teoría del caos).

Y por último, el octavo bloque, GRANDES RESULTADOS. El gran secreto es que “la vida se vive hacia delante pero se entiende en retrospectiva” (Kierkegaard).

Las siete listas que debemos hacer son la de las 10 razones por las que somos felices (“Soy feliz y doy gracias porque…”), las 10 frases que me repito como grandes verdades, los objetivos a corto y medio plazo, las 4 acciones más importantes que tengo que hacer hoy, la lista de mis diez consejeros (y reunirte mentalmente con ellos), la planificación a cinco años (la mecedora) y la de las promesas formuladas. Un servidor las ha hecho (las siete, una por una) y me ha venido muy bien.

      

¿Lo que cuenta El Éxito es nuevo? No precisamente. ¿Es importante? Sumamente. Luis Álvarez lo practica desde hace mucho tiempo y por eso es quien es. Gracias, Luis, por compartir tu sabiduría en estos valiosos consejos.  

Con los 85 puntos en estos ocho bloques, me he permitido crear un decálogo sobre el éxito según Luis Álvarez (que comparto plenamente):

1. Actitud positiva. No eliges lo que te pasa, pero sí como respondes a lo que te pasa. Lenguaje verbal y corporal positivos.

2. Clarifica lo que deseas y pídeselo, alto y claro, al Universo.

3. La integridad como valor absoluto. Reputación de persona honesta.

4. Buenos hábitos de sueño, alimentación, ejercicio físico y mental (leer y viajar).

5. Meditar, especialmente antes de irte a dormir.

6. Sé jinete y no caballo, fluyendo (retos) y agradeciendo.

7. Salud financiera. Ingresa más de lo que gastas, ahorra el 20%, dona el 10% de tus beneficios, reinvierte el 20% de tus ganancias.

8. Aprende de los errores para avanzar hacia el éxito, y disfruta del camino.

9. Sé tu propio líder, empleando tu talento.

10. Ten siempre presente tus objetivos, a tus consejeros, tus acciones y tus promesas.


Estos diez consejos se resumen en dos: Céntrate y Ama. Como no puede ser de otra forma.



Por que los Milenials ya no ven televisión

$
0
0

Ya en casa, Zoe tenía mucho interés en ver ‘La guerra de las galaxias’, la primera película de la trilogía, no solo por la historia sino por la tecnología que utilizó George Lucas y su equipo en 1977 (cuando yo tenía prácticamente su edad). Es sin duda una de las mejores películas de la historia (según IMDB, está en el Top 20). Atención al trío mujer inteligente y decidida (Princesa Leia), hombre vigoroso (Han Solo) y chaval con ideales (Luke Skywalker) que se repite en tantos relatos, por ejemplo en la serie española ‘El Ministerio del Tiempo’, que he visto completa estos días y que tanto me ha gustado.

Antes del cine, estuvimos en una de las principales librerías de Madrid y Zoe se compró ‘Cosas que le diría a mi yo pequeño’ de Luzu y Lana, con el subtítulo ‘Para que nunca más vuelvas a decir “si lo hubiese sabido antes”. Luzu Vlogs (en realidad, Borja Luzuriaga Vázquez, nacido en Bilbao el 3 de agosto de 1985) es un Youtuber 2.0. que vive en California y tiene más de 1’6 M suscriptores y más de 70 M de reproducciones. Así se presenta: www.youtube.com/watch?v=nxdbg5NZoPk“Voy a poner aquí una foto de Manolo Escobar porque me sale de los coj…” Surfero desde los 14 años, estudió comunicación audiovisual en la Universidad de Navarra, marchó a Madrid a trabajar a una productora de cine y de ahí a Los Ángeles, donde hizo un Máster en la Universidad de California; tardó tres años en ganarse la vida con Youtube (como dicen los jóvenes, “lo petó” con uno llamado ‘El camino del éxito’: www.youtube.com/watch?v=CfEOwQnd-OM) y hoy tiene tres canales: LuzuVlogs, Luzugames y LuzuyLana (con su pareja). Ha hecho dos proyectos de viajes, sobre surf en EEUU y la ruta 66. Dice que “el recurso más importante que necesitas para hacer un proyecto está en tu cabeza” y ve así el futuro: “Creo que soy de una generación que no ha visto satisfechas sus necesidades en la televisión y que ha encontrado dichos patrones de consumo en la red”. Zoe me ha comentado que este verano se ha llevado de vacaciones a su chica y su familia a Hawai.


El libro, en el que da consejos a su público, se estructura en cuatro apartados: Love (Amor), Friends & Family (Amigos & Familia), Work (Trabajo) y Others (Otros). Es una especie de “Helena Francis” para Milenials, con un párrafo de alguien que pregunta qué debe hacer (cómo vencer la timidez para ligar, cómo evitar que tus padres te controlen, por qué no abandonar los estudios antes de tiempo, cómo convertirte en Youtuber de prestigio, cómo ser feliz) y la respuesta de Luzy y/o de Lana. Las soluciones son francamente sensatas.

En uno de sus Youtube, Luzu explica ‘Por qué ya no veo la televisión’ (/www.youtube.com/watch?v=ju4PED-L-Tw). Sus razones son:

-      -  Empezaron a convertirse todos los programas en “realities” y en prensa rosa. “Historias de famosuchos de lo más cutres que te puedas encontrar, dispuestos a destrozar su vida por cuatro duros”

-       - Las películas comenzaron a tener anuncios de 15-20’, convirtiendo una película de 2 h en una de 3

-      -  Los informativos empezaron a emitir exclusivamente historias sobre desgracias, trapicheos políticos y guerras de niños entre gobierno y oposición

-    -    Por internet, películas a la carta, series, Youtube, documentales, recetas de cocina, viajes, animación… Cuando quiero, donde quiero y lo que quiero. La información que a mí me interesa.

-       Foros, debates, conversaciones, opiniones libres. Más sencillo, barato y humano.

-       Simplemente, mejor. “A la Edad Media, la dejamos atrás no por un movimiento, sino por la aparición de mejoras”.

¡Qué razón tiene este Luzu! La letal combinación de famoseo, morbo, exceso de anuncios y política de baja calidad ha alejado a los jóvenes de la televisión convencional. Sí, lo más visto sigue siendo ‘Sálvame’ y ‘La que se avecina’, pero los Milenials no están ahí.


En la revista Ego, Borja Terán escribía ‘Dime cómo eres y te diré qué televisión ves’ y segmentaba entre:

1. Los nostálgicos: Grand Prix, Cuéntame, Alaska y Segura, Isabel, Anillos de oro.

2. Los hipsterianos: La 2, Días de cine, Saber y ganar.

3. Los tróspidos: Quién quiere casarse con mi hijo, Hermano mayor, Un príncipe para Corina, CSI.

4. Los enamoradizos: Tiempo entre costuras, Sin identidad, Velvet, El secreto de Puente Viejo.

5. Los indiscretos: Sálvame, Gran Hermano, El programa de Ana Rosa.

6. Los comprometidos: El Objetivo, Salvados, El Intermedio, Al Rojo Vivo.

  

Por cierto, para Luzu, hincha del Athletic, el éxito es tener tiempo para hacer sus vídeos. Así emplea su talento.

   



Conviértete en una "máquina de ideas" para potenciar tu talento

$
0
0


He estado leyendo (en Kindle Unlimited) ‘Become an idea machina’ (Conviértete en una máquina de ideas), de Claudia Azula Altucher. Claudia vive en Nueva York, ha escrito ‘El Poder del No’, es especialista en yoga y su blog ha recibido más de 2’5 M de visitas.

En el prólogo, James Altucher dice que “las ideas son la divisa de la vida”. No el dinero, sino las ideas. Para convertirte en una “máquina de ideas” en 180 días, el objetivo es crear diez ideas diarias. “Es como hacer ejercicio, para que el músculo esté más fuerte”. Son más de 3.000 ideas al año. En lugar de quejarnos, potenciar nuestra creatividad. La propia autora escribió este libro en 6 semanas.

“La ejecución es una secuencia de ideas”. De las miles de ideas, cuando una es buena, la sientes. “La musa, la inspiración, no aparece de buenas a primeras. Requiere de sudor”.

Claudia nos invita a hacer una lista de 10 cosas por las que se siente agradecido, 10 cursos de Coursera (online, gratuitos) que debes hacer, 10 formas en las que puedes aprovechar mejor tu próximo viaje, tus 10 libros favoritos (y lo que has aprendido de ellos), 10 películas que te han impactado especialmente, 10 preguntas que le harías a un personaje histórico que admiras, 10 maneras de generar ingresos pasivos, 10 cosas que tengo en casa y puedo donar o eliminar, 10 actividades arriesgadas para salir de tu zona de comodidad, 10 formas de mejorar el ejercicio físico, la práctica emocional, la mental, la espiritual, 10 personas que han influido positivamente en ti, 10 titulares que te han interesado, 10 formas para mejorar el sueño, 10 momentos en los que te has reído especialmente, 10 ciudades que te gustaría visitar, 10 cosas que hacer antes de morir y así sucesivamente. Luego, nos propone “combinarlas” dos a dos.

La segunda parte del libro es el plan para el siguiente semestre: qué 10 negocios cercanos a tu domicilio van a ir mal (y por qué), 10 libros que pueden ser best-sellers por el título, 10 celebridades que podrían reinventarse y cómo hacerlo, 10 mejoras para una boda, 10 ideas para ayudar a un amigo, 10 formas de calmar la ansiedad, 10 ideas para la alcaldesa para mejorar el turismo de la ciudad, 10 cosas que pueden generar 300 euros extras al mes, 10 productos que adoras, 10 cosas que te hubiera gustado saber con 15 años, 10 servicios que podría ofrecer Amazon, 10 principios morales, 10 trucos de creatividad, 10 cosas por las que estar agradecidos a tus padres, 10 cosas que le dirías a tu yo de 80 años, 10 ideas para alguien que admires, 10 sitios en los que te debes mostrar, 10 frases célebres, 10 cosas en las que eres diferentes, 10 rasgos de un/a profesor/a excelente, 10 maneras de hacer interesante una profesión aburrida, 10 formas de escribir mejor, de hacer presentaciones más eficaces, 10 tendencias para el futuro, 10 asuntos a considerar antes de alquilar (o comprar) la próxima casa, las 10 personas más influyentes en el país o en el mundo, etc.

Es sugerente esto de elaborar listas creativas como forma de fortalecer el “músculo” de la creatividad.


El número de la revista ‘Muy Interesante’ de septiembre lleva en portada precisamente “Cómo tener ideas geniales”. El psicólogo John Kounios define la creatividad como la capacidad de reestructurar el examen de una situación de un modo no obvio. Cuando ocurre, se “apaga” el proceso cerebral de los estímulos visuales (corteza visual) y a continuación se “enciende” el lóbulo temporal derecho. Es el lóbulo temporal derecho el que conecta asuntos que parecen inconexos. Para ello, el cerebro debe pasar de ondas alfa a gamma. Todos nacemos creativos, pero vamos perdiendo la capacidad en la edad adulta al regirnos por estereotipos, sistemas de creencias y patrones de comportamiento. La buena noticia es el coaching. “Podemos mejorar muchísimo con el entrenamiento” (Luis Miguel Martínez Orero, Instituto de Neurociencias de Alicante). Se trata de utilizar el pensamiento lateral, salir de la rutina (como nos propone Claudia Azula en el mencionado libro).

“Los insights o iluminaciones se asocian con momentos en los que hay un cambio en la actividad alfa y la concentración está difusa” (Martínez Orero). Dejar que la mente vague hace que encontremos la salida a los problemas, como han demostrado estudios del Instituto Max Planck en Alemania y la Universidad de Wisconsin-Madison.

Anabel Herrera cita la web de fitness mental Unobrain para regalarnos las ’10 pistas científicas para encontrar la inspiración’:

1. Dale vacaciones a tu juez interior.

2. Deja siempre la puerta abierta (ducharnos, un viaje, antes de dormir).

3. No le robes horas de sueño al cerebro (dormir más nos hace más perspicaces, porque facilita la reestructuración mental, Ulrich Wagner, Universidad de Lübeck).

4. Aprender a olvidar (inhibición positiva, Universidad de California).

5. Dispérsate (amplitud atencional, Joseph Kasof, U de California en Irvine).

6. Vuelve a la infancia (el juego por el juego, Patrick Bateson y Paul Martin, Cambridge).

7. Agita la coctelera (mezcla los cajones, Vilayanur Ramachandran).

8. Busca compañía (trabajar en equipo).

9. No tengas miedo al fracaso.

10. Sé feliz (creatividad y felicidad se retroalimentan, Mihalyi Csikzentmihalyi, Universidad de Claremont).


Y citas de siete grandes: “Todo el mundo tiene la disposición de trabajar creativamente. Lo que sucede es que la mayoría jamás lo nota” (Truman Capote); “Cuando me encuentro completamente solo o durante las noches que me desvela es cuando mejor me fluyen las ideas. Pero no sé de dónde vienen ni cómo forzarlas” (Mozart); “Si quieres empleados creativos, dales tiempo suficiente para jugar” (John Cleese); “La creatividad supone algo más que ser diferente. Cualquiera puede hacer cosas extravagantes; eso es fácil. Lo difícil es ser tan simple como Bach” (Charles Mingus); “Todos los niños son artistas; el problema es seguir siéndolo cuando te haces adulto” (Pablo Picasso); “El verdadero signo de la inteligencia no es el conocimiento, sino la imaginación” (Albert Einstein); “Tienes que pelearte con la idea, el problema o el fallo que debes arreglar. Si no te apasiona desde el principio, nunca destacarás” (Steve Jobs).


Mi gratitud a Anabel y a Claudia. Talento femenino que nos enseña a potenciar la creatividad.      


Volver a empezar. Guía para orientar tu vida, por Rita Balboa

$
0
0

En el V Congreso de la Felicidad en el Trabajo de La Coruña, una participante, Rita Balboa, tuvo la amabilidad de regalarme y dedicarme su libro ‘Volver a empezar. Guía para orientar tu vida’. Como creo que todo tiene su momento, desde aquel maravilloso 10 de junio, ayer era el momento de leerlo. Nada es casual. Volver a empezar.

Rita Balboa (Redondela, 1966) es arquitecta, hizo un MBA en Barcelona, se ha dedicado durante dos décadas a la gestión y en 2012 se dio la oportunidad, como ella dice, de “reconectar consigo misma”. Rita Belén Regojo Balboa, hasta entonces conocida como Belén Regojo, se reinventó como Rita Balboa. En este texto plasma sus experiencias, sus vivencias y sus reflexiones.

El prólogo es de nuestro común amigo el maestro José María Gasalla. Gracias, José María, gurú de la confianza, por tu sabiduría y fina ironía galaica. Y en la introducción, la autora nos propone “crecer como personas, aspirar a la plenitud personal”. Uno de los propósitos más nobles.

Los 21 apartados para “Volver a empezar” son:

1. El sentido de la vida. Rita nos recuerda la mítica frase de Nietzsche: “Quien tiene un porqué para vivir puede soportar cualquier cómo”. Cita a Viktor Frankl (‘El hombre en busca de sentido’), a Maslow y a nuestro compatriota Séneca: “No hay viento favorable para quien no sabe hacia dónde navega”. En el cumplimiento de la propia visión, debemos encontrar el equilibrio entre las distintas facetas de la vida.

2. Aprender del pasado. “Una parte importante de la felicidad consiste en saber convivir de forma saludable con la secuencia del tiempo”. De todo en la vida hemos de extraer una lección. Y hemos de evitar estar atrapados por nuestro pasado (W. Dyer, ‘Tus zonas erróneas’).

3. Disfrutar del presente. La autora cita a nuestro buen amigo Álex Rovira y sus ‘Palabras que curan’, así como al gran Bernabé Tierno (‘Los pilares de la felicidad’). “Haz lo que debes y estate en lo que haces”. Como decía Oscar Wilde: “El aplazamiento es el asesino de la oportunidad”.

4. Construir el futuro. “Soy hija de mi pasado, esposa de mi presente y madre de mi futuro”. Volviendo a Séneca: “Los que renuncian son más numerosos que los que fracasan”. “Soy dueña de mi futuro porque lo voy provocando”.

5. Ámate para amar a los otros. “El ser humano es, ante todo, DON”. Desarrollo equilibrado del carácter y de la persona, autoconfianza y dimensión social. “La consciencia de mi dignidad hará que respete la dignidad del otro”. La solidaridad como valor.

6. La belleza de un mundo que es tuyo. “Es muy necesario mantener nuestra capacidad de asombro ante el misterio de la vida”. En palabras de Einstein, vivirlo todo como un milagro. Y cita al gran emprendedor (y maestro de emprendedores) Sergio Fernández: “¿Tienes trabajos o proyectos?” así como al talentismo, esta época en la que el talento es más escaso que el capital.

7. El poder de la mente. “Con la cabeza, con nuestra inteligencia, buscamos la verdad. Con nuestro corazón, buscamos lo bueno. A través de nuestra voluntad ponemos los medios para alcanzarlo”. El maestro José Antonio Marina en ‘La educación del talento’: “El talento es inteligencia triunfante”. Y, como nos enseñó Proust, “si uno no vive como piensa, acaba pensando como vive”.

8. El valor del agradecimiento. Consecuencia de la humildad y la consciencia de ser don. Es mentalidad de abundancia y no de escasez.

9. La fuerza de la confianza. La confianza “se deposita” (Covey). “Para confiar hay que dar libertad”. Educación en la confianza (y no proteccionismo), gestión por confianza (Gasalla, con sus 10 C). “El amor debe ser fuerte”. Rita la conecta con el “efecto Pigmalion”, el valor de las expectativas.

10. El trabajo en equipo. “En el equipo es fundamental conjugar la parte con el todo”. La autora defiende un gobierno tipo triunvirato. “La pareja trabaja en equipo cuando cada uno por separado es menos que juntos” y para ello deben darse admiración, respeto y amor. Imprescindible la cita de nuestro común amigo Santi Vázquez en ‘La felicidad en el trabajo y en la vida’: “Nos contratan por nuestra competencia técnica y nos despiden por nuestra incompetencia social”.

11. La importancia de la familia y los amigos. El embrión del amor en familia es la pareja. Es importante recibir a los hijos como un don. “El verdadero amigo es otro yo”.

12. Virtudes para triunfar. Son la fortaleza, la humildad y el espíritu optimista. “Está pendiente la revolución de convertir el poder en servicio”. Y recuerda el término medio aristotélico: “La valentía es una virtud que debe estar tan lejos de la cobardía como de la temeridad”. Para Rita hay personas-medicina y personas que quitan gasolina (un servidor prefiere llamarlas tónicas y tóxicas).

13. Salir del cuadrado, metáfora que le enseñó Carlos Vélez en su curso de Liderazgo. Romper paradigmas o esquemas mentales. Ver la realidad desde otra perspectiva.

14. Levantando catedrales. La historia de los picapedreros, atribuida a Charles Péguy y basada en un relato medieval. “Muchas veces lo importante no es lo que hacemos, sino cómo lo hacemos y por qué lo hacemos”. “Nuestra primera y principal misión es trabajarnos a nosotros mismos”.

15. Encontrar a un maestro. Rita pone como ejemplo a los deportistas de élite, que todos tienen su coach. “El buen maestro ayudará a su discípulo a exigirse”.

16. La vida interior. Es una de las dimensiones más olvidadas del ser humano. Hemos de ser “investigadores de nuestra propia vida” y aceptar lo que somos para alcanzar aquello que estamos llamados a ser.

17. Cabeza y corazón. Es la purificación de la inteligencia, de la voluntad, del corazón. Cabeza clara, voluntad firme, con un corazón apasionado y entusiasta. “Somos lo que hacemos día a día” (Aristóteles).

18. Abrirse al cambio. La autora cita a otro buen amigo, Álvaro González-Alorda y ‘Los próximos 30 años’ y tiene la amabilidad de mencionarme, ‘Del Capitalismo al Talentismo’, así como Daniel Pink y Chris Anderson. “Nuestra vida es una continua metamorfosis”. Una actitud abierta al cambio.

19. Echar a volar. Tolerancia, pero bien entendida; desapego del corazón (“todo ser humano tiene el derecho a ser amado con dignidad”, Álex Rovira). Madurez: la capacidad de saber crecer por dentro y por fuera.

20. Un sueño hecho realidad. Rita se apoya en Anthony de Mello, en Bernabé Tierno (‘Atrévete a triunfar’) y en Sergio Fernández y Rubén Chacón (‘El sorprendedor’). Se trata de “descubrir tu propia pasión’ (El Elemento, según Ken Robinson) y superar el obstáculo, que “muchas veces es nuestro propio miedo”. Poderoso el concepto de fluir (flow) de Csikszentmihalyi. “Tener una pasión grande en la vida te da una fuerza interior especial”.

21. Atrévete a ser feliz. Rita incluye el poema ‘Ítaca’ de Kavafis. “La felicidad no es un destino, sino más bien la consecuencia de cómo vivimos nuestro camino”. La felicidad se alimenta de tres ingredientes: el amor, el humor y la valentía.

Rita Balboa concluye conminándonos a buscar y encontrar “el amor de los amores, aquel que sacia el corazón más exigente, más audaz, más ardiente”.

Gracias, Rita por escribir y compartir un libro importante. Y por tu propia experiencia de reinvención.

Y también mi gratitud a Diego y Jaime, con quienes disfruté ayer de un delicioso almuerzo en Lovnis, un restaurante de Madrid que no te puedes perder. Y a Carmen Santamaría, coachtriz y sobre todo madre de Bruno, que me ha introducido en la Disciplina Positiva. Daniel Siegel, Jane Niesen y sobre todo Marisa Moya (www.escuelainfantilgranvia.com).    

Qué ha de hacer tu empresa para destacar como entorno laboral extraordinario

$
0
0


AVE matinal Madrid-Barcelona y de allí a Calella de Palafrugel para mantener la primera reunión estratégica de la temporada.

En el viaje hacia Cataluña, libro importante (en Kindle): ‘The Best Place to Work. The art and science of creating an extraordinary workplace’ (El Mejor lugar para trabajar. El arte y ciencia para crear un entorno laboral extraordinario), del Dr. Ron Friedman. Un texto publicado en diciembre de 2014 y avalado por Dan Pink, Seth Godin, Adam Grant, Marshall Goldsmith, Richard Wiseman, Barry Schwartz, Edgar Schein… No podía fallarnos.  

Comienza hablándonos de Baal, un restaurante hindú en el corazón del Silicon Valley, propiedad de Google. Considerada la mejor empresa para trabajar, tiene claro que si los empleados son felices la compañía será más rentable. De hecho, las Mejores Empresas para Trabajar baten al promedio del mercado bursátil en una proporción de 2 a 1. El Dr. Friedman ha escrito este libro porque hay un abismo entre lo que la ciencia sabe y cómo se comportan la mayoría de las empresas.

El texto está dividido en tres partes:

A. Diseñar una 3E (Experiencia de Entorno laboral Extraordinaria).

1. El éxito está sobrevalorado. Keith Simonton es un psicólogo social especializado en los genios. ¿Qué tienen los genios en común? Un conjunto más amplio de intereses que el resto, un nivel de educación medio (ni demasiado básico ni excesivamente elevado) y que no ofrecen soluciones más creativas, sino más soluciones (la cantidad favorece la calidad). Shakespeare, Dickens, Tolstoy, Picasso, Monet, Bach, Mozart, Wagner, Schubert, Brahms y Dostoievsky… todos produjeron más que sus contemporáneos. Como hicieron más, fallaron más y aprendieron más. El éxito no se suele dar a la primera. Citando a Dan Coyle, cuando no hay esfuerzo en la práctica, el aprendizaje desaparece. Para elevar la creatividad, probar cosas nuevas y atreverse. “Los errores son la tarifa para el éxito”. Las lecciones son: reconoce las iniciativas, no solo los resultados; aprovechar las oportunidades; piensa a largo plazo; haz introspección (¿en qué he fallado hoy?); anticipa la curva de la J y, sobre todo, si el error no es una opción tal vez haya que irse de donde estás.

2. El poder del lugar (el diseño de la oficina da forma a nuestro pensamiento). Diseño, color, olor, sonido… Robert Propst, profesor de arte, fue contratado por Herman Miller (una empresa de mobiliario) como director de investigación. Y reinventó el mobiliario de oficina. Con la curiosidad de un antropólogo, observó a los empleados y creó la Action Office (su secuela, la Action Office 2, es el cubículo). Desde 1968, ha generado para Herman Miller más de 5.000 M $ en ventas. Los cubículos pueden parecer deprimentes, pero las oficinas aíslan y los espacios abiertos te distraen. ¿Qué hacemos, entonces? Un estudio de 2006 demuestra que el cerebro humano obtiene más placer en contacto con el paisaje, con la naturaleza. Franklin Becker, de Cornell, compara el espacio de la oficina con la “comunicación no verbal” (que es el 55% de la comunicación). El diseño es esencial para reforzar mensajes, para atraer y fidelizar talento. Como ejemplo, las tiendas Apple (simplicidad). Y atención a los cuartos de baño (en Google son “un lugar para aprender”). Distracciones: un estudio de la Universidad de California en Irvine revela que tras una distracción tardamos 20’ en volver a la actividad. Personalizar los entornos eleva la productividad (un 32%). Para Google, Cisco o eBay, la oficina no es una evolución de la fábrica, sino del campus universitario. ¿Qué deben aprender los directivos sobre la oficina en sí? Que debe haber un propósito, pensar como cavernícolas (pintar las paredes) y hacer marketing de la experiencia. ¿Y los líderes emergentes? Que hay que invertir en confort psicológico, disponer de una “banda sonora” (¡música, maestro!) y para concentrarte salir fuera.

3. Por qué te deberían pagar por jugar. La razón es que muchas de las mejores soluciones aparecen inconscientemente (lo consciente es rígido y lineal). Una investigación de la Universidad Carnegie-Mellon, dirigida por J. David Creswell, demostró que es así. El juego nos hace más listos, y la actividad física también. Y algo muy importante: “Nuestra creatividad es función de la información que consumimos”. Como gran práctica, el 20% del tiempo que los empleados de Google destinan a sus propios proyectos. Mejor que la cafeína, una siestita de 20-30’ (Sara Mednick, investigadora del sueño); y es el tiempo en ir a un Starbucks a tomar algo. Empresas como Zappos, Ben & Jerry o Nike tienen “salas de descanso” en sus oficinas, para meditar o dormir. Y somos más productivos si sabemos desconectar en vacaciones.

  4. Lo que los lugares felices pueden aprender de los casinos. Lo que saben los que operan los casinos es que al cerebro le encanta la gratificación inmediata. Están programados para adaptarse a las circunstancias: se están demasiado satisfechos, se aburren; si demasiado tristes, no salen de la cama. Para posponer la adaptación, la frecuencia (pequeños placeres a menudo) es mejor que el tamaño (grandes placeres de vez en cuando); la variedad previene la adaptación; mejor las sorpresas (placeres inesperados); las experiencias son más gratificantes que los objetos; en ocasiones no sabemos por qué nos sentimos felices; agradecimiento. El lado oculto de la felicidad: sentirnos mal también puede servir a nuestros intereses (June Gruber, Iris Mauss, Maya Tamir 2011).

5. Cómo convertir a un grupo de extraños en una comunidad. Donald Clifton, profesor de la Universidad de Nebraska, abandonó la institución para crear su empresa. Es la que conocemos como Gallup (2.000 empleados, 27 países). Entre las 12 preguntas de diagnóstico de clima laboral que emplea Gallup, es importante saber si tienes algún amigo en el trabajo. La soledad en el trabajo no solo es una experiencia desagradable, sino que impacta en la productividad del equipo. Los ingredientes de la amistad, según los expertos, son proximidad física, familiaridad y similitud. Y el componente que marca la diferencia: compartir secretos. Patricia Sias (Washington State University) y Daniel Cahill descubrieron una pauta entre amigos en el trabajo: primero fueron de colegas a amiguetes, y luego de amiguetes a verdaderos amigos. Los cotilleos pueden tener un efecto devastador en el entorno laboral; los rumores disminuyen si la cultura es abierta y la gente se siente segura. “El cotilleo es la comida basura de la conexión social”.

B. Motivar la Excelencia.

6. La paradoja del Liderazgo es que jefes más poderosos construyen equipos más débiles. Warren Buffet, a sus 84 años, ve su rol en Berkshire Hathaway menos como CEO y más como “delegador en jefe”. Frente al mecanicismo taylorista, el valor de la autonomía personal. Los psicólogos Edward Deci y Richard Ryan demostraron en los 70 que la experiencia de elegir es motivadora. Para mejorar la autonomía, definir la meta y no el proceso, formular preguntas abiertas, reconocer emociones negativas, minimizar el foco en los incentivos. Los mejores entornos favorecen la desigualdad… meritocrática, claro está. Nada de “café para todos”.

7. Mejor que el dinero. Timothy Judge (Universidad de Florida) demostró en 2010 que el salario tiene muy poco impacto en la satisfacción laboral. El respeto y la admiración es mucho más importante. Cuestión de reconocimiento (bien aplicado) y de feedback. Ya sabes, el refuerzo ha de ser inmediato, específico, a la conducta y no a la persona, en público y que sume (constructivo). Darle sentido al proyecto eleva la productividad enormemente. El autor nos recomienda “flow” (fluidez) y coaching.

8. Pensar como un negociador de rehenes te puede hacer más persuasivo, influyente y motivador. Lo que los mejores médicos y los mejores comerciales tienen en común es que… generan confianza. Porque escuchan con atención. Para atender bien, presencia mental, evitar la tentación de hablar, postura apropiada, contacto visual, clarificar lo que la otra persona ha dicho. Para Anthony Schuman, las conversaciones profundas son PERLAS (en inglés, PEARLS: Partnership, Empatía, Acuerdo, Respeto, Legitimación, Soporte). En los entornos laborales valiosos, hay costumbre de escuchar con atención, hay diversidad apreciativa (no desagradable) y se pregunta con interés.

9. Por qué los mejores directivos se centran en sí mismos. Porque dan ejemplo: “cultura y liderazgo son las dos caras de una misma moneda” (Edgar Schein). Lo importante es lo que los líderes aprecian e ignoran, los estallidos emocionales, las reacciones a las crisis, el estatus y las recompensas. Las empresas asumen la personalidad de su líder. Arihit Chatterjee y Donald Hambrick (Penn State U, 2007), analizando a 111 CEOs, demostraron que las compañías con líderes más narcisistas tomaban decisiones más impulsivas. Mejores líderes, mejores equipos. “Toda organización humana es un ecosistema”.

C. Atraer y fidelizar a los mejores.

10. Ver lo que otros no ven. En general, entrevistamos peor de lo que creemos. Nos llevamos por profecías que se autocumplen (primera impresión). Llevamos “anclas cognitivas” (Kahneman). Efecto halo (por ejemplo, las personas más guapas se perciben como más inteligentes y competentes que sus compañeras). El sonido de la voz (Morgan Freeman, James Earl Jones) predetermina. Y aún peor, la profesora Amy Cuddy (Harvard) ha demostrado que la calidez en el trato precede a la competencia. Es mejor comprobar sus conocimientos/habilidades, que lo avale alguien que conozca al candidato, o buscar donde está ya feliz. Y preguntar en la entrevista por comportamientos recientes, no por opiniones. Sergey Brin (cofundador de Google) pregunta: “Dime algo que no sepa”. Encaje cultural, sí, pero cuidado con buscar clones, aunque sea inconscientemente. En los equipos debe haber diversidad.

11. Lo que los deportes, la política y la religión nos enseñan sobre el orgullo de pertenencia. El orgullo y la vergüenza están íntimamente conectados. Los pilares del orgullo son una gran narrativa (relatos, retos), la distinción del grupo (como “tribu”), el compromiso con un bien superior (la mejora de las vidas de los demás), la convicción de que cada integrante cuenta. Lo que no funciona para el orgullo es darle a un empleado un título que no significa nada. El orgullo es sano, auténtico, cuando va orientado al resultado; y es insano cuando es soberbia. La diferencia entre uno y otro tiene que ver con cómo se interpretan las causas del éxito. Si es lo que has hecho o es lo que eres.

Conclusión. Las 3 claves para crear un entorno extraordinario son las necesidades psicológicas (que están en el corazón del engagement), los límites del cuerpo y la mente (equilibrio) y la integración del empleo con la familia (para que mejoren ambos).

Según Gallup, el 80% de los empleados están “desenganchados”. Ojalá pertenezcas al 20% de la gloria.

Gran libro. Enormemente útil para quienes tenemos como misión generar entornos laborales de felicidad. Me quedo con estas once variables para convertir tu empresa en 3E (Experiencia de Entorno laboral Extraordinaria): Error, Ergonomía, Juego, Variedad, Equipo; Liderazgo, Reconocimiento, Confianza, Ejemplo; Atracción de verdadero talento, Orgullo de pertenencia. Once asuntos que hemos de tener muy en cuenta.

Mi gratitud al Dr. Rom Friedman, a sus avalistas (Dan, Seth, Edgar, Adam, Marshall, Richard, Barry, etc) y a tod@s l@s CEOs y DRH que se esfuerzan de verdad porque los entornos laborales sean extraordinarios, como Top Employers, EFQM 400+, Most Admired, Mejores empresas para trabajar (Actualidad Económica), etc. Como no hay talento para todos, l@s mejores quieren trabajar en los mejores sitios.         

Salvador Dalí y otros genios por ahí

$
0
0


Hace unos meses comentaba en este blog el libro de la historiadora del arte Catherine Ingram, ‘Así es… Dalí’ y que en la trayectoria de este gran pintor se cumple el decálogo de desarrollo del talento que elaboramos en su día la Dra. Leonor Gallardo y un servidor para ‘Messi, Falcao y Cristiano Ronaldo’.

En portada, esta frase del genio de Figueres: “Todas las mañanas al despertar experimento un placer inmenso: el de ser Salvador Dalí. Y me pregunto, asombrado, ¿qué cosa prodigiosa va a hacer hoy, ese tal Salvador Dalí?”.


1.     Descubre tu verdadera vocación. A los 6 años, Dalí quería ser cocinero. A los 7, Napoleón. Desde muy pequeño, mostró talento artístico. En junio de 1916, con solo 12 años, pasó una temporada con amigos de la familia, los Pinchot (Ramón Pinchot le enseñó las técnicas impresionistas). ‘Vista de Cadaqués con la sombra del Monte Pani’ es de 1917.


2.     Intégrate en un entorno tónico y no tóxico.Los Dalí tenían una residencia vacacional en Cadaqués, con una casa que miraba directamente a la playa. Allí conoció a Gala en 1929. La Residencia de Estudiantes (con Lorca, Buñuel, etc) fue decisiva. El director de la “resi”, Alberto Jiménez Fraud, adaptó el sistema de Oxford y Cambridge a ese entorno.


3.     Dedícate en cuerpo y alma a lo que te gusta. El talento precoz que mostró de niño (con 8 años, el baño era su estudio de pintura) se desarrolló en Figueres, en Madrid (Academia de San Fernando y Residencia de Estudiantes), en París, en Estados Unidos. Un aprendizaje permanente.


4.     Conviértete en Diferente. A Salvador Dalí le pusieron sus padres el nombre de un hermano mayor que murió a los dos años de gastroenteritis. “Yo tenía la inconfundible morfología de un genio”, explicó en su autobiografía. Desde niño, en el colegio, se mostraba distinto a los demás.


5.     Perdona a quienes te ofenden. Desde el cole, estaba acostumbrado a que se metieran con él, pero no le importaba. Es repudiado por su propio padre (1929), notario, que le prohibió ir a Cadaqués, y Salvador se fue con Gala a Port Lligat, donde transformó cinco humildes casas de pescadores en su residencia.  


6.     Cuenta con coach (más bien dos, sucesivos) para cuajar. Con 13 años, le matricularon en la escuela de pintura de Figueres. Su profesor de arte, Juan Núñez, fue su mentor más importante en su desarrollo como artista. Al final del primer año, fue galardonado con un premio de excelencia y su padre organizó una exposición en casa. En 1921 su madre murió por un cáncer de útero y al año siguiente marchó a Madrid, a la Academia de Bellas Artes de San Fernando, a estudiar.


7.     Saborea lo que te ofrece la vida. Dalí siempre fui un bon vivant. En Nueva York, se reunía con los suyos en la suite del Hotel Regina. En París, organizaba su “corte de los milagros” en el Hotel Mercure de 5 a 8 de la tarde. Tras la guerra, pasaba el invierno entre la capital francesa y la metrópoli de EE UU, y el resto del año en Port Lligat.


8.     Que te recoja alguien influyente. Pablo Picasso contempló ‘Figura en una finestra’ (1925) en la exposición de la Sala Dalmau y le gustó mucho. Habló de él a sus amigos y marchantes de arte Paul Rosenberg y Pierre Loeb. Ya en París, le presentó a Gertrude Stein. En Hollywood, fue Hitchcock su padrino. Entre sus mecenas Caresse Crosby (que le organizó un baile de ensueño en 1935), el coleccionista Edward James, la diseñadora Elsa Schiaparelli…


9.     Dedica al menos 10.000 horas (dos veces) a formarte y desarrollarte. Desde los inicios (escuela de Figueres) a la estancia en París pasan diez años. En la capital francesa, le fascinan las vanguardias, coquetea con el surrealismo y se inicia en el cine (Un perro andaluz). En 1944 trabaja con Hitchcock en el diseño de decorados de su película ‘Recuerda’. Así, hasta 50 años más evolucionando. 


10.  Genera una marca poderosa. Su bigote, su acento, su estilo, su forma de vida, su mundo surrealista (su casa-museo en Figueres), su espiritualidad (‘Cristo de San Juan de la Cruz’, 1951) le convirtieron en toda una marca profesional. Sin Gala (que falleció en 1982), Dalí perdió las ganas de vivir. Su último deseo fue que el rey Juan Carlos le visitara, cosa que hizo en el hospital el 5 de diciembre de 1988. Falleció el 23 de enero de 1989.


En la portada del mencionado libro, la frase del genio: “Todas las mañanas al despertar experimento un placer inmenso: el de ser Salvador Dalí. Y me pregunto, asombrado, ¿qué cosa prodigiosa va a hacer hoy, ese tal Salvador Dalí?”.

He leído el Muy Interesante que se publicó ayer sobre los grandes genios de la historia. El Top 10 es “La liga de los 10 fantásticos:

- Pitágoras, el sabio que hizo del cálculo su religión.

- Albert Einstein: brillante, fuerte e independiente.

- Marie Curie, una mujer radiante.

- Santiago Ramón y Cajal, ante los secretos del cerebro.

- Mozart, el pequeño maestro.

- Picasso, un creador incansable.

- Miguel Ángel, genialidad precoz.

- Las vidas del ingenioso Miguel de Cervantes.

- John Maynard Keynes, la inteligencia aplicada.

- La decisión de Bill Gates.


También en esta publicación, entrevista de José Ángel Martos a Juan Martinez-Barea, autor de ‘El mundo que viene’: “Para los mejores, la adversidad se convierte en ventaja”. Y artículos sobre el talento femenino, los genios militares o los inventores.


Mi agradecimiento a José Manuel y Jordi, nuestros anfitriones de estos días. 

La fórmula de la amistad, por el maestro del FBI

$
0
0

Tercera jornada en Calella de Palafrugel, en nuestra reunión estratégica de comienzo de temporada. Mi gratitud a todo el equipo de dirección, por su talento en lo profesional y lo personal.

En el AVE de vuelta a Madrid he estado leyendo ‘Despierta tu encanto. La guía del FBI para influir, atraer y convencer’, de Jack Schafer. Me gusta más el título original, ‘The Like Switch’ (el interruptor para gustes), pero es difícil de traducir como título. Jack ha sido durante 20 años analista del FBI especializado en el comportamiento. Lo que ha enseñado a los agentes sobre la naturaleza humana es aplicable a los comerciales, a los directivos o a las madres con sus hijos.

El autor parte de la fórmula de la amistad: A = P + F + D + I.

La Amistad es cuestión de Proximidad (distancia entre dos personas y exposición entre ellas a lo largo del tiempo), de Frecuencia (número de contactos y duración), de Intensidad (capacidad de satisfacer las necesidades físicas y psicológicas entre ellas) y de Duración (cuanto más tiempo pasas con una persona, más sueles influir en ella). Hay un espectro amigos-extraños-enemigos.

El cerebro interpreta de otras personas señales hostiles (como el “ceño urbano”) o amigables. ¿Cómo podemos generar una buena primera impresión? Con 3 grandes señales amistosas (el levantamiento de cejas, también llamado “flash de la ceja”), ladeando la cabeza (dejando vulnerable la arteria carótida) y sonriendo (una sonrisa sincera: curvatura hacia arriba de las comisuras de la boca, movimiento ascendente de mejillas, fruncimiento alrededor de los ojos; las sonrisas forzadas suelen ser asimétricas). Además, contacto visual, mirada prolongada (no fija ni impertinente) y dilatación de las pupilas (interés). Tocar es una señal amistosa (pero debe usarse con precaución). También es importante la isopraxis (reflejar la postura del otro), inclinarse hacia delante, susurrar, asentir con la cabeza.

Son señales hostiles la mirada fija prolongada, la mirada ascensor (de arriba abajo), los ojos en blanco, el entrecerrar los ojos, el entrecejo arrugado, la tensión facial o los brazos en jarras. Y son gestos ofensivos la nariz arrugada o el dedo corazón levantado. También hablan los pies (en posición de conversación privada o permitiendo que otros intervengan). Observando el lenguaje corporal de dos personas que conversan podemos saber si mantienen una relación sentimental, es una relación rota, dividida o de comodidad silenciosa (mera convivencia).

La regla de oro de la amistad es “si quieres gustarle a la gente, haz que se sienta bien consigo misma”. Las técnicas son los comentarios empáticos (“parece que hoy tienes un buen día”), los cumplidos (no adulación), los cumplidos de terceros, el “efecto prioridad” (prejuzgar), pedir un favor. Jack pone ejemplos, como que te inviten a ir en primera clase de un avión.

Las leyes de la atracción. En palabras del experto en motivacion Zig Ziglar: “Si sales a buscar un amigo, acabarás descubriendo que son muy escasos. Si sales a ser un amigo, los encontrarás por doquier”. Las leyes son la ley de la semejanza (puntos en común; “Nos gustan aquellos que se parecen a nosotros y persiguen los mismos afanes, nos gustan los que desean las mismas cosas que nosotros”, Aristóteles), las experiencias compartidas (colegio, zona de vacaciones), las experiencias indirectas (profesión del padre, región de origen), la atribución errónea (estar en el sitio adecuado en el momento oportuno), la curiosidad (gancho), la reciprocidad, el sinceramiento, el goteo, el atractivo personal (según Gordon Wainwright en su libro ‘El lenguaje del cuerpo’, toda persona puede ser atractiva si mantiene el contacto visual, es optimista, viste bien, da un toque de color a su vestuario y sabe escuchar), el humor, la familiaridad, la asociación, la autoestima, la disponibilidad (escasez: la intensificación de la restricción aumenta el deseo), el camino pedregoso (compartir dificultades), la personalidad, el cumplido sincero.

Normas del lenguaje de la amistad: Escucha (presta atención a lo que hable la gente para que tengas plena consciencia de lo que están diciendo), Observa (antes, durante y después de la transmisión de información; por ejemplo, fruncir los labios, mordérselos, apretarlos, tocárselos), Exprésate (la manera de hablar y lo que digas; Aprovechando la necesidad humana de corregir, la “sonsaca” empática, la suposición empática, el condicional empático), Empatiza.

Para cimentar la intimidad (de extraño-encuentro casual-conocido-amigo-pareja), crear y comprobar la compenetración, tocarse (es un medidor real de la intensidad de una relación), gestos de acicalamiento (colocar la corbata, etc), isopraxis, arreglarse el pelo, colocación postural, inclinación hacia delante, postura abierta. Por el contrario, son barreras los brazos cruzados, los objetos inanimados, el cierre prolongado de ojos, la frecuencia en el parpadeo.

Y para mantener una relación duradera, cuatro claves: Compasión/Preocupación (Concern), Escucha activa, Refuerzo y Empatía.

Un libro fruto de una amplia experiencia, que refuerza lo que podemos saber sobre comunicación no verbal. 

En el centenario de la más bella

$
0
0

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Ingrid Bergman nacida en Estocolmo y fallecida, también un 29 de agosto, de 1982 en Chelsea. La segunda actriz con más Óscar (3), tras Katherine Hepburn (4) e igualada con Meryl Streep. Hija de un fotógrafo sueco y de madre huérfana, quedó huérfana de madre a los 2 años y de padre a los 12 años, con lo que tuvo que irse a vivir con su tío, que no quería que fuera actriz (aún así, ella estudió en la mejor institución del país, durante tres años) y solo le dejó hacer una prueba. Fue definitiva.


El pasado miércoles, Elvira Lindo publicaba un precioso artículo sobre la que llamaba ‘La más bella’: http://elpais.com/elpais/2015/08/25/estilo/1440520139_154078.html“Ingrid Bergman tenía el aspecto de alguien que disfruta de su oficio, de la comida y del amor”.

“Tengo en mis manos un álbum familiar. La vida en fotos de una de las mujeres más bellas del siglo XX. Una historia que comienza en Estocolmo, con la imagen de un bebé en 1915, y termina con el primer plano de una anciana de 67 años en Londres. Es Ingrid Bergman: desde que la fotografiara su padre en el próspero estudio que tenía en Suecia, donde posaba con fantasiosos disfraces; pasando por su estreno como actriz en Suecia; gozando de la condición de estrella en Hollywood y más tarde, viviendo su destierro italiano por haber desafiado la moral de la industria, al unirse, estando casada, a Roberto Rossellini.

Al cabo de los años, después de que los medios de cotilleo americanos se empeñaran en definir la vida de la actriz en Italia como desgraciada, cuando no lo fue, Ingrid volvió a Los Ángeles para recibir un Oscar, y como escribe Liv Ullman en el prólogo de este libro: salió al escenario, recibió su premio con el público puesto en pie, pero no se inclinó ante ellos. A Life in Pictures, 385 fotos ordenadas por su hija Isabella, muestran la vida de una mujer dueña de su destino. Mucho se escribe en estos días sobre esas actrices que, llegadas a la edad en que la industria deja de quererlas (o que las cataloga como unfuckable), se ven forzadas a intervenir su cara, aunque más que volver a la juventud sólo consigan parecerse a otras mujeres maduras operadas. 

Pero la rebeldía de Ingrid no se mostró solamente en los años de madurez. Cuando llegó a Hollywood los estudios proyectaron convertirla en una belleza asumible por los supuestos gustos del público. No se dejó. Su piel era luminosa; su cuerpo, real; tenía el aspecto de alguien que disfruta de su oficio, de la comida y del amor. Poseía un aire saludable de muchacha de campo, era grande y carnal. Sólo una base de maquillaje aplacaba unos mofletes demasiado ardientes. Su ejemplo para muchas mujeres no debiera ser cómo consiguió envejecer con dignidad, sino su determinación para atravesar los años asumiendo el atractivo que confiere cada etapa de la vida.”

Según el America Film Institute, Ingrid Bergman es la 4ª actriz leyenda de la pantalla (tras Katherine Hepburn, Bette Davis y Audrey Hepburn). En 50 años, 48 películas (entre ellas, ‘Casablanca’, ‘Por quién doblan las campanas’, ‘Luz que agoniza’, ‘Juana de Arco’, ‘Stromboli’, ‘Anastasia’ o ‘Asesinato en el Orient Express’), 11 obras de teatro, 7 en televisión. Trabajaba en sueco, alemán, inglés, italiano y francés y actuó en Suecia, Alemania, EE UU, Canadá, Inglaterra, Italia, Francia, España e Israel.


En 1948, la Bergman envió al director italiano Roberto Rossellini una de las cartas más famosas de la historia del séptimo arte: “Querido Sr. Rossellini: He visto sus cintas Roma, ciudad abierta y Paisá y las he disfrutado mucho. Si usted necesita una actriz sueca que habla muy bien inglés, que no ha olvidado su alemán, que no entiende mucho de francés y que en italiano sólo puede decir ti amo, estoy lista para viajar y hacer un filme con usted. Ingrid Bergman".La actriz ya tenía un Óscar, había protagonizado ‘Casablanca’ y había rodado con Cary Grant (romance incluido) ‘Recuerda’ de Hitchcock, con diseños de Dalí. Estaba casada con un dentista que la había acompañado a Hollywood y tenía una hija. La respuesta de Rossellini fue: “Acabo de recibir con gran emoción su carta que, por coincidir con mi cumpleaños, se ha convertido en el regalo más precioso. Ciertamente he soñado en rodar una película con usted y desde este momento me esforzaré en que sea posible. Le escribo una larga carta comunicándole mis ideas. Con mi admiración acepte, por favor, mi gratitud y mis cordiales saludos”. El film fue ‘Stromboli’, en el que estaba previsto que actuara Anna Magnani (amante de D. Roberto hasta la fecha). La conoció en Nueva York (el director recogía un premio) y posteriormente declaró: “Cuando estuve frente a ella, me pareció más hermosa de lo que había imaginado,la mujer más hermosa que había visto en mi vida. Sin maquillaje. Era más guapa al natural que en la pantalla. Resplandecía. La cámara jamás podría captar ese resplandor”. Cuando empezó el rodaje en las islas Eolias, ya había romance. La peli fue un fracaso y las cartas que les llegaron fueron atroces (solo Hemingway les apoyó). Nació el pequeño Roberto y una semana más tarde el Sr. Rossellini se divorció. En la primavera de 1950 ambos se casaron en México. El matrimonio duró siete años: un total de seis películas y tres hijos. La actriz que, según Hitchcock, “solo quería rodar obras maestras” (con él rodó tres cintas y fue una de sus primeras rubias), estaba harta de tanto fracaso comercial. Se casó por tercera vez, con un empresario teatral de origen sueco. Hollywood la recibió como a una hija pródiga, otorgándole dos estatuillas más en 1957 y 1974 (todavía sería candidata en 1982, séptima nominación, por ‘Sonata de otoño’).

Como curiosidades, ganó un Emmy póstumo haciendo de Golda Meir (fue a Israel a documentarse); como era más alta que Bogart, en las escenas juntos en ‘Casablanca’ él estaba sobre un taburete y protagonizó con Cary Grant en ‘Encadenados’ uno de los besos más largos de la historia del cine.

De ella es la famosa frase: “El secreto de la felicidad es tener buena salud y mala memoria”. Animaba a entrenar la intuición, a no arrepentirse de nada y definió mejor que nadie lo que es un beso (“un beso es un delicioso truco diseñado por la naturaleza para dejar de hablar cuando las palabras se vuelven superfluas”) y lo que significa envejecer (“es como subir a una montaña: vas perdiendo el aliento pero la vista es mucho mejor”).


Mi pequeño homenaje a la actriz más bella ha sido volver a ver ‘Casablanca’ (una de mis películas favoritas, junto con ‘Laura’ y ‘El hombre tranquilo’). Siempre nos quedará París. Y una deliciosa entrevista de 12 minutos que le hicieron en 1973, a los 58 años. www.youtube.com/watch?v=OIE4KGFLGQE¡Qué señora! ¡Qué personalidad!   

  


Talento y Crisis migratoria. Una Europa demasiado lenta

$
0
0

Me preocupa especialmente este último, porque es un triste síntoma de falta de Liderazgo en la UE. Se ha desequilibrado Siria, más de 4’5 millones de personas han huido del conflicto, las mafias se aprovechan de ello y nuestra comunidad de naciones reacciona tarde o nunca, lo que es éticamente muy reprobable.

Ayer publicaba Luis Ayllón el artículo ‘Una Europa demasiado lenta’. Es el siguiente: http://abcblogs.abc.es/luis-ayllon/public/post/una-europa-demasiado-lenta-16391.asp/

“Hace menos de un año, la entonces comisaria europea de interior, la sueca Cecilia Malmstrom, puso el ojo sobre la actuación de las Fuerzas de Seguridad españolas en la frontera de Melilla. Aquellos asaltos a la valla no eran nada para lo que está sucediendo ahora en otros países de Europa, pero la comisaria no encontró un minuto para pasarse por allí y ver sobre el terreno lo que sucedía.

Los dirigentes europeos del Norte sólo han comenzado a sensibilizarse con la presión migratoria que sufrían los del Sur, hasta que las mafias que trafican con seres humanos han encontrado resquicios para introducir refugiados por el centro de Europa. Antes, han tenido que morir miles de personas en el Mediterráneo mientras la Unión Europea seguía dando muestras de su lentitud  la hora de tomar decisiones. Y aún ahora se escandalizan de las actuaciones de la Policia de Macedonia o del muro que construye Hungría en su frontera con Serbia ante la avalancha de personas que les llega huyendo de la guerra.

Es verdad que no está en la mano de la UE resolver por sí sola el problema migratorio, porque resulta esencial actuar en los países desde donde parten quienes buscan entrar en Europa. Eso, en lugares como Siria, Irak o Libia no es hoy viable, aunque sí ha dado resultado en algunos africanos.

Sin embargo, las crisis que periódicamente afectan a distintas partes del mundo, suelen destapar las vergüenzas de la UE, incapaz de tomar decisiones rápidas o de lograr ponerse de acuerdo ni en asuntos migratorios, ni en temas económicos, ni en cuestiones de política exterioro de seguridad. Pese a que el club ya reúne a 28 Estados deseosos de caminar juntos, los miembros de la UE siguen pensando en clavesnacionales más que europeas y, así,  resulta difícil avanzar.

Las convocatorias urgentes de Consejos Europeos terminan convirtiéndose en parches para tratar de paliar los problemasque se presentan, como se ve en las crisis migratorias. Y los resultados suelen ser los que marcan los pesos pesados de la Unión, mientras al presidente del Consejo Europeo, cuyo nombre la inmensa mayoría de ciudadanos europeos no conoce, no le queda más remedio que plegarse a sus decisiones.

Cuando decimos que falta Liderazgo, ¿a qué nos estamos refiriendo? Ya sabes que liderar es esencialmente marcar la pauta, hacer equipo e infundir energía.

Marcar la pauta le cuesta un mundo a la UE por el dilema, que expresara Ulrich Beck, de “una Alemania europea o una Europa alemana” (http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2013/05/una-europa-alemana.html). La crisis ha erosionado las democracias europeas, que prefieren seguir la “lógica del riesgo” (del miedo) que la de las democracias. Desde el poder burocrático y con el pavor al populismo (que simboliza Ziriza), se ha optado por “la estrategia del rehusar, del no hacer, de no invertir”. Beck escribió: “Alemania se ha convertido en un país demasiado poderoso como para permitirse el no tomar decisiones”. Es como ese Bayern (tan querido por grandes amigos) que domina su Bundesliga pero no llega a la final de la Champions. Ulrich decía que su país ha pasado del “lastre de la historia” al “lastre de la maestría”, enseñando a ese Sur cigarra y no hormiga a ser más austero (nuestro país, que en realidad no ha cambiado de modelo productivo, cuya calidad directiva es baja y que no ha adelgazado el peso del Estado, pasa por alumno aplicado). Si Merkel es la líder de esta Europa, que tome las riendas de una vez y no nos engañemos con cargos de cuyo nombre ni nos acordamos, que no tienen influencia real.

Cada país de la UE va a lo suyo porque sus gobernantes son elegidos en elecciones generales y el coste de la solidaridad, más allá del discurso, les parece mayor que los réditos del egoísmo nacional. Estrechez de miras. En el mundo actual, la falta de sinergias de la Comunidad Europea está convirtiendo esta parte del mundo en un museo frente a la pujanza de BRICS y compañía.

Y finalmente, la evanescencia del “sueño europeo” (Jeremy Rifkin). ¿Dónde está la ilusión? ¿Cómo conseguir que los jóvenes se involucren en el proyecto? Asistimos a la paradoja de que los refugiados tienen más ganas de pertenecer y vivir en la Unión que los que aquí nacieron.

Parece que olvidamos que hace 70 años, durante la II Guerra Mundial, 50 Millones de europeos se exiliaron voluntaria o forzosamente, que durante el régimen nazi huyeron 500.000 alemanes y tras nuestra guerra civil 500.000 compatriotas y que después de la IIGM, Alemania se recuperó espectacularmente en buena medida por los tres millones de inmigrantes provenientes de la Europa mediterránea (Francia recibió 2’5 M, Reino Unido dos millones y Suiza un millón). Si vamos más atrás, de 1870 a 1930, EEUU recibió a 27 M de europeos, Argentina más de 6 M. Brasil más de 4 M, Canadá 4 M, Cuba 610.000 y Uruguay medio millón.

Estoy con Joshcka Fisher, de quien hablaba en ‘Del Capitalismo al Talentismo’ y que se ha referido a este momento como “Parálisis migratoria”. Este es su artículo de hace cuatro días (ww.caffereggio.net/2015/08/26/paralisis-migratoria-de-joschka-fischer-en-el-pais/)

     Durante muchos siglos, Europa fue un continente plagado de guerras, hambrunas y pobreza. Millones de europeos se vieron obligados a emigrar por una privación económica y social. Cruzaron el Atlántico en barco hasta Norteamérica y Sudamérica, y llegaron a lugares tan lejanos como Australia, huyendo de la miseria y buscando una vida mejor para ellos y para sus hijos.

Todos ellos, según la terminología del actual debate sobre inmigración y refugiados, eran “migrantes económicos”. Durante el siglo XX, la persecución racial, la opresión política y los estragos de dos guerras mundiales se volvieron causas predominantes de la huida. Hoy, la UE es una de las regiones económicas más ricas del mundo. Durante décadas, una mayoría de europeos ha vivido en Estados democráticos pacíficos que defienden sus derechos fundamentales. La propia miseria y migración de Europa se han vuelto un recuerdo distante (si no completamente olvidado).

Y, sin embargo, muchos europeos se sienten amenazados una vez más, no por Rusia, que presiona para expandirse a costa de sus vecinos, sino por los refugiados y los inmigrantes —las personas más pobres del mundo—. En tanto cientos de personas se ahogaron en embarcaciones en el mar Mediterráneo este verano (boreal), se empezaron a escuchar voces en casi todos los rincones de Europa, 26 años después de la caída de la cortina de hierro, que reclaman aislamiento, deportaciones masivas y la construcción de nuevos muros y cercos. En Europa, la xenofobia y el racismo declarado avanzan descontroladamente, y los partidos nacionalistas, incluso de extrema derecha, están ganando terreno.

Al tiempo, este es sólo el comienzo de la crisis, porque las condiciones que llevan a la gente a huir de su tierra natal no harán más que empeorar. Y la UE, muchos de cuyos miembros tienen los sistemas de bienestar social más grandes y mejor equipados del mundo, parece sentirse abrumada por esta crisis, política, moral y administrativamente. Esta parálisis crea un riesgo significativo para la UE. Nadie cree seriamente que los Estados miembros individuales —particularmente Italia y Grecia— puedan superar por sí solos los desafíos planteados por la migración.

Existen tres causas detrás de la migración a Europa: el continuo malestar económico de los Balcanes occidentales; la agitación en el gran Oriente Medio, y las guerras civiles y conflictos de África. La intensificación o expansión de la guerra en el este de Ucrania rápidamente podría convertirse en una cuarta causa de fuga. En otras palabras, toda la inmigración que Europa enfrenta hoy en día está arraigada en las crisis agudas de su propio vecindario. Y, sin embargo, es poco lo que la UE puede hacer para abordar cualquiera de ellas. Dada su debilidad en materia de política exterior, Europa sólo puede tener un impacto menor en las guerras y conflictos que asuelan a África y Oriente Medio (aunque su influencia, por más pequeña que sea, debería utilizarse y desarrollarse). Los Balcanes occidentales, en cambio, son una historia diferente. Croacia ya es miembro de la UE; Montenegro y Serbia han comenzado las negociaciones para serlo; Albania y Macedonia son candidatos de accesión, y tanto Bosnia y Herzegovina como Kosovo son candidatos potenciales.

Por qué la UE no se ha involucrado más en los Balcanes occidentales sigue siendo el secreto de la Comisión Europea y los Estados miembros. El resultado absurdo, sin embargo, es que los ciudadanos de los países candidatos de la UE son objeto de procedimientos de asilo, porque no existe para ellos ninguna posibilidad de una inmigración legal a la UE.

La crisis de refugiados de este verano resalta otro problema estructural: la demografía. En tanto las poblaciones europeas envejecen y se achican, el continente necesita de la inmigración. Sin embargo, muchos en Europa se oponen férreamente a la inmigración, porque también implica un cambio social. A la larga, los responsables de las políticas tendrán que explicarle a su pueblo que no se puede tener prosperidad económica, un alto nivel de seguridad social y una población en la que los pensionados representan una carga cada vez mayor para la población económicamente activa. La fuerza laboral de Europa debe crecer, apenas una razón por la cual los europeos deberían dejar de tratar a los inmigrantes como una amenaza y empezar a verlos como una oportunidad.”


Efectivamente, el talento que viene de fuera es una oportunidad y no una amenaza. La miopía al respecto es clara ausencia de Liderazgo.

Mi gratitud a los emigrantes, que valientemente salieron de su país en busca de una vida mejor. Todos tenemos ejemplos en nuestras familias. 


Ricki, la felicidad y la desigualdad

$
0
0

El fin de semana pasado Zoe y yo hemos ido a ver Ricki, por el atractivo de Meryl Streep, por supuesto, y también porque la dirige Jonathan Demme (‘El silencio de los corderos’, ‘Philadelphia’, ‘El mensajero del miedo’). Es la historia de Ricki Rendazzo (nombre artístico), que deja a su familia en Indiana para liderar una banda de rock en California. A petición de su exmarido Pete (Kevin Kline) porque la hija de ambos, que se acaba de divorciar, ha intentado suicidarse. La película se hunde porque la guionista, Diablo Cody (‘Juno’, ‘Young Adult’, ‘Jennifer’s body’, ‘United States of Tara’) se empeña en retratar mujeres renegadas.

Muy acertada la crítica (que he leído después) de Javier Ocaña, titulada ‘Desvergüenza narrativa’: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/08/27/actualidad/1440691310_075083.html“La pregunta es si el empeño de la guionista Diablo Cody por contrastar dos modelos de vida americana no le ha llevado a componer el núcleo central de película, el de la visita de la protagonista a su familia, más idiota del cine reciente. No son agua y aceite sentimentales (el amor es ciego); son agua y aceite narrativos./ Porque no estamos ante un relato trascendente en el que el pasado sea eludido como figura retórica, como ejercicio de estilo, sino ante la más espectacular de las desfachateces sobre la esencia en el dibujo de personajes. Como es injustificable, no se hace la menor mención sobre el pasado, y punto. No sobre lo que no funcionó, que eso es fácil, sino sobre lo que sí funcionó durante bastante tiempo para que dos mundos tan antagónicos llegaran a estar unidos y a dar como fruto nada menos que tres vástagos. Es, pura y simplemente, caradura narrativa./ Cada una de las secuencias de ese eje central, casi una hora, empeora a la anterior: la actitud ante el suicidio, el dolor de la enferma, la cura a base de donuts y peluquería, la marihuana en el frigorífico, la reacción de la madrastra... Pasado al desastre, y como ya lo que estás deseando es escuchar a la gran orquesta de feria en la que toca Streep, el desenlace mejora con la boda. Salvo que te preguntes por qué se reconcilian.”

Más allá de si la Streep es capaz de interpretar a quien sea, la cinta es interesante porque Ricki, que vive su sueño, gana 445 $ a la semana como cajera de una especie de WalMart llamado Total Food, en tanto que su ex es un ejecutivo de marketing de una multinacional (la farmacéutica Lilly, por ejemplo) y se ha casado de nuevo con una chica de color, Maureen. En la película, por cierto, los afroamericanos no salen muy bien parados: hay una mención negativa sobre Obama (Ricki votó dos veces a Bush porque su hermano murió en Vietnam), su supervisor en el hipermercado es un joven que le reprende con una falsa sonrisa y varios invitados a la boda del hijo de Ricki y Pete, de clase alta, le critican.

Desigualdad. Tim Robbins, actor entrevistado con motivo de la última película de Fernando León de Aranoa, ‘Un día perfecto’ y que ha estado este verano en España con su versión de ‘El sueño de una noche de verano’, opina que “vivimos secuestrados por una minoría muy rica y muy poderosa que tiene en sus manos una inmensa maquinaria de propaganda para convencer a la gente de que lo que les conviene a ellos es lo mejor para todos. Ahora mismo, la lucha es entre el siglo XIX y el siglo XXI. Hay unos pocos millonarios que quieren seguir en el siglo XIX, pero al final perderán esa batalla.”  El reto, para Tim Robbins, es la desigualdad: “Los bancos quiebran y es la parte más débil de la sociedad la que carga con el sacrificio. Hay una parte muy importante de la clase media que está pasando a ser clase baja. Todo esto no tiene sentido porque el dinero que va a la clase media, y no a los ricos, es el que de verdad da vigor a la economía. Es el momento de pensar qué vamos a hacer con los pobres no solo porque es injusto, sino porque en cualquier momento puede estallar”. De Obama, como legado, quedará “que introdujo en la sociedad un deseo de cambio”. Y queda como esperanza el arte, con su poder de la emoción. “Como artista, tienes la capacidad de crear una empatía emocional con el público y generar una conexión que, en el mejor de los casos, puede ser transformadora”.

También el número de septiembre de Actualidad Económica trata sobre la desigualdad. “La desigualdad llevaba 30 años creciendo, especialmente en EEUU y GB. Todo el mundo lo sabía, pero se trataba de un debate académico, un asunto técnico” (Branko Milanovic, que ha sido economista jefe del Banco Mundial y ahora es profesor del City University en Nueva York). Esta autoridad mundial en desigualdad considera que la crisis la ha convertida en candente actualidad. “El contribuyente no entendió que se rescatara a los ricos”. En palabras de Adela Cortina, catedrática de Ética, “hemos llegado a un nivel de desigualdad que pone en peligro la democracia”. Cada año fallecen 1’5 M de personas en los países ricos por desigualdad de ingresos (Naoki Kond, U de Yamanashi).

La desigualdad se mide por el coeficiente de Gini, creado por Corrado Gini (1884-1965). En la Unión Europea, los menos desiguales son los países nórdicos (Noruega está en el 23’7%; Dinamarca, en el 28’1%) y en la cola estamos España (33’7%), Portugal (34’2) y Grecia (34’4%). Estados Unidos está en el 47%; por encima, México, Perú y Ecuador. Chile, Paraguay, Colombia y Brasil superan el 52%. China está por encima del 61% (la media mundial se sitúa en el 63) y Sudáfrica, Namibia, Comores y Seychelles están por el 65%.

El premio Nobel Paul Krugman ha puesto de manifiesto que desde 1975 en EE UU los sueldos de los percentiles 90-95 se han duplicado respecto a los medianos. Mientras el salario mínimo ha caído un 30% en términos reales, la retribución de la alta dirección se ha multiplicado por cuatro. Es un hecho (que recoge Miguel Ors en AE) que “los países desarrollados son hoy menos equitativos”. “Medir la desigualdad exige realizar determinadas opciones que no son neutras” (Antonio Villar, U Pablo de Olavide). Por ejemplo, utilizar el indicador de los “superricos” (1% de la población), que acapara en EE UU el 20% de la riqueza nacional, como ha denunciado Piketty. Su riqueza se reproduce al 5% anual, en tanto que la media es del 2%.

Según la encuesta de patrimonios de 120 países, cuando se analiza la renta por niveles y lo que ha sucedido con la riqueza de 1988 a 2008, aparece la “curva del elefante” (Milanovic, ‘Global Income Inequality by the numbers in History and How, 2012). Una larga trompa: las rentas del 1% más acomodado han mejorado un 60% en estas dos décadas. La mediana, un incremento mayor, del 70-80%. En los percentiles 50-60, los ganadores de la globalización: 200 M de chinos, 90 M de indios, 120 M de brasileños, indonesios, mexicanos y egipcios. Y “el tercio inferior también ha registrado avances significativos”. La gente que vive con menos de 1’25 $ diarios ha pasado del 44% al 23%. Entre 2002 y 2008, pequeño descenso de la desigualdad, aunque el Gini del mundo esté en el 70%.  Los grandes perdedores han sido los percentiles 75-90, justo donde arranca la trompa. Las clases medias europeas y norteamericanas (las “Ricki” de la película). “El tercer mundo se ha quedado con las tareas intensivas en mano de obra, lo que ha condenado al paro a millones de trabajadores poco cualificados” (Antonio Cabrales). El profesor Toribio (IESE) añade que la tecnología también juega: de 1915 a 1980, la educación avanzó más que la tecnología, lo que permitió igualar las rentas; desde entonces, la enseñanza redujo la producción de titulados. Globalización + revolución tecnológica: “Aunque la lucha contra la pobreza debe ser nuestra máxima preocupación, eso no significa que no deba importarnos la desigualdad, porque tiene consecuencias”.

En los 70, Arthur Okun lanzó ‘La gran disyuntiva’. O equidad o crecimiento. ¿Se mantiene? Aquí aparece el talentismo. Volviendo a Milanovic: “La principal razón de este cambio es la cada vez mayor relevancia del capital humano para el desarrollo. Cuando el capital físico era el factor decisivo, el ahorro y la inversión resultaban clave y era importante disponer de un contingente de ricos que podían apartar una proporción de sus ingresos mayor que los pobres”. Pero ahora se necesitan ciudadanos bien formados, “algo difícil en una sociedad que no reparte bien su renta”. La relación entre desigualdad y crecimiento es difícil de medir, apunta Pijoan. Porque en la justicia social hay dos variables: “La expectativa de ganar mucho dinero incentiva el trabajo y la inversión en educación, y las sociedad que toleran esas diferencias crecen más. Por el contrario, la desigualdad de oportunidades provoca una mala asignación de capital humano, porque quienes acceden a las becas, a los puestos de dirección o a los créditos no son por lo general los más inteligentes ni los más preparados” (Gustavo Marrero, U de La Laguna). Con su colega Juan Rodríguez (UCM) han analizado 26 estados de EE UU y llegado a la conclusión de que la igualdad de oportunidades favorece el crecimiento. Conclusión: “Los gobiernos deben nivelar el terreno de juego y dejar que todos compitan a base de trabajo y talento y generen desigualdad de la buena”.

La redistribución es como las drogas: según la dosis, cura o mata. Reduce las diferencias, pero puede desanimar al talento. El gasto social debe ser inteligente: por ejemplo, ayudar al talento femenino, porque tiene baja igualdad de oportunidades.

Gaetan Lion (2012) ha demostrado que no hay, a nivel mundial, correlación entre Gini y crecimiento del PIB. La hay negativa (a Gini más bajo, más crecimiento) en países en vías de desarrollo, y positiva (a más desigualdad, más crecimiento) en los países desarrollados. El sociólogo Zygmunt Bauman, premio Príncipe de Asturias, afirmó en febrero de 2014 en la Fundación Rafael del Pino que el coeficiente de Gini debería ser el nuevo PIB.  

Sí, la desigualdad es enorme. Pero millones de asiáticos, iberoamericanos y africanos (4/5 de la humanidad) han salido de la miseria a costa de la clase media occidental. Ors concluye: “Ese es el gran desafío: lograr que las instituciones funcionen imparcialmente, no solo las laborales, sino las educativas y las financieras, para que los empleos, las becas y los créditos se asignen en función del talento, y no de la pertenencia a grupos de edad, lobbies o clases sociales”.

La igualdad “mala” es el “café para todos”, que desemboca en una pesadilla totalitaria como la de la Venezuela actual. La buena es la equidad, que ya definió Aristóteles como “tratamiento desigual de situaciones desiguales”. Igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades, distinto empleo del talento de cad@ un@.


Gracias a Miguel Ors Villarejo por su magnífico artículo, a los profesores Branko Milanovic (excelentes sus libros ‘Los que tienen y los que no tienen’ y ‘La era de las desigualdades’), Villar, Marrero y Rodríguez.

Se nos van de dos en dos: Oliver Sacks y Wayne Dyer

$
0
0

Primero de septiembre, segundo día de la semana en Madrid, de reuniones con clientes, internas y de preparación de la rentrée la semana que viene.


Se nos van de dos en dos. Primero, los cómicos: Lina Morgan y Daniel Rabinovic (Les Luthiers). Después, los pensadores: Oliver Sacks y Wayne Dyer.

Oliver Sacks fue un neurólogo británico nacido en Londres en 1933. Profesor de neurología en la NYU, fue catedrático en Columbia de 2007 a 2012. Autor de varios best-sellers, su libro ‘Despertares’ (1973) fue llevado a la gran pantalla con Robin Williams y Robert de Niro. Su último texto fue ‘Alucinaciones’ (2012). A un servidor no le apasionan los libros de casos y pacientes; sin embargo, el Dr. Sacks era un magnífico escritor, irónico y divertido. Le diagnosticaron un cáncer terminal en febrero. Falleció ayer domingo día 30 de agosto. En sus palabras, “por encima de todo, he sido un ser que siente, un animal que piensa, en este precioso planeta, lo que ha supuesto un privilegio y una aventura”. ¡Qué gran verdad!


Wayne Dyer nació en Detroit en 1940. Seguidor de la psicología humanista de Maslow y doctor en psicología por la Universidad de Michigan, escribió numerosos textos de autoayuda, el más famoso de los cuales es ‘Tus zonas erróneas’. Un libro imprescindible para quienes amamos el desarrollo del ser humano. De esa obra me quedo con frases como ésta:

- “Si cambias la forma en que miras las cosas, las cosas que miras cambian”.

- “Cuando juzgas a otros, no los defines, te defines a ti mismo”.

- “Practica ser el tipo de persona que te gustaría atraer”.

- “Soy realista, espero milagros”.

- “Lo verás cuando lo creas”.

- “El antídoto para el miedo es la fe”.

- “No hay escasez de oportunidades para ganarte la vida de lo que amas, sino escasez de voluntad”.

- “Nadie sabe lo suficiente como ser pesimista”.

- “El amor es cooperación en lugar de competición”.

- “No mueras con la música aún en ti”.


Para mí, la gran lección de Wayne Dyer es que la justicia es una “zona errónea”. Una persona sin zonas erróneas:

  1. No tiene tiempo para fijarse en lo que hacen sus vecinos.

  2. Disfruta todo lo que le da la vida; se siente cómoda haciendo cualquier cosa y no pierde el tiempo quejándose o deseando que las cosas fueran de otra manera.

  3. Está libres del sentimiento de culpa y de los acontecimientos que ocurrieron en el pasado.

  4. No se atormenta con preocupaciones. Algunas circunstancias por las que otras personas pasan pensando horas y horas,  apenas le afectan.

  5. No tiene necesidad de aprobación de los demás.  

  6. Se ríe y hace reír de casi cualquier situación, de acontecimientos absurdos y de los más serios y solemnes.

  7. Se acepta a sí misma sin quejas. Acepta que son seres humanos y que serlo implica ciertos atributos humanos. Sabe cuál es su aspecto físico y lo aceptan.

  8. Aprecia la naturaleza. Le encanta estar al aire libre disfrutando, corriendo, paseando o haciendo cualquier cosa que no le perjudique.

  9. No tiene compromiso emocional con los problemas. Acepta que son parte de la vida y eso les permite superarlos con facilidad.

  10. No necesita llamar la atención sobre sí mismo y no critica, es hacedor.

  11. Ayuda a los demás. Persigue el cambio social pero no se preocupa por los problemas por las noches ni piensa en las injusticias sin tomar acción.

  12. Es honesto, no pretende mentir ni evadirse.

  13. Cree que lo que logra es por su propia responsabilidad y no culpa a los demás de lo que le pasa.

  14. Tiene altos niveles de energía. Necesita poco sueño y está sano.

  15. Es muy curioso, siempre busca cosas que saber, hacer y aprender.

  16. No tiene miedo al fracaso y se arriesga a adentrarse en lo incierto y desconocido.

  17. No equipara los resultados externos con su éxito como ser humano. 


Mi gratitud a estos dos grandes psicoterapeutas que nos han dejado. Su legado estará con nosotr@s por siempre.

  


Las 12 reflexiones de Steve Jobs para lograr la inspiración

$
0
0

Soy un firme partidario de las convenciones de empresa para iniciar el curso, de las “rentrées”, como solemos decir nosotros. Es una oportunidad única para mostrar los logros alcanzados, para proclamar los sueños, para revitalizar los valores, para hacer equipo, para (como si de una espada láser se tratara) poner “todos a uno” en pos de los objetivos, para generar ilusión tras el merecido descanso. La Alta Dirección de las organizaciones se lo ha de tomar muy en serio, porque es una inversión que puede ser muy rentable.


Carlos Vicente, bloguero (Barcelonitblog), cinéfilo y seriéfilo, ha compartido con nosotr@s un artículo de la web ‘Social Media y contenidos’ de Ernesto del Valle sobre las 12 frases de Steve Jobs para la inspiración: www.socialmediaycontenidos.com/steve-jobs-y-12-reflexiones-para-la-inspiracion. El fundador de Apple Computer tenía las ideas muy claras y, más allá de su controvertido estilo de liderazgo, marca la pauta (como El Cid, después de difunto) en lo que a la Innovación se refiere.

Las 12 frases en cuestión son las siguientes:

1. Foco y Pasión. “Enfocar tiene que ver con decir que no” (Jobs, 1997). El Foco es condición necesaria (“sin Foco, no puede haber Pasión”, escribe Ernesto); la Pasión es lo marca la diferencia.

2. Los clientes no saben lo que quieren hasta que se lo das. La Innovación no va de preguntarle constantemente a los clientes sobre lo que necesitas, sino de basarte en tus principios, ofrecer algo nuevo y comprobar que a los clientes les encanta. Henry Ford decía que los clientes de su época, de haber sido preguntados, habrían pedido un caballo más rápido.

3. Si no están dispuesto a devorarte a ti mismo, un competidor lo hará por ti. La canibalización, tan temida por el marketing, ocurrirá te pongas como te pongas. Mejor que sean tus propios productos los que dejen obsoletos a tus éxitos.

4. Has de vivir en la intersección entre las ciencias y las letras. Es lo técnico (la tecnología es el trampolín del talento) & lo humanista (el respeto por los demás). El pensamiento & la acción. Para crear productos rompedores, el conocimiento ha de ser multidisplinar.

5. Para los jóvenes, el mundo entero es un mismo lugar. Es la globalización: una realidad multicultural, diversa.

6. Gestionar el talento es rodearse de los mejores. Jobs buscaba la excelencia a través de personas excepcionales, y seguía el refrán anglosajón “si pagas cacahuetes, solo tendrás monos”.

7. La obsesión por controlar todos y cada uno de los detalles de la experiencia del usuario. “¡Es la experiencia que vive un consumidor al utilizar un producto la que marca la diferencia!”. Lo que realmente importa es la emoción (lo que te hace sentir), la recompensa inmediata, la gratificación profunda. Desde el ritual de desembalaje al inicio del funcionamiento. Ese disfrute del usuario no se improvisa; se diseña.

8. Minimalismo: menos es más. Se trata de eliminar todo lo superfluo. La admiración de Steve Jobs por lo zen y por el diseño intuitivo nos han enseñado la importancia de resaltar lo esencial.

9. El diseño de productos tecnológicos como proceso creativo. “Donde no hay nada que inventar, el auténtico innovador reinventa”. De las soluciones técnicas al diseño integral de productos innovadores.

10. “Piensa diferente” es más que un eslogan. En palabras de Jobs: “Apostamos por nuestra visión en lugar de hacer productos seguidistas”. La clave no está en decir que pensemos diferente, sino en realmente hacerlo. “Tu tiempo es limitado, así que no lo malgastes viviendo la vida de otra persona” (Discurso de Stanford, 2005).

11. Alma y raíces. Saber de dónde procede el diseño es importante. El alma no es una etiqueta, sino algo nuclear. Dar sólidas raíces a los productos y servicios asegura marcas duraderas.

12. “Campo de distorsión de la realidad”: si actúas como si algo fuera posible, acabará siéndolo. “La actitud es casi todo”.



Gracias a Carlos Vicente y a Ernesto del Valle por estas aportaciones. Ya sabes, “stay foolish, stay hungry”. Necesitamos algo de locura y de hambre por el triunfo.   

Postcapitalismo. Una guía a nuestro futuro, por Paul Mason

$
0
0

Hoy he tenido en Madrid una reunión de cinco horas con la dirección de una de las empresas del grupo, ManpowerGroup Solutions. Ha sido un encuentro intenso, muy bien preparado, en el que una decena de profesionales han debatido sobre temas de presente y de futuro en un ambiente de cordialidad y confianza. Un magnífico ejemplo de Equipo de Alto Rendimiento, que es diverso (especialmente en lo intangible, formas de pensar y de aprender), comparte una visión estratégica, divide perfectamente el proceso abierto (discusión) y cerrado (decisión e implantación), aprende y analiza su modelo de negocio. Mi agradecimiento a Mª José, líder del equipo; a Juanjo y a todas las personas que forman parte del mismo. He aprendido y disfrutado de corazón.


La lectura de ayer por la tarde fue (en Kindle) ‘Postcapitalismo. Una guía a nuestro futuro’, de Paul Mason. Puedes ver cómo presenta este periodista su libro en 3 minutos: www.theguardian.com/commentisfree/video/2015/aug/12/paul-mason-capitalism-failing-time-to-panic-video?CMP=share_btn_tw


Me enteré de este texto por un artículo de Héctor Barnés en El Confidencial: www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-08-04/paul-mason-postcapitalismo_954177/Es la desaparición de la mitad de los empleos en las próximas tres décadas (según nuestra amiga Silvia Damiano y Gartner, en realidad por cada empleo perdido se están creando 2’4 ligados a las nuevas tecnologías; es el fin del mundo (del empleo)… tal como lo conocemos). En cualquier caso, me interesó la propuesta de este columnista británico, que es editor de economía de Chanel 4. Su tesis es que, igual que el feudalismo, el capitalismo neoliberal sucumbirá merced a la tecnología. Y está surgiendo una nueva era, diferente. El capitalismo está en un callejón sin salido.


Paul Mason comienza su libro en el río Dienstr, frontera que separa Moldavia de Transnistria, un estado satélite de Rusia gobernado por las mafias y la policía secreta. Del lado moldavo, uno de cada cuatro adultos vive en el extranjero. La mitad de la población gana 5$ diarios y los niveles de pobreza del 10% son similares a los de África. Un país de libre mercado. Se estima que incluso en los países en desarrollo en 2060 el crecimiento se habrá estancado. Y la desigualdad está creciendo al 40%.

Mason escribe: “Como ha demostrado la experiencia griega, todo gobierno que desafía a la austeridad se enfrenta a las instituciones que defienden al 1%. Desde enero de 2015, huyeron del país heleno 20.000 M € en depósitos. El gobierno tenía que elegir entre la bancarrota o la sumisión. El BCE reforzó el mensaje de que frente al neoliberalismo no hay alternativa. La guerra civil en Ucrania, el Estado Islámico (ISIS) en Siria e Irak, el ascenso de los partidos fascistas en Europa, la parálisis de la OTAN son signos del fracaso del neoliberalismo.

Para el 1%, el neoliberalismo es religión. Frente a ellos, los movimientos desde los 90 han mostrado su incoherencia. “Para reemplazar al capitalismo necesitamos no una idea sino un sistema holístico que pueda funcionar eficazmente con un resultado mejor”. Paul Mason lo llama Postcapitalismo.

El capitalismo es un organismo con su ciclo de vida. Un sistema complejo que se adapta y que, según el autor, ha llegado a su límite de capacidad de adaptación. El Postcapitalismo emerge merced a tres fuerzas: las tecnologías de la información, que han reducido la necesidad de trabajo y el coste salarial; los bienes de información, que corroen el sistema de precios, y el auge de la economía colaborativa. Como ejemplo de esto último, la famosa Wikipedia: la hacen 27.000 voluntarios gratis, derribando un tradicional negocio de enciclopedias de 3.000 M $ anuales.

Prosigue Mason: “Hace 200 años, el periodista radical John Thelwall alertó a las factorías de que en ellas surgiría una nueva y peligrosa forma de democracia. Hoy, toda la sociedad es una fábrica. No se puede cerrar Facebook, Twitter  ni los móviles ni internet. Cuando se intenta (China, Corea), las consecuencias son enormes. “El info-capitalismo ha creado una nueva serie de agentes de cambio en la historia: el ser humano conectado y educado”. Muchos lo llamamos Talento, y por tanto el Postcapitalismo no es más –ni menos- que Talentismo.

“De los indignados en España a la primavera árabe, ha habido movimientos en Turquía, Brasil, India, Ucrania y Hong-Kong en 2013-2014”, nos cuenta Mason. “Para los historiadores cada evento es único. La Economía, sin embargo, mantiene que las fuerzas de la sociedad y la naturaleza se comportan de forma repetitiva” (Charles Kindleberger).


El autor insiste en que el Neoliberalismo se ha roto. “Desde la caída de Lehman Brothers en 2008, la producción global cayó un 13% y el comercio un 20%. En Occidente, la depresión ha sido más severa que la de 1929-32. Siete años después, la crisis se ha resuelto con deuda pública cercana al 100% del PIB y con emitir dinero que es unas seis veces la economía real. A través de los programas de austeridad, han pagado el pato los ciudadanos en tanto que los bancos han sido rescatados. El proyecto real es la destrucción de la clase media occidental.”

Y cita a Keynes, que llamó al dinero “el vínculo entre el presente y el futuro”. Desde 2008 hemos expandido masivamente su volumen, desde 25.000 M $ a 70.000 M $ en los 7 años antes de la crisis. Y entonces creímos que éramos ricos cuando no lo éramos. Desde 2008, se ha impreso tanto dinero que el coste de prestarlo es cero o negativo.


Un modelo de negocio desfasado que se basa en bajos sueldos, muy escaso valor añadido y austeridad gubernamental lleva a la caos, que es lo que vaticina Paul Mason para los próximos años. “El capitalismo se estructuró alrededor de algo puramente económico: el mercado”. ¿Qué le sucederà? “Algo estructurado en torno a la liberación del ser humano”. Como diría el gran Álex Rovira, la psicología por delante de la economía. Así es el humanismo, así la nueva era que hemos llamado Talentismo.


‘Postcapitalismo’ lo va a publicar la editorial Paidós próximamente. Te lo recomiendo. 

La empresa como escuela creativa. Lo último de Ken Robinson

$
0
0

Viernes de reuniones (presenciales y telefónicas) en Madrid y café con mi amigo Paco Carreras, presidente de AECOP Levante y del Rotary en Alicante Puerto, con quien he disfrutado de un diálogo entrañable.

Por la tarde he visto ‘Still Alice’ (Siempre Alicia), dirigida por Richard Glatzer e interpretada por Julianne Moore y Alec Baldwin. Es la historia de Alice Howland, profesora de lingüística de la Universidad de Columbia, que a los 50 padece Alzheimer. Óscar a la mejor actriz por este drama tan entrañable. Basado en la novela de Lisa Genova, el guión del propio Glatzer y Wash Westmoreland es sumamente clarificador de lo que significa esta enfermedad de la pérdida de memoria. Zoe me ha contado que en la peli la prota es profe de Columbia porque Harvard no les dejó los derechos.


He estado leyendo ‘Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación’, de Ken Robinson. Sir Ken es toda una celebridad: dio clases en Warwick durante 12 años y su vídeo TED de 2006 es uno de los más vistos. Tuve la suerte de conocerle en Pamplona con motivo del primer congreso de talento en Navarra. Si bien me apasiona la educación como generadora de talento, tenía especial interés en el paralelismo de la empresa humanista como organización para aprender, como “escuela creativa”.

Ken Robinson distingue entre aprendizaje, formación y escuelas. “Aprendizaje” es el proceso mediante el cual se adquieren conocimientos y destrezas. Educación hace referencia a los programas de aprendizaje organizados. Formación es un tipo de educación que se centra en el aprendizaje de destrezas (habilidades) especificas. Escuela no solo son los centros educativos, sino cualquier comunidad que se reúne para aprender. Para el autor, “la finalidad de la educación es capacitar a los alumnos para que comprendan el mundo que les rodea y conozcan sus talentos naturales con objeto de que puedan realizarse como individuos y convertirse en ciudadanos activos y compasivos”. A Robinson le gusta la famosa frase de H. G. Wells: “La civilización es una carrera entre la educación y la catástrofe”. Más cierto que nunca. El desafío educativo y empresarial no es reformar el sistema, sino transformarlo.

En el 92, Bill Clinton dijo que quería que se le recordara como el presidente de la educación (en fin). George W. Bush y Obama emprendieron reformas educativas. Lo mismo, la presidenta de Brasil Dilma Rousseff. Sin embargo, los informes PISA demuestran que son los países asiáticos quienes están realmente destacando.

“La educación influye de forma decisiva en la prosperidad”. En EEUU, la inversión en formación y educación supuso 632.000 M $ en 2013; en todo el mundo, 4 B $. Además de la razón económica, en pro de la educación están la cultural, la social y la personal. Las estrategias de reforma son la normalización, la competencia y la privatización.

En 2012, el 17% de los estudiantes con bachillerato eran incapaces de escribir y leer con fluidez y tenían problemas básicos con la ortografía, la gramática y la puntuación. En 2006 (National Geographic) el 21% de los jóvenes de 18-24 años no sabían situar el Océano Pacífico en el mapa. En 2008, IBM analizó las capacidades más valoradas por los líderes en los empleados. La nº 1: la capacidad de adaptación a los cambios (flexibilidad). La 2ª, la creatividad para generar nuevas ideas. La educación también conecta con la salud: en los últimos 45 años, la tasa de suicidios se ha elevado un 60% en el planeta, y es una de las primeras causas de mortandad entre los 15 y 45 años.

Para empezar, hemos de cambiar de metáfora. De la industrial a la orgánica. Los procesos industriales son lineales, tienen que ver con la demanda del mercado, se basan en la división del trabajo, generan mucho desecho (abandono escolar), deterioran el medio ambiente. Los sistemas vivos impulsan el desarrollo y el bienestar (de l@s alumn@s), son interdependientes (en términos ecológicos), cultivan los talentos y son equilibrados (desarrollo de l@s alumn@s a través de la compasión, la experiencia y la sabiduría práctica). “La educación debe capacitar a los alumnos para convertirse en personas responsables e independientes económicamente”. Las competencias del siglo XXI son tanto interdisciplinarias (conciencia planetaria; cultura financiera, económica, comercial y empresarial; cultura cívica; cultura sanitaria; cultura ambiental) como para el aprendizaje (creatividad e innovación, pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación y colaboración) y para la vida personal y laboral (flexibilidad y adaptabilidad, iniciativa y autonomía, competencias sociales y transculturales, productividad y responsabilidad, capacidad de liderazgo y responsabilidad).

Las escuelas (y las empresas) han de saber convivir con la complejidad, con un mundo VUCA. En 2014, unos 7.000 M de conexiones a internet, más que personas en el planeta. Este 2015, se habían duplicado. Cada minuto (de 2014), 204 M de emails, 6 M de visitas a Facebook y 47.000 aplicaciones descargadas, 2 M de búsquedas en Google, 1’3 M de Youtube, 39 h de vídeo. Tardaríamos cinco años en ver lo que se sube cada segundo.

De niños, somos aprendices natos. El problema es de (falta de) libertad para aprender, de diversidad de la inteligencia (inteligencias múltiples). “Para estar en nuestro elemento, el talento debe encontrarse con la pasión”. La diferencia está en “el arte de enseñar” (motivar a los alumnos, facilitar el aprendizaje, capacitar), en la enseñanza creativa, en la enseñanza como diversión. Motivación, confianza y creatividad que ya reivindicaba el humanista Erasmo de Rotterdam en el Renacimiento.

¿Qué merece la pena saber? Las 8 C: Curiosidad, Creatividad, Crítica, Comunicación, Colaboración, Compasión, Calma, Civismo. Son esenciales las artes, las humanidades, el lenguaje, las matemáticas, la educación física, ciencia. Método correcto y espíritu diferente. El plan de estudios debe tener como características la diversidad, la profundidad y el dinamismo.

¿Y los exámenes? “La economía mundial ya no nos paga por lo que sabemos; ya tenemos a Google que lo sabe todo. La economía mundial nos paga por lo que somos capaces de hacer con lo que sabemos” (Andreas Schleiber, responsable de Educación y Competencias de la OCDE). La evaluación es parte integral de la enseñanza y del aprendizaje; debe fomentar la motivación, el rendimiento y los niveles de referencia (claros y coherentes).

Dirigir con principios. Es clave el Liderazgo. Robinson pone como ejemplo a Álex Ferguson (el Manchester United vale 2.330 M $ según Forbes, un 26% que los New York Yankees). Transformar la cultura, tanto en hábitos como en hábitat (entorno físico). Se trata de abonar el terreno, derribar rumbos, romper filas y abrir brecha.

Y finalmente, “de vuelta al hogar”. El equilibrio de vida personal y profesional. Robinson quiere acabar con un mensaje de esperanza: cambios importantes (mejores prácticas) en Argentina, China, Oriente Medio, Escocia, Ottawa. El problema (en la empresa y en la escuela) es la aversión al riesgo, la cultura e ideología imperantes, del ordeno y mando (los jefes “se sienten atraídos por los planteamientos autoritarios), de organizar el cambio.

Un libro alabado por Malala Yousafzai (premio Nobel de la Paz 2014), Seth Godin, Howard Gardner y Richard Gerver.


Ken Robinson menciona a John Hattie, investigador de la Universidad de Auckland, que ha analizado los 140 factores que influyen en el rendimiento escolar (y apostaría que también en el laboral) y del que me ha hablado elogiosamente la gran Carmen Pellicer. El primero de estos factores son las expectativas: lo que los profesores esperan de los alumnos. Efecto Pigmalion. En ‘Mentalidad ganadora’, Unai Emery y un servidor hablábamos de las expectativas del coach respecto a sus futbolistas. Leeré a Hattie, que me interesa mucho. Gracias, Carmen, por la recomendación.       

Viewing all 3584 articles
Browse latest View live




Latest Images